Música
Las pioneras de la canción coraje en los años 70

En los años 70 hubo una generación de mujeres que utilizó la música para forzar los límites del patriarcado nacionalcatólico del franquismo. María Jiménez fue una de ellas.
20 sep 2021 06:00

María Jiménez habla como si escondiera un cuchillo detrás de la espalda. Cada palabra que dice le sube desde el fondo del estómago y le sale con rabia por entre los huecos de los dientes. El coraje se le nota incluso aunque sea una entrevista escrita que no va acompañada de fotografías ni vídeos del momento. Es para el periódico El Mundo, en marzo del año pasado. Se publica en la sección “La Otra Crónica (Noticias del Corazón)”, subsección ‘Famosos’. No en la de “Cultura”, a pesar de que María Jiménez tiene casi cincuenta años de trayectoria como cantante y de que la concede para anunciar los conciertos que va a dar después de una enfermedad grave.

La entrevista comienza con una breve entradilla que repasa la vida de Jiménez. Le dedica una frase al matrimonio con Pepe Sancho. Exactamente diez palabras: “Su matrimonio con Pepe Sancho fue intenso, desgraciado y tormentoso”. Si tenemos en cuenta que la propia Jiménez ha contado en varias ocasiones los atroces malos tratos a los que la sometía Sancho, desde propinarle palizas a secuestrarla para que no saliese de casa, “desgraciado” y “tormentoso” parecen eufemismos bastante terribles. Miro la firma de la entrevista y pienso que quizá no debería extrañarme: María Eugenia Yagüe, hija del ‘Carnicero de Badajoz’ y orgullosa defensora del legado familiar y de la figura de su padre. Aunque la verdad es que, para ser justos, Yagüe no es la única que utiliza eufemismos para hablar de los malos tratos de Sancho. En la web de Televisión Española, un artículo sin firma de julio de este año dice que “el problema es que no supieron gestionar la relación con un poco de cabeza fría” e insinúa que Jiménez tenía parte de culpa por su “falta de autonomía”.

En realidad, la entrevista de Yagüe es interesante porque Jiménez da un par de claves para entender no solo su carrera, sino un momento importante de la historia musical en el Estado español. La primera está en el titular: “Yo he sido la primera feminista de este país”. La segunda en la respuesta a un comentario donde Yagüe dice, ahí ya sin eufemismos, que Jiménez fue una mujer maltratada: “Mucho, mucho, mucho, pero eso ya pasó. Mira, yo pedía socorro en los textos de mis canciones, pedía ayuda pero nadie me escuchaba. No se daban cuenta”. Obviamente, Jiménez exagera en la afirmación que se usa de titular, pero sí es cierto que, durante los años 70, hubo una generación de mujeres que utilizó la música para forzar los límites del patriarcado nacionalcatólico del franquismo, y que ella misma dedicó varias canciones a denunciar los malos tratos en un momento en que ese tema no se trataba nunca en la esfera pública.

Una de las cantantes más conocidas de esa generación fue Mari Trini, que en 1971 lanzó “Yo no soy esa”, un tema que se rebelaba contra la feminidad complaciente y sumisa que imponía el patriarcado

Una de las cantantes más conocidas de esa generación fue Mari Trini, que en 1971 lanzó “Yo no soy esa”, un tema que se rebelaba contra la feminidad complaciente y sumisa que imponía el patriarcado. Su éxito no le evitaba insultos constantes de marimacho ni insinuaciones en la prensa y la televisión sobre su vida y su aspecto físico por salir al escenario con tejanos y camisas, pero no consiguieron impedir que el feminismo estuviera implícito en muchas de sus canciones a lo largo de su carrera. Un buen ejemplo es “Diario de una mujer” (1984), en la que hablaba de la relación de pareja como una prisión.

Esta visión de las relaciones heterosexuales como cárceles de las que las mujeres tienen que liberarse son una constante en las canciones de estas intérpretes, como “Me quedaré soltera”, de Cecilia (1973), o “Se acabó” (1978) y “Al alba rompí cadenas” (1980) de la propia María Jiménez. De hecho, Jiménez fue una de las cantantes de esta generación que más canciones feministas publicó. Quizá la más directa sea “Con golpes de pecho”, que, cantada por su compositor, el mexicano Vicente Fernández, era toda una amenaza de muerte a una mujer, pero que, con el cambio al femenino en la interpretación de Jiménez, se convierte en una promesa de venganza feminista: “Yo no sé matar pero quiero aprender, / para disipar todo el mal que me has hecho”. Si pensamos que, cinco décadas después, todavía tiene que aguantar culpabilización y eufemismos sobre lo que vivió, no es de extrañar que Jiménez siga hablando con la rabia brotándole del estómago.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.