Movimiento antiglobalización
El pacifismo vence al miedo en la contracumbre del G7

Más de 15.000 personas han acudido a la contracumbre del G7 para protestar ante la visita de altos mandatarios internacionales como Donald Trump o Angela Merkel.

Más de 15.000 personas, según las entidades organizadoras, unieron las localidades fronterizas de Hendaya e Irún en la manifestación principal realizada en el marco de la contracumbre que tuvo lugar en la última semana en oposición a la cumbre del G7 que reúne a siete de los presidentes más influyentes del mundo en la ciudad de Biarritz, Francia.

El multitudinario y colorido encuentro recorrió la distancia entre el Bulevar de la Bahía de Txingudi, en Hendaya, hasta el Centro de Congresos FICOBA, de Irún, donde desde el escenario de destacó la importancia de seguir propiciando estos encuentros para hacer sentir la voz de las personas excluidas frente a los discursos del poder.

G7 en Biarritz IX

“Nos movilizamos cara a un G7 dividido, del cual no surgirá nada. A pesar de mantener un discurso que dice incluir la lucha contra las desigualdades, la cumbre del G7 es y será el estandarte de políticas neoliberales y autoritarias. El G7 lleva a cabo políticas que han aumentado las desigualdades sociales, han reforzado las divisiones y las dominaciones basadas en el racismo y el patriarcado, han colonizado continentes, esquilmado sus recursos naturales a la vez que se levantan muros y se impide la libre circulación de las personas migrantes pobres, han organizado la industrialización de la agricultura, se potencia la industria armamentística, han acelerado la crisis medioambiental, los desarreglos climáticos y la pérdida de la biodiversidad”, destacaron las organizaciones en el documento final.

G7 en Biarritz VI

En ese marco, las organizaciones destacaron su intención de mostrar “que es posible resistir al sistema que destruye las bases de la humanidad” y que esto puede hacerse “desde los territorios y las comunidades que priorizan la cooperación ante la competición, los bienes comunes y los derechos humanos ante los beneficios privados”.

“Nuestras alternativas construyen territorios más unidos, solidarios, y mejor equipados para defendernos ante la mercantilización de nuestras sociedades y nuestras vidas, para hacer frente a la deslocalización, la competitividad de pueblos y personas, a la destrucción de la naturaleza de las culturas populares. De esta manera desarrollamos una mayor capacidad de recuperación ante la crisis importantes y colapsos futuros”, señalaron.

Si algo ha destacado en estos días de la circulación en la frontera ha sido la tranquilidad. La única anomalía en el respirar diario de la zona ha sido el fuerte dispositivo policial que comprendió medios y efectivos por tierra, mar y aire. Ni colas de coches, ni caos en el tráfico, ni atascos.
La temida (y más que nada, anunciada y divulgada) presencia de radicales antisistema o grupos de choque se ha reducido a alguna confrontación puntual que ha terminado por desactivar el discurso que desde el Estado se intentó imponer de que la zona de Irún-Hendaya podía convertirse en estos días en un escenario de auténtica guerra. Cualquier vinculación con hechos violentos que pudieran sucederse no deberían, en consecuencia, relacionarse con la contracumbre recién celebrada.

G7 en Biarritz VII

“Normalmente para estas fechas hay mayor circulación de coches”, contaba la empleada de uno de los bares ubicados a pie del puente que atraviesa el río Bidasoa. Sin embargo, ese factor se ha visto recompensado por un aumento de afluencia de gente, las asistentes a la contracumbre, que se han movido entre el Ficoba y otras zonas de encuentro situadas del lado francés de la frontera.

G7 en Biarritz IV

Feminismo, medios de comunicación alternativos, soberanía alimentaria, migraciones y autodeterminación de los pueblos fueron algunas de las muchas temáticas abordadas en estos días en el recinto ferial más importante de Irún. Ahora solo restan las acciones que tendrán lugar el domingo, “en protesta contra la prohibición de manifestación y las restricciones a los derechos civiles fundamentales impuestas por el gobierno”, reclamaron en un claro señalamiento a las denominadas zonas “roja” y “azul”, dos espacios de seguridad creados especialmente para la protección de los representantes políticos reunidos en Biarritz, entre los que destacan la presencia de la canciller alemana Ángela Merkel, el presidente estadounidense Donald Trump, o el mandatario francés, Emmanuel Macron.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

G-7
Crónica de un esperpento anunciado

Mientras personajes como Angela Merkel, Emmanuel Macron o Donald Trump tomaban parte de fastuosas celebraciones y paseos en una escapada estival, las acciones de los movimientos anticapitalistas se han centrado en dispersas respuestas donde la represión policial atacaba fuertemente.

G-7
La oportunidad perdida del G7

Biarritz ha sido escenario de la cumbre del G7 este fin de semana, en la que las siete mayores potencias mundiales se han reunido para discutir sobre diversos temas de la actualidad geopolítica mundial.

Movimiento antiglobalización
Más de 14.000 efectivos policiales, dificultades a la prensa y detenciones aleatorias en el G7

Hasta 88 personas han sido detenidas por protestar ante la cumbre del G7 en Biarritz. La cita de los altos mandatarios mundiales ha sido respondida por la contracumbre con un grito por el salvamento del planeta y la lucha contra la desigualdad.

#38873
29/8/2019 11:34

"El pacifismo allana el terreno a la violencia del Estado"

0
0
elxavi
27/8/2019 8:49

y que pasa ahora? solo los movimientos pacificos tienen razon de ser. que yo sepa los grandes movimientos sociales que cambiaron y cambian las cosas (honkong) se hicieron con violencia y sufrimiento,no cantando detras de una pancarta

1
2
#38817
27/8/2019 16:30

Los cambios suceden gracias a la cultura y a consensos sociales masivos. La violencia no es garantía más que de sufrimiento propio y ajeno y de autoritarismos.

0
0
#38875
29/8/2019 11:39

Llamas violencia a protestar pero un desahucio, dormir en la calle, no tener para comer.. Eso no es violencia no? Autodefensa, borroka da bide bakarra!

0
0
#38874
29/8/2019 11:36

En serio pones a Hong Kong de ejemplo? Hasta el G7 a apoyado las movilizaciones de Hong Kong.. por algo será. Abajo el capital y arriba la autodefensa. Pacifistas cómplices.

0
0
#38766
25/8/2019 22:16

Esto es lo unico que teneis que decir del G7? Las protestas
siguen!

3
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.