Movilidad
Sucesos paranormales para reivindicar la bicicleta en Logroño

Aparecen imágenes debicicletas partidas por la mitad, carriles-bici que se cortan contra un muro o bicicletas absorbidas por postes de luz.

22 may 2017 14:05

En los últimos días han aparecido imágenes de los carriles-bici de Logroño con patrones irregulares, bicicletas partidas por la mitad, carriles-bici que se cortan contra un muro o bicicletas absorbidas por postes de luz. Acciones sobre la ciudad que ponen en cuestión el reparto del espacio urbano. Desde El Salto hemos acompañado al colectivo artístico Intervención Urbana durante una de estas puestas en escena y nos han explicado que hay detrás de ella.

Con su obra han querido denunciar que las vías ciclistas no se han diseñado pensando en la movilidad. “Se hacen tramos inconexos, sin una visión general de la ciudad”. También reivindican una red básica de vías ciclistas operativa más allá de las ‘aceras bici’ –carriles de doble sentido en la acera para bicicletas– ya que opinan que el lugar de la bicicleta es la calzada y no la acera. “Hay que quitarle sitio al coche o coexistir con él dando prioridad a otros usos en vez de suprimir espacios al peatón”, apuntan desde este colectivo, que subraya que la mala planificación de estas vías urbanas viene derivada de “construir las vías ciclistas contra el espacio peatonal para no cambiar un modelo de movilidad urbana centrado en el coche”. La solución que proponen: un cambio de paradigma “en base a la transición energética y al cambio climático en el que el coche se empiece a ver ya como un invitado incómodo en la ciudad” y en el que el peatón sea el centro del diseño urbano.

Logroño en bici

Logroño en Bici (LeB) se ha hecho eco y ha incorporado las imágenes de esta acción artística a la campaña que lleva a cabo hasta el 21 de mayo con motivo de la Semana de la Movilidad. Desde este colectivo afirman que la principal medida que se puede realizar para favorecer el uso de la bicicleta como medio privado de transporte es la reducción de velocidades en la ciudad de forma progresiva. “Cuanto más hacia el centro, más tenemos que pacificar el tráfico; la ciudad tiene que volver a ser habitable”. Y añaden que, para que la ciudad sea habitable, “sus habitantes tienen que poder participar de y en el espacio urbano recuperando así el derecho a la ciudad”.

Desde LeB también critican el modelo actual basado en el coche frente a otras alternativas: “Hemos convertido el coche en un derecho y, cuanto más desposeídos estamos, más mordemos el anzuelo de la trampa del capitalismo que es el coche. En realidad, lo que es un derecho es la ciudad y no el coche”. Según señalan desde este colectivo, “a pesar de que en una ciudad como Logroño el 60% de los desplazamientos diarios dentro de la ciudad se realizan a pie, por encima del 70% de la vía pública se destina en exclusiva al automóvil privado. En el 30% restante encajan todo lo demás; lo peatonal, el autobús si hubiera carril bus, las vías ciclistas…”.

Acción para denunciar el mal diseño de los carriles bici en Logroño. Foto de Intervención Urbana.

Recuerdan del mismo modo los problemas derivados del tráfico: “Tenemos un medio que está causando problemas ambientales, un gasto desmesurado en infraestructuras para mantener la ciudad dedicada al coche, problemas de salud derivados de la contaminación, aumentos de temperatura por los gases de efecto invernadero…”. Y se preguntan si no sería más sensato promover los medios de transporte que no generasen ese problema. “Los vehículos de cero emisiones están inventados desde hace 200 años y son las bicicletas”, recuerdan.

Desde LeB reclaman voluntad política para impulsar los cambios en la ciudad, sensibilizar y promover que la población venza las resistencias iniciales. “El proceso es análogo al de las peatonalizaciones; cuando se realizaron las primeras, los sectores comerciales de la ciudad se opusieron ante el miedo al cierre de comercios y la hostelería de la Calle Laurel. Y, hoy en día, ¿quién querría que la Calle Portales fuera de nuevo una calle abierta al tráfico?”, concluyen.

Archivado en: Bicicleta Movilidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
#36081
19/6/2019 22:00

<a href="https://www.elsaltodiario.com">Prueba</a>

0
0
Anuncios La Rioja Top
24/12/2017 15:06

Fabuloso sentido del humor gráfico. No sabía que era tan divertido usar las <a href="http://www.anuncioslarioja.top/categoria/bicicletas">bicicletas en Logroño</a> :-)

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.