Opinión
Al colegio en coche: niños de carga y descarga

Para que unos niños o niñas asistan en coche al colegio privado desde fuera del barrio, el resto tienen que perder en seguridad y en comodidad para hacer su ruta matinal a la escuela

Doble fila
Ione Arzoz Coches en doble fila en Iruñea
10 may 2018 13:37

El ayuntamiento implanta una experiencia piloto de carga y descarga de niños en el colegio de las dominicas del Casco Viejo de Pamplona. Daría para una noticia de El Mundo Today si no fuera porque es verdad. Una vez más, el Gobierno del Cambio de Pamplona nos sorprende con una de estas medidas de nadar y guardar la ropa. Que lo mismo te prometen cinco carriles bus nuevos que te montan un parking de 17 millones en el Casco Viejo, porque las 4.159 plazas subterráneas existentes les parecen pocas.

En este caso, los “agentes sociales” a contentar con medidas poco valientes eran los padres y madres del Colegio de las monjas Dominicas y los vecinos de lo Viejo, un poco aburridos de que las calles adyacentes se llenen de coches aparcados en las aceras, bloqueando portales. El abuso del espacio público por parte de algunos padres y madres es notorio en bastantes colegios de la ciudad, pero en el caso de lo Viejo el conflicto se presenta de manera descarnada: para que unos niños —los que vienen de fuera del barrio y que vienen, además, a un cole privado— lleguen seguros, el resto de niños del barrio tiene que perder en seguridad y en comodidad para para hacer su ruta matinal a la escuela.

La solución salomónica que encontró el área de Seguridad Ciudadana el año pasado —tras su pertinente “proceso participativo” en algún oscuro despacho— fue autorizar una especie de “zona de carga y descarga para niños” en los aparcamientos de educación. Esta medida de hace un año se ve de otra manera a la luz del atropello mortal ocurrido en el Colegio de las Esclavas, en la Txantrea. La función de la Policía Municipal no puede ser la de facilitar el acceso en coche hasta la puerta del colegio, sino más bien la contraria.

Las molestias para los vecinos continúan, porque justo a esa hora muchos de ellos —sean padres o no— tienen también que salir hacia sus trabajos y muchas veces se encuentran el vehículo bloqueado. En definitiva, “una más” de los del Cambio: se limita el aparcamiento descontrolado en lo Viejo —un auténtico privilegio que UPN otorgaba a este cole— para convertirlo en una situación injusta, pero controlada. Nada nuevo.

Pero, ¿qué hay del resto de la ciudad? A las 9 de la mañana se producen situaciones dantescas que afectan también a colegios públicos, pese a la teórica cercanía del alumnado: ninguna distancia es suficientemente corta para recorrerla en coche si hay un padre o una madre con voluntad. Y al caos se suman profesores y profesoras también: en algunos centros todavía se mantiene la costumbre de utilizar los patios como zona de aparcamiento privada. El círculo vicioso que se genera es de sobra conocido: todo el mundo lleva a sus hijos e hijas en coche al colegio —y además con las prisas propias de la conciliación, compleja siempre en las economías del Mundo Libre— con lo que el acceso y el recorrido se convierten en algo peligroso para un chaval o chavala, como comprobamos crudamente en la Txantrea. ¿El resultado? Se penaliza a los padres y madres más concienciados y “sostenibles” que, para llevar a sus hijos andando, en bici o solos, tienen que arriesgar más.

Otros ayuntamientos cercanos lo han intentado… y han fallado estrepitosamente. La conexión entre los colegios concertados y la clase media —el grueso principal de los votantes del Cambio o de cualquier partido— es tan estrecha que limitar estos privilegios de acceso genera un efecto bumerán al que pocos políticos quieren enfrentarse. EH Bildu en Donosti lo intentó tímidamente, instalando barreras físicas al aparcamiento en zonas donde el caos era notable o donde se bloqueaban carriles bici. Algunos padres y madres reaccionaron arrancando sutilmente las vallas, en una guerra de trincheras que acabó quemando a más de un técnico. El PP en Vitoria también hizo algunos intentos. El PNV —que gobierna ahora ambas capitales— ha hecho buenos a los anteriores: barajan desde la “carga y descarga de niños” hasta la posibilidad —planteada por algún colegio privado— de volver a usar los patios como zona de aparcamiento para padres. Cualquier cosa menos limitar los privilegios al vehículo privado.

El debate sobre esta cuestión muchas veces se enreda en torno a soluciones parciales —a veces bienintencionadas— pero que apuntan siempre en la misma dirección: lograr hacer tortillas sin romper huevos. Iniciativas de este tipo hay a montones: desde los caminos escolares —una iniciativa interesante que está en estudio en el Ayuntamiento de Pamplona— hasta el “Pedibus” que intentó UPN en su momento, y que consistía, básicamente, en poner a un monitor, a un padre o a una madre a ejercer de acompañante de los niños y niñas en su carrera de obstáculos hasta el cole.

En Gran Bretaña solucionaron este problema en torno a los años 60. Después de un año particularmente duro —629 niños fallecieron atropellados por coches en 1957 y más de 9.000 sufrieron heridas graves— una campaña estatal logró una medida clara, evidente y efectiva: prohibir totalmente el estacionamiento de vehículos en los alrededores de los colegios. La tasa de atropellos infantiles descendió dramáticamente a lo largo de las décadas siguientes. En estos momentos, algunas ciudades escocesas han dado un paso más en esta dirección, prohibiendo la circulación de vehículos en los entornos escolares durante las horas de entrada y salida.

Mientras tanto, la administración puede seguir gastando dinero en policías que regulen el caos a la entrada y la salida de los colegios y premiando un hábito egoísta y nocivo para el resto. O también pueden establecer “rutas seguras” para niños y niñas —que terminarán en la puerta de unos colegios igualmente saturados de coches—. O incluso pueden importar ideas de concejales como el de Vitoria y establecer imaginativas “zonas de carga y descarga para niños”. Cualquier cosa menos regular los entornos de los colegios pensando en los niños y en las niñas que asisten y no en mantener a toda costa los privilegios del coche y el voto cautivo de los usuarios.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Artistas y gestoras culturales encuentran en cooperativas y asociaciones una alternativa para combatir la inestabilidad laboral, pero también para desarrollar proyectos con un trasfondo social.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Los migrantes que son perseguidos en Murcia son un engranaje clave de un insostenible modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad tanto por la explotación humana como ambiental. “El modelo está petando”, coinciden los expertos.
Extrema derecha
Nuria Alabao: “Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, 'Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales', los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global, desde su lucha contra los valores de la contracultura del 68 hasta el presente, en relación con las cuestiones de género.
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos): “Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Segunda crónica desde la Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz, desde el paso fronterizo de Calais, lugar de paso entre Francia e Inglaterra.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
¿Existen diferencias entre las propuestas fascistas o postfascistas y las propuestas feministas en relación a las maternidades?
Más noticias
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.

Recomendadas

Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...