Minería
Veintidós activistas internacionales antiminería detenidos en Zimbabue

Veintidós activistas de Brasil, Suazilandia, Zambia, Kenia, Uganda y Zimbabue fueron arrestados el viernes cuando se encontraban en una zona de minería de diamante en este último país para recordar el noveno aniversario de la masacre de 200 personas por el Ejército zimbabuense. 

Robert Mugabe
Robert Mugabe en 2011. Foto: Aljazeera English
12 nov 2017 12:13

[Actualización: los activistas acaban de ser puestos en libertad]

Veintidós activistas de Brasil, Sudáfrica, Suazilandia, Zambia, Kenia, Uganda y Zimbabue fueron arrestados en la tarde del viernes en este último país por “entrar en un área protegida sin permisos del Gobierno”.

Los activistas se encontraban en el país en el marco de un encuentro sobre la minería “informal” en Zimbabue organizado por Diálogo de los Pueblos, una red africana y latinoamericana de movimientos de mujeres rurales, pequeños campesinos, agricultores, trabajadores y organizaciones feministas y académicas.

El viernes, los activistas acudieron a la localidad de Marange, conocida por la minería de diamantes, para recordar el noveno aniversario de la masacre de 200 personas por parte del Ejército cuando el Gobierno tomó el control de los campos de diamantes de esa zona.

Ha trascendido que los brasileños detenidos son Rodrigo Peret, de la Comisión Pastoral de la Tierra de Uberlandia, y Maria Júlia Gomes Andrade y Jarbas Vieira, del Movimiento de Afectados por la Minería.

Según ha explicado la sudafricana Mercia Andrews, del movimiento Diálogo de los Pueblos, a la BBC Brasil, “estábamos conversando con los habitantes de la zona, que están siendo expulsados de sus casas y relataban abusos y restricciones a su derecho de movimiento” cuando llegaron policías al local y trasladaron a los detenidos a la prisión de la ciudad en un autobús. Al parecer, muchos habitantes de la región han sido obligados a abandonar sus viviendas y trasladarse a otras regiones en los últimos tiempos.

violaciones de Derechos humanos

Las detenciones se producen en un contexto de crisis económica y política en el país, en el que gobierna Robert Mugabe, de 93 años, en el poder desde 1987, y donde se celebrarán elecciones el año que viene. 

Según el informe de 2016/2017 de Amnistía Internacional, “activistas y defensores y defensoras de los derechos humanos se movilizaron para hacer rendir cuentas al Gobierno por el aumento de la corrupción, el desempleo, la pobreza y la desigualdad. Ante el aumento del activismo, las autoridades intensificaron la represión contra quienes criticaban al Gobierno, impusieron prohibiciones generales de las protestas en el centro de la capital, Harare, y recluyeron a periodistas y activistas, que en algunos casos fueron torturados”. Además, “el Gobierno intentó acallar la publicación de informaciones críticas en los medios de comunicación de titularidad privada”, “hubo actos de hostigamiento, detenciones y agresiones contra periodistas mientras cubrían protestas”, se ha intentado acallar a las redes sociales y activistas y defensores de derechos humanos fueron objeto de intimidación, hostigamiento y detención por parte de las autoridades.

Archivado en: África Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
Sevilla
Medio ambiente La mina de Aznalcóllar volverá a producir en 2028: viejas heridas, nuevos vertidos
La Junta de Andalucía ha dado luz verde definitiva a la reapertura de la mina de Aznalcóllar a manos de la compañía Grupo México, un proyecto que pretende verter más de más de 17 mil millones de litros de aguas tóxica al río Guadalquivir.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.