Militarismo y patriarcado: los siete horrores

Ante el horror del genocidio y las guerras, ante la normalización de los abusos y las jerarquías, es reveladora y rebelde esta reflexión sobre lo que el militarismo y el patriarcado tienen en común.
Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 8
Julio Zamarrón Vigilancia sobre hotel bombardeado donde residian civiles. Primeras lineas del frente cerca de la río Dnieper.
Ecologistas en Acción
26 ene 2024 08:05

Te propongo un sencillo ejercicio: piensa en las guerras y en el militarismo. Intenta concretar cuáles son sus objetivos y sus estrategias. Piensa después en el patriarcado. Trata de poner nombre también a sus intereses y sus métodos. Coloca al lado ambas reflexiones. Esto hicimos en un taller al que llamamos “El monstruo de dos cabezas”. Aún previendo la similitud de ambos paradigmas, nos sorprendió la casi absoluta coincidencia. Si dos conceptos se parecen hasta el punto de confundirse, ¿no serán una misma cosa?

Dando la vuelta a aquellos pasatiempos infantiles en los que había que buscar las siete diferencias, recogemos aquí siete similitudes, nacidas de las reflexiones colectivas del taller en el que nos hicimos conscientes de esta profunda sinergia. Más que siete errores, se trata de siete horrores:

  1. El rasgo común más visible es la consagración de la violencia como herramienta y como argumento. Los ejércitos no saben de diálogo ni de escucha. Saben cómo destruir cuerpos, casas, hospitales o tierras. Al igual que en las violencias machistas, la forma de materializar el poder y generar obediencia es practicar el daño o generar miedo a sufrirlo. Es la capacidad de usar la fuerza y no la justicia, el respeto o las necesidades de cada cual la que guía sus prácticas. Para disponer de un ejército capaz de destrozar, es necesario exacerbar los rasgos de la masculinidad más tóxica. Héroes o mártires, novios de la muerte (preferiblemente ajena), los ejércitos, sus prácticas, sus discursos, su ideología, son machismo en estado puro.
  2. Militarismo y patriarcado son sostenidos y sostienen una estructura jerárquica. Se trata de mantener privilegios, de normalizar un orden de dueños, de defender el orden social. La obediencia y la disciplina como valores, amparadas por las leyes, ponen muy difícil la contestación, la discrepancia, la subversión. Una jerarquía que ordena rigurosamente desde el general hasta el soldado, del BBVA (blanco, burgués, varón, adulto) a la mujer trans racializada. 
  3. Detrás de las guerras, a veces escondidos en la trastienda, aparecen los negocios. El más obvio es el negocio armamentístico. Pero también la apropiación de bienes naturales como cereales, minerales, agua o gas. O el control del comercio a gran escala. En definitiva, la acumulación neoliberal. Esa acumulación que necesita de clases subalternas, de precariedad y de un “ejército” de mujeres que sostenga la reproducción social con coste cero. La conquista (léase invasión) de tierras tiene una lógica cercana a la apropiación gratuita de trabajos, tiempos y cuerpos de mujeres. Los feminismos comunitarios comprenden muy bien ese continuo territorio-cuerpo-tierra en las prácticas de apropiación.
  4. La guerra, como el machismo, impregna todas las capas de la cultura, se extiende más allá de los hogares y de los campos de batalla y empuja a la militarización y patriarcalizacion de la sociedad y sus instituciones. Normaliza el uso de la amenaza, la fuerza y el miedo en las calles, en las escuelas, en los centros de trabajo, en los medios de comunicación. El discurso único se impone, y con él la lectura monolítica de la realidad: así son las cosas. Se desprecia la diversidad y se elimina los matices. En contextos de guerra se uniformizan y aplanan los discursos y lecturas del mundo.
  5. Para sostener ese grado de violencia es necesario pasar por un proceso de desprecio a todo lo vivo. Hay vidas, dice Butler, que no son dignas de ser lloradas, que pueden desaparecer bajo los escombros o bajo el agua sin que nadie las nombre, que solo existen como herramientas para que otras vidas se sostengan. Para el patriarcado y para el militarismo hay vidas que no cuentan. El patriarcado infantiliza, el racismo deshumaniza, el militarismo cosifica. Son manifestaciones diversas de un mismo desprecio hacia los cuerpos, las tierras y las comunidades. Este utilitarismo despiadado niega nuestra dependencia del resto de seres vivos y su valor.
  6. Las confrontaciones bélicas nos empujan a una lógica binaria, reduccionista, de buenos y malos, amigos o enemigos. Coloca a la población en modo defensa o ataque. Civilizado-salvaje, cultura-naturaleza, hombre-mujer, constituyen dicotomías denunciadas por el feminismo porque, en esta lectura de opuestos, se invisibiliza la escala de grises, se jerarquiza y se reduce el otro lado de la trinchera a un espacio homogéneo, extraño y despreciable. Así se armó nuestra cultura patriarcal. La polarización es un rodillo que arrasa con la diversidad e inhibe la capacidad de comprender la complejidad.
  7. Las guerras nunca las gana la gente de a pie. Los daños caen en cascada hacia abajo, hacia los sujetos no normativos, hacia los pueblos más humildes, hacia las periferias. Personas mayores, racializadas, infancia, mujeres. También pierden poblaciones animales, bosques, ríos o cultivos. Las mujeres sufren acoso, violencia, violaciones, aunque paradójicamente se presentan como necesitadas de protección. En periodos de guerra son empujadas a ocupar papeles subalternos (en mayor medida que épocas de “paz”). Se intensifican los roles y los trabajos de cuidadora, madre, sostenedora del hogar o ejército de reserva para mantener el sistema productivo, esto último siempre que los hombres no puedan hacerlo. Igual que se intensifica el rol de conquistador, de autoridad familiar, de héroe al que mantenerse fiel durante la espera. Quien menos poder tiene es quien más poder pierde.

Tristemente esta lista de horrores se puede continuar. Está claro que el militarismo apuntala fuertemente la cultura patriarcal y el patriarcado es sostén imprescindible de la cultura militarista. Si hay sinergias entre estos sistemas de opresión, en sus objetivos y sus estrategias, entonces podremos enfrentarlos al tiempo. Porque las sinergias entre el feminismo y el antimilitarismo también son poderosas. Seguro que encontramos más de siete.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...