Migración
Ahora sí, ¡bienvenidos a Madrid!

Seis chavales que estuvieron presos en Archidona fueron dejados en las inmediaciones de la Estación de Atocha este fin de semana con lo puesto. Una llamada desde las redes de Málaga empieza a mover algo. El Telegram explota y empiezan a llegar alternativas. 

Tras Archidona, Madrid
Los seis de los internos procedentes de la cárcel de Archidona, a su llegada a Madrid. Pablo 'Pampa' Sainz

Son las 9h del sábado 13 en Madrid. Aprieta el frío y las radios dan la alerta por posibles nevadas incluso en la ciudad. Seis chicos son dejados en las inmediaciones de la Estación de Atocha. Con lo puesto, sin dinero, sin donde guarecerse más que el jardín de invierno de la estación de trenes. “Refugees welcome”. Bienvenidos a Madrid.

Son seis chavales que estuvieron presos en Archidona, la cárcel inacabada que el Ministerio de Interior usó, de improviso, como Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) y en la que juzgados de Murcia y Almería ordenaron encerrar a casi 600 personas recién llegadas en patera. Según la nomenclatura estuvieron “internadas” y aquel lugar para el ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, cumplía bien las funciones de CIE. Menores de edad, personas con heridas y enfermedades con deficiente atención médica, inexistencia de juzgados de vigilancia, antidisturbios a cada paso: postales de la impune chapuza institucional. “¿En qué piensa cuando firma, señor juez?”, dice un viejo rap. Más de uno debería escucharlo.

La Ley de Extranjería dice que son espacios de carácter no penitenciario. Pero para eso están las leyes, a veces para interpretarlas y, casi siempre, para interpretarlas a gusto del Gobierno.

Un día despertaron entre rejas y un compañero de ruta estaba muerto. Muertes dudosas, como demasiado a menudo ocurre tras las rejas. La noche anterior vivieron en sus cuerpos la actuación de los antidisturbios con su habitual proporcionalidad. Vamos, lo que se pudo observar en vídeos por las redes sociales. Ellos lo vieron allí, lo sintieron en la piel, y lo cuentan. Sangre, palos, patadas, insultos. En celdas que el gobierno se permite llamar habitaciones. A ver si cuela.

El 10 de enero Archidona quedó vacío. A la mayoría de los encerrados los expulsaron con nocturnidad y alevosía. Como siempre. Si hablan, que chillen lejos. Los primeros que no pudieron expulsar los mandaron a los CIE de Tarifa y Algeciras. Otros a Barcelona. A ellos les tocó Madrid, el CIE de Aluche. Dos noches. Repartirlos, que no se conecten, que no hablen. Silencio. Bienvenidos a Madrid.

Recién llegados y presos. El miedo. ¿Cómo contar a las familias que quedaron allá, a lo lejos, que el sueño europeo se convirtió en esto? De España solo conocen tres cosas: Archidona –la cárcel que aún no lo era, la de la improvisación–, un CIE –el de Aluche, el mismo donde hace cinco años dejaron morir a Samba Martine– y un albergue de la Campaña Municipal contra el Frío, donde se protegieron el viernes por la noche. No, no durmieron. Seguro que tú tampoco podrías.

El recurso destinado a esas vidas desamparadas, excluidas. Personas en situación de calle con todos los dramas que arrastra la exclusión social. Víctimas de esta sociedad putrefacta ¡Al menos no fueron deportados, chavales! El estúpido consuelo para quienes nada tienen.

¿Formarán parte de los 82 millones de turistas que han invadido nuestras calles? Lo sentimos, si no tienen dinero para comprarse un piso, o no juegan demasiado bien al fútbol, la cosa va a estar difícil. Para la hipócrita modernidad lingüística son migrantes económicos de una economía que no tienen, que les han robado. Seguro por su situación pueden solicitar asilo, pero otra vez la ley que el gobierno interpreta a su gusto, y no se les informa. ¿Para qué hablarle de sus derechos?

Ahora están en Atocha sin saber qué hacer, a dónde ir. Los recursos que hay son los que son, y ya los han utilizado. Lo sentimos mucho, ahí los deja la institución, en los buses que cada día, a primera hora de la mañana, los deposita (use aquí el verbo que mejor se aplique) en Atocha. Por la noche, a las 21.15h y a las 22h podrán esperar el mismo bus que los lleve al recurso.

¿Y el Ministerio de Interior? ¿Y la Comunidad de Madrid? Difícilmente puedan –ni quieran– dar respuestas humanitarias siendo los mismos que te dan la bienvenida enviándote a una cárcel. En honor a la verdad, los hombres de Zoido no tardan en acercarse a los chavales. “¿Documentos?”. Rápido accionar policial pidiendo papeles a seis cuerpos cansados, al borde del agotamiento, con apenas un par de bolsas negras de basura en la mano en la que llevan algunas ropas. Sospechosos de algo en sus primeras horas en libertad. Esas prácticas de identificación por perfiles raciales, las que el Comité de Derechos Humanos de la ONU condenó en 2009 por el caso Rosalind Williams.

Una llamada desde las redes de Málaga empieza a mover algo. Siempre se mueve algo cuando el paquidermo institucional aún descansa. A veces casi es mejor que este no se mueva. Hay recursos que no merecen ser vividos.

Rubén es amigo de una chica que participa en un colectivo al que han llamado para ver cómo se puede ayudar a estos chicos. Un hilo de conexiones de gentes anónimas. “Te llamo de parte de”, “Me dijeron que vives cerca…”. Habría que armar un decálogo de expresiones solidarias, esas que nacen cuando la necesidad obliga a wasapear a un desconocido.

Apura el café y sale hacia Atocha. Los acompaña a desayunar y espera a que alguien acuda a abrir La Ingobernable, el centro social okupado en el corazón de la bestia. Y se abre, y los chavales pueden darse una ducha y estar en un lugar cálido. Arropados por esas gentes anónimas que se desbordan por estar, por acompañar toda vez que la ocasión lo requiere.

Sin paternalismos. Chavales, aquí estamos, esta es vuestra casa. Hay que buscar alternativas de alojamiento urgente. No es fácil, los recursos institucionales –dicen– están desbordados. Otra vez toca llegar donde el paquidermo no llega. Es sábado, la institución descansa; la gente, no.

Y surgen las ideas, alternativas. El Telegram explota. Se cruzan llamadas. “Yo tengo lugar para uno”, dice Raquel, de la Red Solidaria de Acogida. Y Teresa cuenta que ella, por un par de días, podría alojar a tres (hace poco tiempo tuvo a varios más; vive teniendo, vive acompañando). Belén y Faustino son otros que han hecho de su casa fuera de Madrid un refugio abierto. Y Pepa, y Maite. Y las buenas gentes de la parroquia de Entrevías. La cosa marcha, aunque se sostiene la idea de mantenerlos juntos.

Desde el Encuentro de Mujeres en Zaragoza llegan propuestas, alternativas. Siempre mujeres. Enormes. Se valora la posibilidad de hostales. La Red de Acogida de Leganés puede aportar en ello, y están atentos si hay que bajar a Madrid para acompañar. Desde Huelva alguien llama, si hay que poner dinero, ellos podrían sumar. Y desde Murcia. El Centro Social La Villana también se ofrece. Y desde la Plataforma contra el CIE de Archidona abren una cuenta para apoyar.

Archidona remueve por su impunidad, y emociona por las redes que genera.

Al parecer hay ONG que podrían tener plaza para algunos de ellos, o para todos, a partir del lunes. La urgencia de alojamiento a conseguir se reduce, entonces, a solo dos noches. ¡Vamos, que es posible!

Mientras todo eso se mueve hay quien se pone a la cocina y empieza a preparar una rica comida vegetariana. Una crema de calabaza de esas que remueven los sentidos y de segundo una lasaña también de verduras. Para los seis chavales, y para una veintena de personas que demuestran que Madrid los quiere.

Ya son las 16h y se siguen buscando alternativas. Desde el restaurante El Fogón Verde avisan que los chavales están invitados a cenar. ¡Bravo! La solidaridad que fluye en ropas, cosas de aseo, en ofrecimientos, en gente que está para lo que sea. Es sábado frío y lluvioso, ni siquiera da para salir a caminar demasiado, justo cuando lo que necesitan es aire tras tantas rejas y maltrato.

Para alguien improvisado puede que esto resulte una emergencia, una excepción. Nada más alejado de la triste realidad de esta supuesta ciudad refugio. Desde la Red de Acogida llevan no menos de dos semanas buscando alojamiento para una quincena de chicos dejados en libertad del CIE y que no tienen lugar en los recursos institucionales, más que pernoctar en los albergues de frío. O son –¡otra vez!– migrantes económicos para quienes poco hay, ni siquiera los mínimos derechos, o solicitantes de asilo que deben esperar durante largos meses para formalizar su solicitud.

Hay funcionarios que, en privado, temen el efecto llamada. De nuevo el paquidermo con sus excusas para desgastar y castigar a quienes menos tienen. Sin las redes, sin esta gente, a más de un político se le caerían las banderas y quemarían los discursos.

Una exclusión que se retroalimenta y termina justificando los relatos xenófobos. Son muchos los chicos en esta situación, que durante la noche acuden a esos recursos para personas sin hogar, y por el día pululan por las calles de la ciudad. La inclemente calle. Y más requerimientos de papeles. Y miedo.

Entonces ¿por qué a estos seis sí y a los otros no? Las contradicciones aprietan justo cuando menos se las necesita. Pero están ahí, siempre están ahí. La realidad encierra al discurso político militante. Son personas, compañeros. ¿Qué hacer entonces? Difícil respuesta que es necesario repensar, pero que no detiene el compromiso ni la acción.

Vanesa, “una compa de la Ingo”, dice que en su casa se pueden quedar durante el fin de semana. No son mucho más de las 18h y los chavales se quieren ir a dormir. Llevan dos días sin pegar ojo, agotados. Se nota en sus miradas, en ese andar de pies que se arrastran. Repiten “muy cansados” tanto como “gracias”.

Sonia les acompaña hasta La Latina. Van en bus. Clara presta su tarjeta de transporte público. “Creo que quedan viajes para todos”. La necesidad suele colarse en esas pequeñas cosas. La solidaridad, también.

Hogar. Al fin una cama en condiciones, un lugar caliente. Sin miedos, sin rejas. Y gente que recibe con un abrazo y una sonrisa. A las 21h, Ana, que estuvo a primera hora con ellos y luego se fue a una asamblea de Yo Si Sanidad Universal, se pasa con la cena. Demasiado cansancio para ir al Fogón.

Se acaba el día. Cuerpos cansados, todos, pero esto recién empieza. Es la gente, la que nos gusta, la que late y transforma. Ahora sí, ¡bienvenidos a Madrid!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Maríam Leganés
18/1/2018 0:34

Gracias Pampa por contar bonito, lo que nos pasa, y nos entristece el alma. Bienvenidas, por que si estas en Madrid eres madrileña

5
0
Noureddine
17/1/2018 15:40

Humanism will always prevail, and the good is eternal, thank you all the brave citizens who helped these children and comforted them during these icy nights of a winter not tender for them

3
0
Pituskaya
16/1/2018 18:48

Gracias desde Málaga a toda esa buena gente de Madrid, a la gente humanitaria que no espera que resuelvan los que roban derechos y ponen fronteras cada vez mas altas con nuestro dinero. Gracias a esa red de acogida que sin publicidad, sin intereses pone todo lo que tiene para los que tienen poco mas que su vida a lo que nuestro gobierno criminal abandona y condena a la muerte en carceles como Archidona o en el Mediterraneo. Gracias por dar calor y sonrisas a quienes tanto han sufrido por las asquerosas politicas de la Europa fortaleza.

11
0
#6762
16/1/2018 10:55

Y nuestros parlamentarios durmiendo a gusto. Muchos de ellos en viviendas que pagan con sus dietas de desplazados mientras tienen sus pisos propios alquilados para sacarse un sobresueldo que ahora lo de los "sobres" a secas se ha puesto muy difícil. Qué vida tan dura!

9
3
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.