Migración
Concentración contra las políticas migratorias de la UE ante la cumbre de Interior del G6

Torre Sevilla acoge hoy una cumbre en la que participan los máximos responsables en materia de políticas de Interior del G6, los seis países más poblados de la Unión Europea. A los pies del rascacielos, una veintena de personas convocadas por APDHA han manifestado su rechazo a las políticas migratorias que se están llevando a cabo.

Concentración ante la cumbre de ministros del G6
Concentración contra las políticas de refugio de la UE con motivo de la cumbre de Interior del G6 en Sevilla Julia Rodríguez
16 oct 2017 11:28

"Rechazo, represión y expulsión de las personas migrantes". De esta forma, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía califica la actitud de los estados integrantes de la Unión Europea ante el fenómeno migratorio. Por este motivo, una veintena de personas se han concentrado esta mañana a las puertas del lugar donde los ministros de Interior del G6 (Alemania, España, Francia, Italia, Polonia y Reino Unido) se reúnen para debatir sobre el fenómeno migratorio en la UE, una reunión a la que también han sido invitados representantes de Marruecos. Jesús Roy, integrante de APDHA, destaca una de las reivindicaciones: “que a aquellas personas que buscan refugio se les faciliten vías de acceso seguras para que no ocurra lo que está ocurriendo, que están muriendo personas un día y otro. Es una política de sufrimiento y muerte”.

Jesús Roy, APDHA
Jesús Roy (dcha), integrante de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía Julia Rodríguez

En cuanto a la representación de la política local en la concentración, Participa Sevilla se ha adherido a ella. Este grupo municipal ha estado representado por la edil Cristina Honorato, quien denuncia “la vergüenza que se hablen de problemas técnicos” para la acogida de personas refugiadas cuando España acoge a “más de 50 millones de turistas cada año”. En su opinión, los acuerdos de la UE para la acogida “estaban hechos para ser incumplidos” y recuerda que su grupo municipal llevó al Pleno Municipal hispalense en septiembre una petición para que se sancionase a aquellos estados que incumplen los acuerdos, “al igual que se hace con las políticas austericidas”. El hecho de que en el mismo foro se relacionen el crimen organizado, el terrorismo yihadista, la presión migratoria y el tráfico ilegal de seres humanos también es motivo de crítica para Cristina Honorato: “es de una irresponsabilidad política enorme, debido al auge de la ultraderecha, y de una intencionalidad de xenofobia institucional”.

Cristina Honorato, Participa Sevilla
Cristina Honorato, edil municipal de Participa Sevilla Julia Rodríguez

Sin encontrarse presentes en la concentración de hoy, otros colectivos también critican esta cumbre en un sentido similar. Ernesto García, integrante del colectivo Caminando Fronteras, considera que esta cumbre se dedica a cerrar acuerdos “que criminalizan a aquellas personas que huyen del miedo, la barbarie y las guerras” y denuncia el aumento de la “militarización” en las fronteras. También destaca que el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos ha recordado que las “devoluciones en caliente son contrarias al Derecho Internacional y a las normas que España ha suscrito en la Unión Europea”. En concreto, se refiere a la condena reciente por parte de este órgano de justicia al Estado español por dos devoluciones de este tipo ocurridas en agosto de 2014.

En la concentración también ha estado presente el hecho de que los estados integrantes de UE hayan cumplido solo una mínima parte del compromiso de acogida a personas refugiadas adquirido hace más de dos años. Juan Ignacio Zoido, ministro del Interior de España y anfitrión de la cumbre, advertía ayer en la visita previa al lugar que acoge esta reunión de que "el hecho de que expirara el plazo no significa que no puedan ser todavía reasentados y reubicados; nosotros seguimos pendientes de que nos los manden y así se lo hemos hecho saber tanto a las organizaciones internacionales que mantienen responsabilidad en este tema como a Italia y a Francia".

El mismo día que se cumplía el plazo, el pasado 26 de septiembre, Jose Carlos Budia, delegado de CEAR en Andalucía Occidental, también se refirió a las vías seguras para que las personas migrantes pudieran acceder a Europa sin tener que atravesar el Mediterráneo en embarcaciones precarias o saltando la valla de Melilla, algo que pasa por que exista la posibilidad de solicitar protección internacional en embajadas o puestos fronterizos. A este respecto, calificaba de “sinsentido” el hecho de que estas vías están establecidas en la legislación actual, pero que “no se cumple por decisiones políticas. El problema es que la Ley 12/2009, ocho años después, todavía no tiene reglamento. Esta ley señala que se puede solicitar protección internacional en embajadas y consulados en los términos que establece el reglamento. La postura fácil que está teniendo el Gobierno de España es que no existe ese reglamento, con lo que no se puede aplicar esa ley”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncian paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Más noticias
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.