Memoria histórica
La Zarzuela y un recorrido a la memoria histórica

A día de hoy la Zarzuela sigue arrastrando en el imaginario colectivo español el folclorismo rancio y la mordaza impuesta a la que se sometió durante la dictadura, pero fue mucho más que eso. 

Espectáculo de la Zarzuela en los Jardines de Sabatini
Espectáculo de la Zarzuela en los Jardines de Sabatini. Foto: Ayuntamiento de Madrid
Doctora en filosofía y fagotista
25 nov 2018 06:50

Recuerdo de niña escuchar a lo lejos estrofas sueltas de Zarzuela cantadas por mi abuela, quien en la tranquilidad de quien se sabe sola antes de abrir el restaurante, organizaba su mañana. Me fascinaba escuchar la variedad de su repertorio, demasiado amplio para lo que se conoce actualmente o en aquellos años de mi niñez. Por lo que un día no pude evitar interrumpir uno de esos momentos de intimidad en los que ambas disfrutábamos de nuestra soledad compartida y preguntarle dónde había aprendido aquella música. Su historia me trasladó a otra época y su propia experiencia me ayudó a entender lo que en algún momento pudo quizás representar la Zarzuela para la gente, no sólo en capitales como Madrid o Barcelona, sino también en los pueblos más alejados de los grandes teatros líricos.

Ésta fue la primera vez que ella me habló de la Guerra Civil. En esos años en los que España se detuvo, una modesta compañía ambulante de Zarzuela se quedó atrapada en el pueblo. Ante la incertidumbre de lo que estaba sucediendo no se atrevieron a seguir su camino y alargaron su estancia hasta que finalizó la guerra, organizando ellos mismos todo lo necesario para representar una gran variedad de Zarzuelas. Acostumbrada como estoy hoy en día a los lujos de las grandes puestas en escena, no puedo contener la admiración al imaginarme cómo un puñado de músicos se las arreglaron para encargarse de los mil detalles que requiere una función. Desde la confección de los trajes, las escenografías, hasta los arreglos musicales para adaptar las composiciones a su elenco y a los pocos instrumentos que tendrían. Todo ello mientras sobrevivían en un país paralizado que se desangraba intentando parar un golpe de estado. Tan sólo era un grupo de personas que se vieron obligadas a hacer música para disimular una aparente normalidad.

Aunque puedo entender, sin embargo, que por mucho que se esforzaran, aquella era una época donde sólo la solidaridad resultaba en una humanidad que ayudó a sobrevivir tiempos de hambre y terror. Precisamente fue esa solidaridad entre extraños la que hizo crecer en mi abuela el amor por la Zarzuela. Durante todos los años que duró la guerra, la compañía se alojó en la fonda de su padre, bajo quién sabe qué acuerdo, en tiempos cuando la comida valía más que el propio dinero. Con la complicidad de quien comparte lo que tiene, mi abuela, una niña entonces, solía colarse en todas las representaciones, aprendiendo todas y cada una de las Zarzuelas, que años más tarde le escucharía cantar una y otra vez, jugando desde la habitación contigua.

La Zarzuela llevaba a un público amplio no sólo historias de amor, sino también crítica social y política que convertían sus tramas en un reflejo cotidiano con el que identificarse

Podría decirse que fue la casualidad quien acercó a mi abuela un amplio repertorio, pero creo que este relato, refleja cómo antes de la Guerra que la Zarzuela pertenecía a las clases más populares de todo el país. Que la disfrutaban a través de compañías itinerantes, la radio, gramófonos, o conciertos de bandas de música. La Zarzuela llevaba a un público amplio no sólo historias de amor sino también toda la crítica social y política que convertían sus tramas en un reflejo cotidiano con el que identificarse. La temática que denunciaban era variada, abarcando desde las prácticas caciquiles y abusos del arquetípico “señorito andaluz” mostradas en La Tempranica (1900) de Gerónimo Giménez, hasta la lucha de clases reflejada en monárquicos y republicanos de 1868 presente en Luisa Fernanda (1932) de Federico Moreno Torroba, pasando por los problemas que suponía el analfabetismo tan extendido a principios de siglo que muestra El puñao de rosas (1902) de Roberto Chapí. Tampoco faltaban las Zarzuelas que hacían críticas locales como pueden ser La Gran Vía (1886) y El año pasado por agua (1889) de Federico Chueca y Joaquín Valverde donde se ridiculiza la gestión municipal de Madrid. De este modo estas obras contribuían a crear una conciencia crítica en la sociedad iniciando quizás debates y reflexiones profundas sobre qué tipo de sociedad deseaba construir la ciudadanía.

La victoria del golpe de estado fascista silenció cualquier tipo de medio para la reflexión del pueblo y la Zarzuela fue una víctima mas. Algunos títulos, como La corte del faraón (1910) de Vicente Lleó se prohibieron por su sátira hacia el orden religioso y contenido obsceno, aunque casos como éste fueron quizás minoritarios, siendo la venganza del franquismo hacia este género popular mucho más dañina a largo plazo. Franco utilizó diferentes expresiones artísticas, como el cine, para moldear a su gusto la imagen de la España más rancia y conservadora. A través de la música, y la Zarzuela en particular, construyó un nacionalismo a su medida transformándola en un género de exaltación patriótica; mutilándola de facto de cualquier crítica social que podía haber tenido originariamente. Esto permitió que la Zarzuela se siguiese representando durante la dictadura, pero con un disfraz de música, de y para el régimen vaciada de la esencia contestataria con la que nació. Como no podía ser de otro modo, la Zarzuela y el imaginario al que se vincula, provocó a la larga, el rechazo que produce todo aquello impuesto por la fuerza.

Franco, a través de la música, y la Zarzuela en particular, construyó un nacionalismo a su medida transformándola en un género de exaltación patriótica

Tras la muerte de Franco la transición hizo un tímido intento por rescatar y dignificar la Zarzuela, pero la estrategia cultural de este periodo parece volcado, en este y otros casos, en un esfuerzo por presentar al mundo exterior la imagen de normalidad y apertura de una España con una democracia naciente. Es cierto que se invirtió en músicos de prestigio para rescatar el género, pero sin renunciar a la imagen de un nacionalismo construido durante el franquismo. Aunque esta vez sí, intentando rescatar parte de su originaria crítica social, que al llevar de la mano la construcción folclórica de cuarenta años de dictadura, se aleja demasiado de una realidad con la que poder identificarse.

En cualquier caso, en la transición, el foco estaba puesto en la proyección internacional del país, y el público para esta Zarzuela rescatada debemos buscarlo quizás fuera de España, más que dentro. Por eso no es extraño ver cómo a día de hoy la Zarzuela sigue arrastrando en el imaginario colectivo español el folclorismo rancio y la mordaza impuesta a la que se sometió durante la dictadura. Sin duda queda todavía mucho por hacer en cuestiones de memoria histórica también en el mundo del arte, mientras tanto, yo sigo escuchando en el recuerdo a mi abuela cantar, transportándome a esos años cuando la Zarzuela aún pertenecía al pueblo.

Privatizaciones
La privatización encubierta de la Zarzuela

Los trabajadores del Teatro de la Zarzuela han convocado paros laborales del 5 al 26 de abril por el plan del Ministerio de Cultura para fusionar el Teatro de la Zarzuela con el Teatro Real. Los trabajadores denuncian que se trata de una estrategia para desmantelar poco a poco la cultura pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
#46897
4/2/2020 13:32

Mi más sincera felicitación por éste gran artículo sobre la Zarzuela.

0
0
#33250
20/4/2019 20:41

Alguien podría recomendar libros que tratasen sobre la relación-manipulación que tubo el franquismo con el género de la Zarzuela ?

0
2
Ramon
26/11/2018 19:27

Genial artículo, inevitablemente el poder transforma la cultura. Ojalá algún día podamos recuperar una cultura que nos ayude a ahondar en los cambios progresistas que este país tanto necesita!

4
0
galyley
25/11/2018 23:45

Ojalá recuperar la zarzuela buena y del pueblo

5
0
#26704
25/11/2018 20:52

Y olvidamos que hace unos meses, tuvieron que sabotear el montaje "¡Como esta Madriz!" (La Gran Via + El año pasado por agua en el Teatro de la Zarzuela) de Paco León porque la actualización de la "Jota de los ratas" no terminaba de gustar a según que paladares.
Tambien pasamos por alto "La Eterna Canción" (Pablo Sorozabal años 50) retratando la misería del Madrid de postguerra ...
Por no hablar de como el Teatro de la Zarzuela cogió en 2016 "Guerra de Titanes", una zarzuela del siglo XVIII de Sebastian Durón y la convirtió en una huelga de mediados del XX ...
Denigrar y estigmatizar la cultura del pueblo para que el pueblo rechace su cultura.
¡Que solo las sobrinas del Urdangas de Brieva tengan cultura!.

5
0
Eleuteri J Maciá
25/11/2018 14:16

Una sugerencia El puñao de rosas creo que es Ruiz Gash puede que la música sea de Chapí,es un autor de mi pueblo Crevillent, gracias por la información que nos arrebató el franquismo,podías hablar de la importancia de los coros populares en la república y antes que también lo ha adquirido lo rancio y no fue así.

1
0
lacritica.xyz
25/11/2018 12:31

"Sin duda queda todavía mucho por hacer en cuestiones de memoria histórica también en el mundo del arte". Hermoso testimonio y análisis. Comparto en mastodon.

4
0
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.