Medios de comunicación
#AsíSeManipula, la campaña de denuncia de las trabajadoras de RTVE

Una campaña impulsada por trabajadoras de Radio Televisión Española difunde en redes sociales numerosos ejemplos de manipulación y malas prácticas periodísticas.

RTVE Las Periodistas Paramos
Muchas mujeres periodistas de RTVE suscriben el manifiesto #LasPeriodistasParamos.

Son mucho más que esos rostros que, en un tono aparentemente neutro, desgranan en el telediario las noticias que hay que conocer. Delante y detrás de la cámara, los profesionales de Radio Televisión Española se afanan por convertir su trabajo en el servicio público que debería ser. Desde el 30 de abril, muchas de ellas —en femenino porque son mujeres quienes impulsan el movimiento— han hecho públicas en redes sociales muestras contundentes de por qué no lo es.

Presiones para cambiar el enfoque de una pieza, omisión de datos importantes en otra, amenazas veladas —o no tanto— se revelan como situaciones cotidianas que impiden a los profesionales de RTVE cumplir con el “deber de ofrecer a los ciudadanos una información rigurosa, neutral, imparcial, plural e independiente de cualquier grupo político, económico o de presión”, como exige el Manual de Estilo de la Corporación RTVE, una guía con pautas y recomendaciones que obedece a las directrices emanadas del marco legal de la Corporación RTVE, sus principios irrenunciables y las responsabilidades sociales y profesionales derivadas de la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal.

“Los ejemplos de manipulación que salieron en las redes no fueron fruto de ninguna precipitación, sino el resultado de la denuncia de mujeres valientes. Todo lo que dijimos nos ha pasado a nosotras y está documentado por los Consejos de Informativos”, han recordado hoy, 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, en un comunicado en el que han agradecido el apoyo recibido desde que lanzaron la campaña y han mostrado su solidaridad con los “centenares de periodistas y blogueros detenidos y encarcelados en todo el mundo, por hacer bien su trabajo y, por supuesto, con los que han perdido la vida en el intento: 23 en el último año”.


La novedad de las denuncias estriba en el hecho de que son profesionales con nombre y apellido quienes cuentan desde dentro las condiciones en las que desarrollan su trabajo, pero las quejas se han podido escuchar desde mucho antes. Los Consejos de Informativos son un órgano creado por la citada Ley 17/2006 de radio y televisión de titularidad estatal cuyos informes han detallado puntualmente muchas de las situaciones que ahora se han hecho públicas.

En julio de 2008 se constituyeron oficialmente los primeros, entendidos como órganos internos con el objetivo de velar por el rigor de las noticias, la independencia editorial y el respeto al derecho a la información de los ciudadanos. El entonces presidente de la Corporación, Luis Fernández, lo calificó como “una auténtica revolución” que marcaría “un antes y un después” en el ejercicio de la profesión. A tenor de lo que está ocurriendo, da la impresión de que el trabajo desarrollado por los Consejos de Informativos no ha sido tenido en cuenta por las direcciones del ente público.


El germen de este movimiento se puede encontrar en las redes tejidas por mujeres periodistas en torno a la movilización del 8 de marzo y entre sus objetivos aparece la denuncia de la mala praxis pero también la renovación del Consejo de Administración del ente público, pospuesta desde junio de 2017. El bloqueo el 26 de abril por parte del Partido Popular de la puesta en práctica de la reforma aprobada en septiembre del año pasado fue el detonante que ha sacado a la luz los malestares larvados en el seno de la plantilla de RTVE. El viernes 27 de abril fue el primero en el que los profesionales de la casa vistieron de negro a modo de protesta. Y el 30 de abril, la cuenta de Twitter @MujeresRTVE lanzó la etiqueta #AsíSeManipula, con la que se han publicado numerosos mensajes contando ejemplos de prácticas habituales que no deberían serlo.


“Somos un movimiento transversal, ajeno a los partidos políticos a los que pedimos que dejen en manos de los profesionales la gestión de los contenidos de RTVE con el objetivo de satisfacer las necesidades informativas y de entretenimiento de una ciudadanía plural y diversa”, explican en el comunicado difundido hoy.

Asimismo, se definen como “las mujeres que apoyamos la reforma urgente de la Ley de RTVE” y aseguran padecer “las consecuencias del machismo” en forma de techo de cristal y brecha salarial y no estar dispuestas a seguir trabajando en condiciones de desigualdad. Entre sus reclamaciones también aparece la creación de unos “medios públicos que cumplan con la misión encomendada”, haciéndolo desde una mirada igualitaria de género. “No es mucho pedir —consideran— porque la radio televisión pública o es independiente o terminará siendo irrelevante”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
#15518
4/5/2018 15:54

Fin de ciclo inminente. Cambio de guardia. Sillas musicales.

4
0
#15514
4/5/2018 15:26

Se ve venir el final de un ciclo y todos los que han tragado por un puñado de dolares intentan posicionarse para seguir en sus puestos practicando una propaganda mas amable, que corresponde a la dictadura con su careta demo-cristiana.
Tarde piasteis. Mal y nunca.

6
1
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.