Islas de calor, la ciudad recalentada

Los barrios de Madrid sufren diferencias de temperatura de hasta ocho grados debido a las islas de calor urbanas causadas por los materiales de la ciudad y la actividad humana.

Islas de calor
La isla de calor de Madrid, en el verano de 2015. Foto: Modifica

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 dic 2017 17:52

El punto en el que se encuentre una persona dentro de una ciudad es determinante para la temperatura a la que está expuesta. Y no es una cuestión menor: en el caso de Madrid, la diferencia puede ser de hasta ocho grados según la zona. Es la conclusión a la que ha llegado el proyecto Modifica realizado por el Grupo de Investigación Arquitectura Bioclimática en un entorno Sostenible (ABIO) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que ha registrado durante un año las temperaturas que se producen en 20 puntos repartidos por el municipio.

Este fenómeno, llamado islas de calor urbanas, implica un aumento de las temperaturas en el centro de las ciudades respecto a la periferia y se produce “por la acumulación de calor proveniente de la radiación solar en los materiales presentes en las distintas superficies de la ciudad, además de por el calor antropogénico: las calefacciones, el tráfico, etcétera”, explica Carmen Sánchez-Guevara, investigadora en el proyecto Modifica e integrante del grupo ABIO.

Este calor no se disipa debido a la barrera que forman las partículas que se encuentran en suspensión en el aire, así como por la ausencia de ventilación en el interior de la trama urbana. El resultado es un aumento de la temperatura en los centros urbanos que además cuenta con un aliado: la contaminación. “Si tenemos una película de micropartículas en el ambiente –sean del tipo que sean–, el calor de la radiación solar no puede salir a la atmósfera; son dos fenómenos que se retroalimentan”, señala la investigadora.

La intensidad de la isla varía en función de la época del año y la hora del día. Respecto a la estación, es el verano el momento en que es más acusada, ya que es entonces cuando se producen más situaciones anticiclónicas y la radiación solar es mayor.

En lo que se refiere al momento del día, la noche es cuando se pueden encontrar las diferencias más importantes: el grupo de investigación ha registrado hasta ocho grados de desajuste entre distintos barrios de Madrid. Los más castigados por el calor: San Diego, Embajadores y Chopera. Los más frescos: Aravaca, Los Cármenes y Horcajo. 

Una mancha que crece

Los datos recabados por estos investigadores apuntan a que las islas de calor que sufre Madrid han aumentado en los últimos años. Sánchez-Guevara indica que el grupo ha comparado los datos recogidos en 2016 con los primeros estudios al respecto realizados en Madrid en los 80. “Como Madrid ha crecido como una balsa de aceite, la urbanización ha llegado a los límites de la ciudad, con lo que la isla ha aumentado”.
Tráfico Madrid A3
Las autopistas y avenidas grandes acumulan más radiación solar. Imagen de la A3. David F. Sabadell

Sin embargo, ese crecimiento no ha sido en intensidad –“el salto térmico entre periferia y centro es parecido” dentro de la isla, remarca la arquitecta–, sino en extensión, al integrarse en la ciudad zonas urbanas que antes eran núcleos separados: “Hemos detectado que ciertos núcleos que antes no estaban conectados a la ciudad y generaban su propia microisla ahora han sido absorbidos por la gran isla de Madrid”.

Se da la paradoja de que zonas construidas en los últimos años, como los diferentes PAU, podrían aumentar el efecto isla, ya que están construidos con grandes avenidas que recogen más radiación solar. Sin embargo, tal como plantea la investigadora, no se puede afirmar con los datos actuales que el tipo de urbanización de estos barrios sea la causante única de las islas de calor, ya que intervienen diferentes parámetros.

Aislamiento, verde y sombra

Las formas de lucha contra el recalentamiento de la ciudad que implican las islas de calor están claras. “Lo primero es actuar sobre el espacio urbano”, señala la arquitecta. Además de la planificación urbana en forma de calles más estrechas, la revegetación es clave, ya que, como apunta, “la vegetación es el mejor regulador térmico que podemos tener en la ciudad”. El parque del Buen Retiro es un ejemplo, ya que actúa como regulador térmico en su área, aunque en cuanto uno se aleja unos metros entraría de nuevo en el área de mayor intensidad de la isla de calor. Además, se puede actuar sobre el entorno mediante el sombreado y trabajando con superficies más claras que absorban la radiación solar, señalan desde ABIO.

Por otra parte, la forma en la que construimos y reformamos los edificios es vital. Tal como apunta la experta, “los nuevos o rehabilitados en los que se coloca una capa exterior de aislamiento acumulan menos calor”. Esto es de especial importancia en las plantas más altas, ya que sufren mayor recalentamiento en verano.

Islas de calor 2

Por todo ello, “las administraciones locales tienen muchísima responsabilidad en esto”, señala la investigadora. De hecho, el proyecto pone en cuestión el procedimiento actual de evaluación energética de los edificios. “Estamos minusvalorando las necesidades de refrigeración –remarca–. Si tú haces los cálculos y proyectas un edificio o su rehabilitación cuando ya de partida estás minusvalorando la necesidad de refrigeración, ese edificio no va a funcionar bien frente a las altas temperaturas”.

El muro de Madrid, aquí también

La habitual línea que separa la ciudad de Madrid en multitud de estudios y parámetros, con un noroeste rico y beneficiado y un suroeste pobre y perjudicado, también se da en esta ocasión, aunque con matices. “Una de las cosas que hemos analizado en el proyecto ha sido ver si había una relación en la distribución de la ciudad entre las temperaturas y la vulnerabilidad de la población, y la hay”, apunta Sánchez-Guevara. “En general, la gente con menores recursos y en situaciones más vulnerables vive en zonas que sufren las peores temperaturas, como la zona sur. La gente con mejores recursos vive en zonas climáticas mejores, como Aravaca, el noroeste o en torno al Retiro”.

Aunque hay matices. Tal como dice la investigadora, “en el barrio de Salamanca –con mayor renta– también sufren temperaturas altas; sin embargo, pueden pagar aires acondicionados”.

El proyecto Modifica trabaja además con los investigadores del Instituto de Salud Carlos III que evalúan los impactos sobre la salud de la exposición a temperaturas extremas. “Ellos trabajan sobre olas de frío y de calor, y estamos intentando ver desde diferentes áreas de conocimiento cómo trabajar con este tema, porque ellos evalúan cuál es el impacto que tienen sobre la mortalidad las altas temperaturas y nosotros qué temperaturas sufre la gente en sus viviendas”.

Islas de calor barrios vulnerables
Barrios vulnerables debido a la isla de calor. Imagen: Modifica.

El proyecto de la UPM, que hasta ahora funcionaba con fondos estatales del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, se ha quedado sin fondos y sus responsables buscan ahora cómo seguir ampliando el conocimiento sobre las islas de calor. Sánchez-Guevara remarca que el Ayuntamiento de Madrid está planteando crear una red de estaciones meteorológicas para conseguir estos datos, algo que considera la piedra de toda futura investigación.

Además del estudio que acaban de publicar, ABIO ha creado lo que la investigadora señala como “una red de investigadores para pensar de manera colectiva y transversal sobre el microclima, la habitabilidad y la salud urbana”.

A la espera de fondos para investigación, y si la ciudad se sigue expandiendo, la gran isla de calor de Madrid seguirá aumentando. Los efectos en todo su esplendor, el próximo verano.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...