Medio ambiente
A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común

Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Incendios en Galiza
Unha parella de cabalos salvaxes buscan pasto en Gondomar, Pontevedra, logo dos incendios de 2017. Candela Prumm

Segundo a Estadística Xeral de Incendios Forestais (EGIF), Galiza concentra o maior número de lumes forestais de todo o Estado español. O proxecto España en llamas, que analizou os datos do período comprendido entre 1983 e 2016, revelou que Galiza sufriu o 36% dos incendios rexistrados en todo o Estado. 80.162 lumes que queimaron 1.158.629 hectáreas.

No último Plan de prevención e defensa contra os incendios forestais de Galicia (Pladiga), a Consellería do Medio Rural da Xunta inclúe una novidade; o análise do risco de incendios segundo o tipo de propiedade. O documento sinala a relación proporcional entre a superficie queimada e a superficie total existente nos montes públicos e nos montes veciñais en man común: un 15,01% e un 14,72%, respectivamente. No caso das propiedades privadas, a porcentaxe descende ao 6,16%. Deste xeito, o informe conclúe que na última década arderon 17.055,40 hectáreas menos en solo privado que no dos montes veciñais. A Organización Galega de Comunidades de Montes (Orgaccmm) ven de emitir un comunicado no que denuncia as informacións “manipuladoras” da Consellería do Medio Rural e pide á Dirección Xeral de Defensa do Monte que faga públicos os lugares onde se iniciaron os lumes na última década. Alfredo Pereira, presidente da organización de comuneiros, incide na diferenciación entre a orixe do lume e a superficie queimada: “A análise tense que facer a partir da orixe do incendio”. Pereira alerta dunha estratexia de “criminalización” dos comuneiros, aos que se vincula cos lumes, co obxectivo de “xustificar que na nova lei de montes se pretenda eliminar o carácter xermánico dos montes veciñais para poder proceder a súa municipalización ou a súa privatización”.

Cara unha nova lei de montes veciñais

A comezos do 2022 a Consellería do Medio Rural comezou o proceso para modificar a Lei de Montes Veciñais en Mancomún, aprobada en 1989. Varias organizacións presentaron recentemente unha declaración con esixencias á Xunta respecto ao borrador da lei, xa que segundo advirten, “roza a inconstitucionalidade”.  As organizacións afirman que coa lexislación proposta sería posible perder a titularidade do monte e temen que a Consellería permita a privatización dos montes “para entregarllos á industria madereira”. Porén, reivindican que a futura norma debe garantir a propiedade colectiva da veciñanza comuneira. A declaración foi asinada pola Organización Galega de Comunidades de Montes (Orgaccmm), Asociación pola defensa Ecolóxica de Galiza (Adega), Confederación Intersindical galega (CIG), Federación Rural Galega (FRUGA), Instituto Galego das Terras Comunitarias (Ingateco), Ecoloxistas en Acción e o Sindicato Labrego Galego (SLG). Segundo explican dende o Sindicato Labrego Galego (SLG), a actual lexislación ven sufrindo unha serie de modificacións en detrimento do carácter xermánico dos montes; isto é, que sexan xestionados pola comunidade de xeito asembleario. “Unha das propostas é que o monte se poida alugar por un prazo de 50 anos a unha entidade privada se está nun estado de abandono”, advirte Diego Sánchez, enxeñeiro forestal do sindicato.
Malia que os montes veciñais en man común teñen a declaración de utilidade pública; poden ser expropiados no caso de que outro uso teña prevalencia. “A Lei de Depredación outorgoulle a característica de utilidade pública a tódolos proxectos eólicos”, explica Sánchez.
A Orgaccmm presentou tamén unha iniciativa lexislativa popular (ILP) no Parlamento sobre a regulamentación dos montes veciñais para garantir a súa xestión pola veciñanza a través das comunidades propietarias. A proposta persegue blindar estes espazos fronte a intereses alleos, recoñecer o seu valor ecolóxico, cultural e social, e fomentar unha xestión sustentable baseada nos usos tradicionais.

A importancia dos traballos de prevención

Dende a Asociación Forestal de Galicia (AFG) consideran que o Pladiga é un documento “continuísta” e botan en falta unha valoración dos danos reais sobre os montes. “Sempre se incide sobre as vivendas e as persoas, pero non se fai unha valoración da perda de servizos ecosistémicos que supón un incendio” explica Xosé Covelo, o seu presidente. En abril do 2023, o Consello da Xunta aprobou o inicio da tramitación do anteproxecto de Lei de Loita Integral contra os Incendios Forestais. A AFG bota en falta a definición de áreas estratéxicas de defensa no monte; e critica que toda a carga da protección civil fronte aos incendios recaia exclusivamente nos propietarios forestais próximos aos núcleos de poboación, sen un reparto xusto da responsabilidade. Os colectivos forestais defenden a adopción de medidas que reduzan a combustibilidade do monte, así como unha maior dotación económica para as liñas de axuda á prevención de incendios. Neste senso, Alfredo Pereira salienta a importancia das actividades de silvicultura, apicultura ou a posta en valor do patrimonio: “A verdadeira prevención é camiñar cara o monte multifuncional e sustentable”. Unha das directrices marcadas no Plan Forestal de Galicia 2021-2040 é a de rebaixar nun 5% a superficie de eucalipto no horizonte do 2040. Mais segundo o Inventario Forestal Continuo de Galicia (IFCG), a superficie de eucalipto aumentou un 1,4% respecto a 2022, acadando as 419.051 hectáreas. As organizacións ecoloxistas recordan a alta perigosidade do eucalipto no incremento do risco de incendios forestais; e veñen de solicitar á Xunta de Galicia a prórroga da moratoria para novas plantacións ata o 2030. Denuncian o incumprimento dos obxectivos do Plan Forestal e reclaman medidas efectivas para frear a expansión da especie e garantir a protección dos ecosistemas galegos. Dentro do corpo de bombeiros forestais de Galiza hai unha parte significativa que pertence ao colectivo de persoal laboral fixo-discontinuos; e que traballa só 8 meses ao ano. “Isto provoca que moitos efectivos non poidan dedicarse de maneira continua ás tarefas de prevención, o que repercute directamente na eficacia do dispositivo”, afirma Oscar, bombeiro forestal en Ourense. Xulio, traballador en As Pontes, nega que se realicen traballos de prevención específicos para evitar a proliferación do eucalipto: “Cando non estamos nos meses de alto risco o que facemos é mantemento de infraestrutura, mellora de cortalumes e queimas prescritas”. Ademais, segundo explica, o número de prazas fixadas oficialmente no Pladiga non reflicte a realidade dos efectivos operativos, xa que hai vacantes sen cubrir por xubilacións ou baixas. “Saen os números que están na Relación de Postos de Traballo da Consellería do Medio Rural, pero iso non significa que estean cubertos”, sinala.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Paco Caro
20/5/2025 14:53

"El término cercamiento (enclosure o inclosure en inglés) se refiere al proceso de división o consolidación de campos comunales, praderas, pastos y otras tierras de cultivo en Inglaterra y se expandió al resto de Europa Occidental, convirtiéndose en parcelas agrícolas cuidadosamente delineadas y de propiedad y administración individual; desde el siglo XIII hasta tiempos modernos." (Wikipedia). La privatización de los montes comunales, que eran claves para la subsistencia de los pobladores del territorio, les empobreció hasta la hambruna. Muchos escoceses debieron emigrar a Irlanda, y, sus descendientes, a EEUU, donde se hicieron famosos por su dureza asesinando indios, o en el ejercito, la policía y la mafia. La privatización de cualquier propiedad pública, es un robo que se hace a toda la nación, sólo para hacer más ricos a los ricos.

0
0
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.
Más noticias
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.