Marruecos
Las que se quedan

Precariedad, disidencia y fronteras: Amad huyó de Marruecos por enfrentarse al régimen, pero su familia todavía permanece allí

mujeres kenitra
Meftah y Ghizlan charlan en Kenitra, mientras Amad aún se encontraba atrapado en los Balcanes Enrico Pascatti
Rabat (Marruecos)
13 nov 2019 07:18

Mohammad tiene seis años, se conoce todos los recovecos del zoco de su ciudad y todo el mundo lo conoce a él. Camina rápido, riéndose y escapando de su madre cuando sus ojos no lo miran. Tan solo se necesita un segundo de despiste para que huya y aparezca a los pocos minutos con un plátano, unas uvas o una chocolatina en sus manos. Él saluda a los tenderos y ellos le dan un beso en la mejilla. Su padre solía trabajar también en las calles de Kenitra. “¿Cómo está Amad?, ¿Sigue en Bosnia?”, se preguntan diferentes personas al paso de Mohammad y Ghizlane, su madre. De camino a casa, a Mohammed se le cae al suelo uno de los plátanos que cogió en el mercado. Reacciona con una mueca pilla de hoyuelos acentuados. La misma con la que aparece en la fotografía que Amad enseña cuando habla de sus hijos en los Balcanes, donde se pasó meses atrapado entre fronteras tras huir de las amenazas que sufre por parte del régimen marroquí.

La vida de Amad y su familia cambió por completo a finales de febrero cuando tomó la decisión de comprar un billete de avión a Turquía y comenzar desde allí la ruta de los Balcanes para poder solicitar asilo en Europa. Ahora, Ghizlane, su mujer, camina por las calles de Kenitra —una ciudad que se encuentra cerca de Rabat— recordando los lugares en los que su marido trabajaba como vendedor ambulante. Detrás de ella, un furgón de policía patrulla la zona esquivando, como puede, a las personas que se aglomeran delante de los puestos de frutas, verduras y ropa que avivan la carretera. La venta ambulante es una actividad muy perseguida por la policía en Marruecos. “Mi marido sufría todos los días estas agresiones. A veces le pegaban y otras le confiscaban o rompían su mercancía”, cuenta Ghizlane. Said, amigo de Amad y vendedor ambulante, corrobora estas afirmaciones: “la policía viene todos los días, nos saca la mercancía y, a veces, cuando ya hemos vendido todo, nos obligan a darle la mitad del dinero que hemos ganado”.

venta ambulante kenitra
Vendedores ambulantes de Kenitra preparan el espacio en el que dejar sus mercancías cuando cae la noche. En este lugar Amad acostumbraba asentar su puesto de venta Enrico Pascatti

Said y Amad se conocieron en la calle y, desde ese momento, los dos han luchado y protestado por los derechos de los vendedores ambulantes. “En 2015 creamos una asociación que pretendía defender nuestros derechos, queríamos que habilitaran un mercado para que las personas que vivimos de esto pudiésemos trabajar en condiciones dignas”, cuenta Said. Sin embargo, la municipalidad nunca ha llegado a materializarlo. Tras un periplo de dos años desde la creación de la asociación, por fin pudieron legalizarla, pero, según declaraciones de Said, “no ha cambiado nada, seguimos sin tener ningún tipo de derecho”.

“En 2015 creamos una asociación que pretendía defender nuestros derechos, queríamos que habilitaran un mercado para que las personas que vivimos de esto pudiésemos trabajar en condiciones dignas”, cuenta Said

Los enfrentamientos entre comerciantes y fuerzas policiales no son nuevos en el Magreb. Ya en 2016, una mujer que se dedicaba a vender baghrir—unas tortas esponjosas de harina— se quemó viva en Kenitra después de un enfrentamiento con la policía, que quería impedirle trabajar en la calle. Said presenció y participó en las manifestaciones que siguieron al suicidio de esta mujer y cuenta que sufrieron “mucha represión” por parte de los cuerpos policiales. Desde que se fue Amad nada ha cambiado en referencia a los derechos de los vendedores ambulantes. “Amad era nuestra voz pública, el que defendía abiertamente nuestro oficio, ahora yo intento substituirlo, pero tengo miedo de las consecuencias que pueda sufrir”, cuenta. Mientras habla, es consciente de que las posibilidades de que alguien haya ya informado a la policía sobre su charla con periodistas internacionales son altas.

Puesto tomates mercado kenitra
En las horas de calor, los puestos de vendedores ambulantes en Kenitra se vacían. Las calles empiezan a llenarse de gente y de furgones policiales con la caída del sol. Enrico Pascatti

En las horas de calor, las calles de Kenitra se vacían y los improvisados puestos de venta en las carreteras pasan a ser solitarias construcciones de madera. No muy lejos de la plaza en la que Amad solía desplegar sus mercancías, se encuentra la casa de su prima, Meftah. Ella, su marido y Ghizlane se acomodan alrededor de una mesa presidida por una tetera y unos finos vasitos de cristal para hablar sobre el caso de Amad. Las conversaciones entrecruzadas sacan a flote los problemas económicos y sociales más arraigados en Marruecos. “Mi marido tenía que dedicarse a la venta ambulante porque es muy difícil encontrar trabajo aquí y, aun así, no ganaba más de 40 dirhams (unos cuatro euros) al día”, relata Ghizlane. Su familia recuerda cómo Amad se convirtió en un activista y todas las reclamaciones y quejas que hacía al gobierno, sobre todo, a partir de vídeos en su cuenta de Facebook o Youtube. “No se puede decir que en Marruecos no haya libertad de expresión, la hay, pero tiene ciertos límites”, afirma Meftah.

Dios, Patria y Rey es el lema de la nación marroquí y fue en el momento en el que Amad se dirigió al monarca Mohammad VI a través de un vídeo publicado en su Facebook cuando lo detuvieron, torturaron y encarcelaron. “El gobierno no quiere que nadie proteste porque si comienza una persona, es posible que más se unan y se desate una especie de revolución mental”, afirma Meftah. De hecho, las revueltas más recientes en Marruecos comenzaron a raíz de un enfrentamiento entre un vendedor ambulante y las fuerzas de seguridad. Después de que Mohsin Fikri muriera aplastado por un camión de basura mientras se quejaba porque la policía había confiscado el pescado que estaba vendiendo en la calle, se desataron numerosas protestas en las calles de la ciudad rifeña de Al-Hoceimas. A pesar de que las fuentes oficiales califican lo ocurrido de accidente, los manifestantes creen que el mecanismo del camión fue activado conscientemente para callar la voz de Fikri. El Hirak —así se conoce a la revolución del Rif— dejó a cientos de presos políticos en cárceles marroquíes. Algunos de ellos han sido indultados por Mohammad VI en fiestas nacionales como la del fin del ramadán o en la conmemoración de la coronación del Rey, que se celebra el 30 de julio. Sin embargo, los cuatro principales líderes de la revuelta, entre los que se encuentra la cabeza visible del movimiento, Nasser Zefzafi, están condenados a 20 años de cárcel por el Tribunal de Apelación de Casablanca.

Amad organizó en Kenitra manifestaciones en defensa de los derechos de los vendedores ambulantes y, a pesar de que lo liberaron tras la primera detención, sabía que era muy probable que acabaran encarcelándolo

Amad siempre ha estado activo en la vida política y en los movimientos sociales marroquíes. Él, rifeño de nacimiento, también participó en las protestas que se desencadenaron en Al-Hoceimas y que se extendieron a lo largo y ancho de toda la región. En Kenitra organizó manifestaciones en defensa de los derechos de los vendedores ambulantes y, a pesar de que lo liberaron tras la primera detención, sabía que era muy probable que acabaran encarcelándolo. “Cuando fijaron la fecha del juicio, estábamos casi seguros de que lo declararían culpable y que iría a prisión, así que ambos éramos conscientes de que la mejor opción era la huida”, explica su mujer Ghizlane.

Lejos de Kenitra, en Serbia, Amad cuenta su historia apurado mientras se bebe un café en la terraza de un pequeño bar en el pueblo de Sid, cerca de la frontera con Croacia. Sus palabras recorren países: Marruecos, Turquía, Grecia, Kosovo, Serbia, Bosnia, Croacia, Eslovenia. Llegar hasta los Balcanes no fue un viaje fácil. “Cada vez que en Turquía me descubrían intentando cruzar a Grecia me pegaban, me sacaban todas mis pertenencias, me tiraban al río y tenía que volver a empezar”, cuenta. No fue la policía turca la única que lo agredió en su periplo por los confines de Europa: desde que llegó a los Balcanes, intentó entrar en el área Schengen en numerosas ocasiones y en todas ellas lo deportaron de vuelta a Serbia o Bosnia, a veces, de forma violenta.

La jungla Serbia
Un migrante en la entrada de la “jungla”, un lugar con arbustos donde suelen esconderse las personas refugiadas, en la localidad serbia de Sid. Enrico Pascatti

Asociaciones en terreno como Border Violence Monitoring o No Name Kitchen, han reportado tratos violentos por parte de las fuerzas fronterizas europeas a los refugiados. De hecho, el pasado 16 de julio, Lora Vidovic, Defensora del Pueblo en Croacia, hizo pública una carta anónima en la que un grupo de policías croatas admitían sufrir presiones para realizar devoluciones en caliente. En el escrito se aseguraba que las órdenes de la dirección de policía son de “deportar a todo el mundo sin papeles, coger su dinero, romperles los móviles, tirarlos o quedárnoslos para nosotros y, después, devolver forzosamente a los refugiados a Bosnia”. A pesar de que después de esta declaración se auguraba un cambio en las prácticas de la policía croata, las devoluciones en caliente continúan llevándose a cabo en las puertas de la Unión Europea. En las semanas posteriores a la denuncia de la Defensora del Pueblo Croata, la familia de Amad siguió recibiendo mensajes y llamadas en las que él les contaba que lo habían deportado. “Mi mujer me envió 300 euros que pudo ahorrar para que intentara cruzar la frontera, pero los croatas me deportaron, me rompieron el móvil y me robaron todo el dinero”, asegura Amad.

Ante la imposibilidad de cruzar por Serbia, decidió desplazarse y probar suerte de nuevo desde Bosnia. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones, desde principios de año han entrado en Bosnia Herzegovina aproximadamente 9.000 migrantes que esperan su oportunidad para cruzar a la Unión Europea. A las dificultades de paso después del cierre de las fronteras de los Balcanes en 2015, se suman las altas cantidades de dinero que los refugiados tienen que pagar, como consecuencia, a mafias que los esconden de forma clandestina en camiones y trenes.

Desde que Amad tuvo que huir de Marruecos, los ingresos que llegan a su familia son muy limitados. Ghizlane, su mujer, no tiene trabajo y sobrevive de la ayuda que le prestan sus familiares y de ventas de artículos puntuales. Además, tiene que cuidar a sus dos hijos de ocho y seis años y al bebé que dio a luz justo después de que Amad volara a Turquía, que ahora tiene cuatro meses. “El niño mediano padece un problema de salud y necesita operarse, pero no podemos permitírnoslo”, asegura Ghizlane. Amad sabe que, aun llegando a Europa, ayudar a su familia es una tarea difícil debido a los largos procesos de solicitud de asilo y reunificación familiar por los que tiene que pasar: “yo ya he vivido mi vida, ahora lo que quiero es encontrar una forma de traer a mi familia hasta aquí porque no quiero que mis hijos crezcan en un Estado represivo como el marroquí”.

vendedor kenitra
Un vendedor ambulante descansa sobre sus sandías al atardecer en Kenitra. Enrico Pascatti

La sandía refresca los paladares en las calurosas tardes de verano magrebíes. Entre mordiscos y sorbos de té, Meftah repasa estadísticas en voz alta: “He analizado muchos datos y los marroquíes no aparecen en la lista de nacionalidades a las que más a menudo se les concede asilo en España”. Según datos de CEAR, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, en 2018 las tres nacionalidades a las que más estatus de asilo se le otorgaron fueron Palestina (80 solicitudes aceptadas frente a 50 denegadas), Ucrania (70 favorables frente a 2.625 rechazadas) y Siria (30 admitidas frente a 145 desestimadas).

“La mayoría de los marroquíes que se van a España son migrantes económicos, espero que el caso de mi primo sea distinto ya que él no puede volver a su país, es un refugiado político”, explica Meftah. En 2018, 1.310 marroquíes solicitaron asilo en España y fueron 55 las solicitudes aceptadas. Emad y Sofyan, dos activistas rifeños, forman parte de la lista de personas a las que se les denegó el asilo en este país. Previamente a ser deportados a Marruecos, los encerraron en el Centro de Internamiento para Extranjeros de Aluche donde hicieron huelga de hambre durante 11 días como forma de protesta ante la denegación de sus solicitudes de protección internacional. A pesar de que aseguraron que si volvían a Marruecos tendrían problemas con el régimen y los torturarían, nada impidió su expulsión.

Desde Sarajevo, Amad cuenta que a veces duerme en la calle y otras en un parque. Las temperaturas veraniegas convierten la precariedad en algo más llevadero, pero la situación se complica para los refugiados durante el frío invierno balcánico en el que las temperaturas bajan a negativo. Los refugiados que se encuentran en los Balcanes están atrapados entre fronteras: no pueden volver a su país y cruzar a Europa es cada vez más difícil. Amad es consciente de esta situación: “Sé que, si regreso a Marruecos, tan pronto entre en el aeropuerto, seré detenido, no veré la luz del sol”.

Un informe de Amnistía Internacional denunciaba ya en 2015 las violaciones de derechos humanos que podían sufrir los presos en el Reino Alauí. Según esta organización las técnicas de tortura utilizadas por las fuerzas de seguridad marroquíes para obtener confesiones, silenciar a activistas y sofocar la disidencia pasan por “palizas, posturas en tensión, asfixia, simulación de ahogamiento y violencia psicológica y sexual”. Aún consciente de lo que puede ocurrirle, Amad se plantea, a veces, entregarse a las autoridades de su país: “¿Qué puedo hacer?, el gobierno está acosando a mi familia y lo último que quiero es que sufran por mi culpa”.

“Ahora mismo vivimos en casa de mi madre, pero desde que se fue Amad nos tenemos que mudar cada poco tiempo porque la policía viene todos los días a interrogarme para que les diga dónde está mi marido”, cuenta Ghizlane

Cuando se pone el sol en Kenitra, Ghizlane y sus tres hijos se van de la casa de Meftah y atraviesan el zoco, que empieza a llenarse de gente de forma paulatina, para volver a lo que es temporalmente su hogar. “Ahora mismo vivimos en casa de mi madre, pero desde que se fue Amad nos tenemos que mudar cada poco tiempo porque la policía viene todos los días a interrogarme para que les diga dónde está mi marido”, cuenta Ghizlane.

La música y los diálogos de los dibujos animados proyectados mañana, tarde y noche en el televisor de la casa de la madre de Ghizlane se mezclan con los sonidos de los fogones cocinando cuscús y con la llamada al rezo puntual de la mezquita. En esta casa de dos habitaciones y dos camas viven actualmente cinco personas. Ghizlane se ha convertido en nómada en su propio vecindario. “Me paso unos meses en casa de mi madre, otros con Meftah, a veces nos vamos para el garaje de su casa… Esto no es vida para tres niños tan pequeños”, sentencia.

Vidas nómadas paralelas separadas por fronteras. Mientras se escribía este reportaje, Amad consiguió cruzar a Croacia y desde allí atravesó la frontera eslovena escondido en un tren. Después logró entrar en Italia, Francia y, finalmente, España. Los procesos de asilo en Europa son tediosos: años de espera e incertidumbre. La reubicación familiar es difícil de conseguir. Cada vez más cerca de su destino e igual de lejos de saber cuándo podrá reencontrarse con las que se han quedado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
#43241
16/11/2019 0:09

Me refería a lo más profundo de este país

0
0
#43198
14/11/2019 22:30

Lo más profundo no se llega a él.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.