Migración
La memoria de las fronteras

El próximo día 15 de julio la séptima edición de la Caravana Abriendo Fronteras emprenderá su ruta por las fronteras interiores de la Unión Europea de ayer y de hoy, desde Pirineos hasta los Alpes.
Acción Caravana Abriendo Fronteras Gran Canaria
Acción de la Caravana Abriendo Fronteras 2021 en Gran Canaria Mathias Rodríguez

Caravana Abriendo Fronteras. Carovane Migranti. Tous Migrants
8 jul 2022 06:00

Los ahogados del Día de Todos los Santos de 1988 salieron de Tánger. Fue el primer naufragio de una patera en el estado español. Un recuerdo borroso. Ser testigo de cómo 18 amigos y compañeros de viaje se ahogan en aguas del Estrecho no se olvida. Pero la huella marcada en la memoria sí se difumina. Mohamed dice que, algunas veces, aún escucha aquellos gritos mientras duerme. (Lucas de la Cal, 2018).

Con ellos, se dice, que empezó la tragedia. Sin embargo, en 1979, Fernando (Xalbador) Aire llora en sus bertsos la muerte de hambre y de frio de tres hombres negros perdidos en las montañas de Ezpeleta. Las fronteras se trazan con violencia sobre mares, ríos y montañas para disuadir de lo imposible a quienes tan solo ansían la vida.

La memoria es frágil, como la vida y por eso es preciso cuidarlas. Y por ello el próximo día 15 de julio la séptima edición de la Caravana Abriendo Fronteras emprenderá su ruta por las fronteras interiores de la Unión Europea de ayer y de hoy, desde Pirineos hasta los Alpes.

Nos ponemos en ruta en un momento crítico provocado por la invasión de Ucrania y por sus consecuencias para la ciudadanía europea; también para las economías de subsistencia del Sur global y para las personas migrantes que llegan y seguirán llegando a tierras europeas. La guerra de Ucrania ha agravado la situación de carestía y falta de alimentos, que se suma a una crisis climática, energética y a los problemas económicos derivados de la pandemia. Estamos en un contexto donde las rivalidades geopolíticas, los conflictos bélicos y la preocupación por asegurar las ganancias empresariales nos asoma a nuevas maneras de reinterpretar los derechos humanos a la baja.

Estamos en un contexto donde las rivalidades geopolíticas, los conflictos bélicos y la preocupación por asegurar las ganancias empresariales nos asoma a nuevas maneras de reinterpretar los derechos humanos a la baja

Nos alegra la acogida inicial que la Unión Europea ha ofrecido a las personas ucranianas que huyen de la guerra. Pero contemplando las políticas migratorias de la Unión Europea en los últimos años para las personas que proceden del Sur global, constatamos que estas políticas han sido y siguen siendo políticas de muerte y de rechazo. Más de veintiocho mil personas muertas desde 2014. Más de mil en lo que va de año.

Es la séptima vez que la Caravana Abriendo Fronteras se desplaza para visibilizar y denunciar la vulneración de derechos humanos en las rutas migratorias. Este año recorreremos rutas europeas de migración por las que centenares de miles de personas atraviesan fronteras de muerte y de rechazo desde hace décadas.

Rutas y fronteras que estuvieron inmersas hace más de ochenta años en uno de los momentos más destructivos y sangrientos de la historia de la humanidad. Nos adentraremos en algunas de las huellas de ese pasado que debemos recordar siempre y especialmente en la actualidad.

Durante nueve días, 150 personas recorreremos las fronteras interiores europeas desde los Pirineos hasta los Alpes. En el recorrido visitaremos lugares de la memoria como el campo de concentración de Gurs, un campo de refugio construido en 1939 en el que fueron recluidos más de 5000 republicanos, de origen vasco en su mayoría, y que, a partir de 1940 pasó a ser un campo de concentración para personas judías, extranjeras, gitanas, etc. Pasaremos por Bielsa donde llevaremos a cabo un homenaje al exilio republicano, por Perpignan y Argelès, y por puntos clave de la frontera franco-italiana como Claviere, Val de Susa y Turin para finalizar el recorrido en Barcelona el domingo 24.

Migración
Caravana Abriendo Fronteras 2021, una buena noticia
Este año, el destino elegido por al Caravana Abriendo Fronteras son las Islas Canarias, uno de los lugares donde se condensa el drama de las migraciones y de la necropolítica de las fronteras.

La muerte de al menos 37 personas migrantes en la valla de Melilla evidencia que hay una guerra de fronteras, racista y colonial, declarada contra el pueblo migrante. El empeño de Pedro Sánchez en que Ceuta y Melilla queden bajo el área de influencia de la OTAN no hará sino alimentar esa guerra. La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha reanimado a la OTAN. Su reciente cumbre en Madrid ha apostado por incrementar el gasto militar, la presencia de bases militares estadounidenses en suelo europeo y ha incluido lo que denomina “flujos migratorios irregulares” y “amenazas hibridas” como nuevos desafíos, lo que reforzará la militarización, el autoritarismo y en definitiva la agenda de la ultraderecha, lo que irá en contra de la sostenibilidad de la vida de las personas que se desplazan por causas forzadas, de las mayorías sociales y del planeta.

Realizamos esta Caravana en un momento también crucial, cuando el presidente del gobierno español cede ante Marruecos la soberanía del Sahara Occidental, a la par que consolida su alianza con Marruecos para explotar los recursos del pueblo saharaui y ejercer de guardianes de frontera.

Esta es una caravana europea que organizamos junto a otras organizaciones como la italiana Carovane Migranti y la francesa Tous Migrants. Durante el recorrido nos encontraremos con personas de otras organizaciones europeas, personas con experiencia migratoria, y testigos y familiares de otras fronteras como la centroamericana.

Animamos a personas y colectivos a unirse a los actos y acciones al paso de la Caravana. Y también a unirse a la iniciativa de la Marcha a Bruselas que estamos organizando junto a otras organizaciones europeas para la última semana de septiembre. Iremos al parlamento europeo para denunciar la responsabilidad de los gobiernos de la Unión Europea en las muertes en las fronteras y reivindicar derechos, como el derecho a la movilidad humana y la regularización administrativa de las personas que viven y trabajan en la Unión Europea.

Desde la Unión Europea muchas personas siguen siendo expulsadas y deportadas a los países de origen, muchas veces en situación de conflicto y graves violaciones de los derechos humanos, como Afganistán, Mali, Libia y Marruecos, y también “devueltas” dentro de la Unión Europea desde Francia a Italia y España, y desde Italia a Eslovenia, violando la legalidad internacional.

No podemos mirar hacia otro lado en la mayor crisis humanitaria de la historia en la que la inevitabilidad de los desplazamientos forzados están destrozando la vida de miles de personas

Este trato por parte de la UE a las personas refugiadas originarias de África y Oriente Medio muestra una voluntad racista y además saca a la luz otras razones profundas de esa política discriminatoria: los 37 millones de personas desplazadas de África y Oriente Medio son víctimas de “nuestras guerras”, las guerras impulsadas por Estados Unidos y los gobiernos de la Unión Europea.

Por ello desde la Caravana Europea denunciamos todas las guerras en curso y a las potencias que las promueven en Ucrania, Siria, en los países del Sahel, en Libia, Irak, Afganistán, Yemen y Palestina. Denunciamos la venta de armas por parte de empresas y gobiernos a esos países en guerra. Denunciamos todas las muertes ocasionadas en esas guerras. Denunciamos el éxodo de millones de personas provocado por las guerras. Y denunciamos el tráfico de personas, la explotación laboral y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Las desigualdades de género se incrementan durante los conflictos, a la vez que son causa en sí mismas de desplazamientos forzados.

No podemos mirar hacia otro lado en la mayor crisis humanitaria de la historia en la que la inevitabilidad de los desplazamientos forzados están destrozando la vida de miles de personas. Por eso vamos a recorrer las fronteras en memoria de quienes en el pasado y en el presente han perdido la vida, para reivindicar su memoria, justicia, reparación y no repetición y para despojar de su disfraz al neofascismo. Queremos la vida, la acogida digna y los derechos para todas las personas.

Los ahogados del Día de Todos los Santos de 1988 salieron de Tánger. Los cinco supervivientes también. Aquella mañana el periodista Ildefonso Sena estuvo un buen rato charlando con ellos. Y recuerda bien la respuesta que le dio uno cuando les preguntó si reconocían el cadáver que estaba junto a la patera. “Oui. Il est mon ami” [Sí. Él es mi amigo]. (Lucas de la Cal, 2018)

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Prueba Estrujar cinco veces una rama de tomillo
Observaciones escandinavas, desde el bancal de la extranjería y el exilio, acerca de afinidades, diversidades, migraciones y trasplantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.