Memoria histórica
¿Organizaría Guernica o Dresde un festival aéreo de guerra como el de Gijón?

La ciudad asturiana sí, todos los meses de julio, con un horrísono estruendo durante varios días y la oposición de un sector de la sociedad.

Gijón fue bombardeada por mar y aire
Gijón fue bombardeada por mar y aire

www.diariodelaire.com

22 jul 2019 12:51

Quiero mostrar el documento audiovisual que Pedro Timón realizó en su día, bajo el comisariado y sobre el guión del historiador Héctor Blanco, según las imágenes que el gran fotógrafo gijonés Constantino Suárez realizó durante la Guerra Incivil. El documento se ofrece en la exposición 'Gijón bajo las bombas/Xixón so les bombes', una de las páginas más atroces de la historia de aquella villa, víctima durante los años 1936 y 1937 de los bombardeos de la aviación hitleriana y del crucero faccioso Almirante Cervera.

Son muchos los gijoneses que tienen entre sus ascendientes, ya sean de una u otra ideología, el impactante recuerdo de aquellos episodios, vividos con auténtico terror y angustia por nuestras madres, padres y abuelos. Resulta de todo punto imposible imaginar en Guernica, otra de las ciudades masacradas durante el conflicto español, o en Dresde, la capital alemana intensamente bombardeada por la aviación aliada, un festival aéreo que exhiba cada verano sobre su cielo el horrísono y ensordecedor estrépito de los más sofisticados y avanzados aviones de guerra. Esto se viene repitiendo todos los meses de julio en la ciudad asturiana.

Gijón bajo las bombas from Pedro Timón Solinís on Vimeo.

Gijón sufrió el bombardeo indiscriminado por mar y aire entre el verano de 1936 y octubre de 1937. El terror causado sobre la población civil fue algo premeditado por el bando sublevado, como estrategia en un conflicto que es considerado como la primera guerra moderna en la que se ensayó una nueva tecnología y la potente maquinaria armamentística de destrucción de gran alcance. Es de celebrar que por cuarto año consecutivo estuviera abierta al público la exposición aludida en la sala de exposiciones de la Biblioteca Jovellanos a lo largo de los meses de enero, febrero y marzo de 2019, pues se trata de crear tanto conciencia democrática como conciencia pacifista.

La exposición fue producida por el Ateneo Obrero, la entonces vigente Concejalía de Memoria Histórica y Social del Ayuntamiento de Gijón-Xixón y Memoria Democrática d'Asturies (Principado de Asturias - Consejería de Bienestar Social) en el año 2011. La actividad se enmarca actualmente en la oferta de actividades complementarias dirigidas a estudiantes de Educación Secundaria del Departamento de Educación de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y UP con el título El Gijón de la Guerra Civil.

Este pasado curso escolar la visitaron unos 900 alumnos y alumnas de 34 grupos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de 10 centros escolares de Gijón. Los estudiantes que participan en la visita a la exposición en horario lectivo, realizan también un itinerario guiado por la ciudad. A partir de una selección de los escenarios recogidos en el trabajo Xixón 1936-1937. Un recorrido por el Xixón de la Guerra Civil, elaborado por el geógrafo Antonio Huerta, se realiza una ruta interpretativa guiada por la ciudad, que pretende ofrecer una visión global del Gijón en guerra a través de varios escenarios vinculados directamente a la misma. El recorrido sigue elementos existentes en 1937 y que aún son visibles en la actualidad.

Es de esperar, con el concurso de la actual corporación municipal, que pronto se puedan terminar las labores de habilitación de uno de los refugios antiaéreos más extensos que existen en la ciudad, ubicado en el viejo barrio de Cimavilla. Gijón llegó a tener más de 190 refugios, entre los que el mencionado era el de mayor capacidad: 500 metros cuadrados para un total de 1.200 personas. Visitar tal lugar complementaría ese itinerario por la ciudad de la guerra, dada la significación que tiene como escenario en el que los gijoneses se protegieron de la muerte que venía del cielo contra la población civil, a modo de trágico precedente de lo que ocurriría en la segunda Guerra Mundial a gran escala.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
#37565
23/7/2019 11:43

Lo tendré en cuenta.

0
1
#37542
22/7/2019 20:10

y para cuando el recuerdo del bombardeo de tetuan, la primera vez en la historia mundial que un ejercito bombadea a civiles en el mismo dia 17 de julio de 1936 por aprte de la aviacion republicana

1
2
#37563
23/7/2019 11:39

Para cuándo tu te lo curres.

1
1
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.