Medio rural
“Nuestros mayores aquí son muy importantes. Lo son todo, los necesitamos y queremos”

El vecindario de Soto de Agues (Asturias) alerta sin contemplaciones a los miles de senderistas de la Ruta del Alba para preservar la salud de sus ancianos. 


El rústico cartel de aviso que se lee al inicio de la ruta
El rústico cartel de aviso que se lee al inicio de la ruta

www.diariodelaire.com

28 jul 2020 09:38

Forma parte de los usos y costumbres caminantes de quien esto escribe visitar y realizar con cierta regularidad -menos de la que quisiera en todo caso- la llamada Ruta del Alba, en el concejo de Sobrescobio (Parque Natural de Redes), máxime cuando esta querencia lleva consigo el añadido regusto de mostrarla a quien no conocía una de las sendas de montaña más atrayentes y hacederas de Asturias.  Discurre paralela al río Alba por un antiguo sendero de pastores y arrieros que comunicaba Sobrescobio con el vecino concejo de Aller. Posteriormente esta vía sirvió para la evacuación del hierro procedente de la mina Carmen, en pleno monte de Llaímo, de la que queda algún vestigio en el camino.

En mi última andadura, bien avanzado este verano, me sorprendió grata y refrescantemente que el caudal de agua del Alba, al que también se le da el nombre del monte, fuese de la suficiente entidad como para que su eterna estrofa tuviera aún buena parte de la rotunda sonoridad que se advierte en varias de sus magníficas cascadas y que es especialmente ensordecedora en otras estaciones del año, como la que recuerdo con motivo de mi anterior visita hace unos cuantos inviernos, con unos pocos versos a modo de evocación lírica a pie de ruta, a propósito del viejo lavadero ubicado al inicio de la caminata:

Lavandera del querer/que en el agua dejas limpio/todo cuanto duele y mancha,/llévame al alba del río/en una mañana clara,/para ver el día nacer/en los ojos que me aman./Si en el alba me mojara,/no dejes que coja frío: /tiende mis sueños en alas/para que puedan tener/un corazón de alta llama, /lavandera del querer,/en los ojos que me aman.


Algo que siempre me sorprenderá también, aunque lo busque y encuentre en cada caso -consciente de su presencia habitual en las límpidas aguas de estos altos ríos-, es el hallazgo del mirlo acuático, al que se le suele descubrir por el blanco fulgor de su babero al revolotear sobre las aguas. Esta vez tuve además la oportunidad de observarlo con un cierto detenimiento durante al menos tres o cuatro minutos, los suficientes para advertir como se desparasitaba, picoteaba el musgo de las rocas e incluso nadaba y se medio sumergía, algo que creo no había visto nunca en directo.  Para una observación tan prolongada se requiere silencio y la máxima discreción, pues los mirlos acuáticos son de una perspicacia muy aguda para echar el vuelo en cuanto atisban el más mínimo y repentino movimiento no previsto a su alrededor.

No encontraremos la silueta oronda y vivaz de esta ave de color negro y cola corta y levantada más que en aquellos ríos de montaña media y alta donde la calidad del agua sea máxima y el ambiente apacible, pues su hábitat así lo requiere para discurrir en cortos vuelos entre chorreras y torrentes. Su querencia por las alturas la lleva a ascender hasta los 2.500 metros, por lo que no es raro ver ejemplares erráticos en los ibones y cubetas de las lagunas alpinas. Su vida, crianza y costumbres requieren la mayor calidad ambiental en el entorno, por lo que es de lamentar que el número de mirlos acuáticos sea cada vez menor, dando con ello una señal de alarma más a las muchas que suma la creciente contaminación del planeta. “Miradme con discreción y tenedme en cuenta -parecía decirnos-, porque conmigo y con el vuelo que habito están las fuentes de la vida, de las que depende nada menos que el aliento fecundo de la madre Tierra”.


Una tercera sorpresa -en este caso no predecible- me esperaba en este último recorrido de la ruta, en la grata compañía de Manu Pinzón, uno de los músicos del magnífico grupo onubense Planeta Jondo, desconocedor hasta ese día de la Asturias montaraz. Queda constancia de esa tercera sorpresa en el tosco cartel manuscrito que los numerosos andarines de esta senda –cada vez más transitada por su accesibilidad y belleza- pueden advertir en esta ocasión en la localidad de Soto de Agues, antes de iniciar el camino, y donde ya hay hasta dos restaurantes para abastecer a quienes hacen la ruta de ida y regreso muy de mañana, y prefieren mesa y mantel al socorrido bocata de tortilla con unos tomates en las áreas de descanso habilitadas en el transcurso y al final del trayecto. 

El texto de los rústicos cartones es toda una declaración de conciencia cívica en defensa de la vida de quienes nos precedieron, al margen del error que se comete en su redacción con el uso  verbal de aprender por enseñar: “Nuestros mayores aquí son muy importantes, lo son todo. (...). Nosotros los necesitamos y queremos”. Toda una lección de humanismo primario y esencial, desprendida del trágico balance de muerte  vivido en este y otros países con el fallecimiento por causa de la pandemia de la COVID 19 de casi veinte mil ancianos en la soledad de sus habitaciones en residencias y geriátricos , especialmente en las comunidades de Madrid, Cataluña y Castilla y León. 

Si todavía hoy podemos advertir la belleza y sutileza de los mirlos acuáticos en nuestros ríos de montaña –con todo lo que representan como testigos y testimonio latentes del pulso de la vida- es porque nuestros mayores del ámbito rural preservaron la vida natural que se daba en su territorio de existencia y trabajo, y que ha llegado hasta nosotros. Les iba la vida en ello y deberíamos tener la conciencia de que ese legado nos obliga a que al menos tengamos la atención de respetar la suya y defenderla a toda costa y en toda circunstancia, sobre todo cuando estas son tan dramáticas como las vividas esta pasada primavera. 

Algo muy grave debe de estar ocurriendo en la civilización del llamado estado de bienestar cuando no hemos podido hacer absolutamente nada para evitar esas miles muertes en unas cuantas semanas y en condiciones propias de una guerra repentina. Extraña y silenciosa, con nuestra precarizada y recortada sanidad pública colapsada e impotente para auxiliar a los enfermos de mayor edad. Una gran parte de las víctimas fueron los abuelos y abuelas que nacieron y crecieron precisamente durante nuestra atroz guerra y posguerra, levantando un país arruinado en medio de la miseria y el hambre.

“Nuestros mayores aquí [Soto de Agues] son muy importantes. Lo son todo”, dice el cartel que nos grita para que se hagan cargo los sordos: “Respétennos o dense la vuelta”. Como para recapacitar si habrá que darle la vuelta a un mundo en el que todo se justifica bajo la frase de un potentado presidiario: “Es el mercado, amigo”.

Fotos de Alicia Población

Archivado en: Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#66274
28/7/2020 12:11

Supongo que lo de aprender en lugar de enseñar será que en asturianu - ¿o se dice bable? - es el verbo que se usa para eso, al igual que en el galego.

0
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.