Los demócratas de Gijón tienen una deuda histórica con el médico Eladio Carreño

Creador del Ateneo-Casino obrero de la ciudad y promotor del puerto de El Musel, fue discípulo de Pí y Margall y fundador del Partido Republicano Federal en la asamblea de Zaragoza.

Eladio Carreño, sentado, con un ejemplar de "La región asturiana"
Eladio Carreño, sentado, con un ejemplar de "La región asturiana"

www.diariodelaire.com

2 jun 2020 12:20

Un día, revisando los periódicos archivados en la hemeroteca del Archivo Municipal de Gijón, me llamó la atención la existencia de una publicación llamada La República Española, periódico democrático -así se subtitulaba-, cuyo primer número salió a la calle en aquella villa el 1 de enero de 1869, bajo la dirección de Eladio Carreño. El artículo de fondo o editorial de portada se titulaba El Gobierno ante la Revolución, en referencia a la época en que surge el bisemanario, solo tres meses después de la Revolución de Septiembre de 1868, también conocida por La Gloriosa o La Septembrina, que trajo consigo el exilio de la reina Isabel II -llamada La reina castiza o La de los tristes destinos- y el comienzo del llamado Sexenio Democrático.

Pero no es de ese texto de lo que me interesa dejar constancia  aquí, sino del aviso que figura en la segunda página de esta modesta publicación que aparecía los martes y los viernes y que denota la preocupación que guió siempre al pensamiento republicano español de promover el conocimiento y la cultura entre los ciudadanos sin acceso a la instrucción, que por aquel tiempo eran una gran mayoría. Si nos situamos en la España de entonces e incluso en la de muchos años después, todos los que tenemos una ascendencia popular sabemos hasta qué punto el analfabetismo afectaba a un gran porcentaje de la población, frente al que solo en tiempos de las segunda República se hizo lo posible por combatirlo con una gran campaña de construcción de escuelas y una no menos imprescindible dignificación profesional de los maestros y maestras. Mucho se hubiera adelantado en el progreso del país si iniciativas como las del Círculo de la Revolución en Gijón no hubieran sido excepcionales, cuando tantos años faltaban aún para el régimen del 14 de abril de 1931.


Por eso creo, y por lo que representaba romper esa ignorancia generalizada durante aquel periodo histórico, que son merecedores de memoria los nombres de Cándido Menéndez Busto, Marcelino Cuesta (redactor del periódico), Andrés M. Fernández (redactor del periódico), Eladio Carreño (director del periódico), Apolinar Menéndez Acebal (redactor del periódico) y Felipe Valdés  por contribuir desinteresadamente con sus conocimientos a la instrucción de las clases obreras e industriales de Gijón con la apertura de las cátedras gratuitas que se indican: Lectura y Aritmética, Historia de España, Elementos de Geometría, Economía Política, Geografía, Principios de la Democracia y Errores y Preocupaciones Populares, materia que por su nombre bien podría consistir en enmendar supersticiones y creencias asumidas de generación en generación.

A propósito del director de la La República Española, cuyo nombre lleva una corta y céntrica calle de la ciudad, las asociaciones memorialistas de Gijón vienen creyendo necesario desde hace unos años erigir a don Eladio Carreño Valdés una estatua que resalte su papel como adelantado del pensamiento democrático en nuestro país. Profesional de la Medicina, este escritor público nació en Avilés en 1834 como penúltimo de los trece hijos del próspero comerciante Pantaleón Carreño y Dominica Valdés. Residió en Gijón desde 1865, después de haber cursado sus estudios médicos en la ciudad de La Habana. 



En la ficha biográfica que Carreño tiene abierta en el diccionario de la Real Academia de la Historia se nos dice de don Emilio que a través de la medicina y el contacto con las clases más humildes, a las que atendía como médico del Hospital de la Caridad pagando incluso las medicinas de su propio bolsillo, Carreño “se convirtió en un convencido demócrata, que difundió sus ideas de conquistar para el pueblo libertades políticas y mejoras sociales, de las que estaba necesitado”.

De 1865 data la fundación en Gijón del Partido Democrático, cuyo objetivo fue crear en el ámbito local un ambiente político de oposición a la monarquía de Isabel II. Mi estimado amigo Boni Ortiz, que tanto ha investigado la historia del teatro en Asturias, cuenta al respecto que Carreño Valdés organizó en el Teatro Dindurra (hoy Teatro Jovellanos) una función insurreccional en la que aparecían en el escenario dos burros coronados, con el consiguiente escándalo en los círculos más conservadores de la ciudad.


La proclamación de la efímera primera República en 1873  permitió que Carreño fuera nombrado alcalde de la ciudad durante unos cuantos meses, habida cuenta la brevedad de ese periodo histórico. Con la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, el ya exalcalde de Gijón fue un colaborador directo de una de las personalidades más sobresalientes del republicanismo federal, Francisco Pi y Margall. Según Faustino Zapico, profesor de Historia, al médico y periodista avilesino se le deben dos proyectos de constitución para Asturias, de los que solo se conoce el que data de 1883. En el mismo reclamaba plena soberanía en materia fiscal y de justicia para la región.

Bajo el reinado de Alfonso XII, una vez fracasada la primera República, Eladio Carreño fundó en 1877 el periódico El Productor Asturiano, y después La Región Asturiana, El Fuete y el Boletín Federal, desde los que polemizaba con sus adversarios. En 1881 participó en la creación del  importante Ateneo-Casino Obrero, que llegó a alcanzar un gran predicamento como impulsor de la vida cultural gijonesa. Un año después, en 1882, participó en la fundación del Partido Republicano Federal en la asamblea de Zaragoza, a la que asistió. Se ocupó de organizar la agrupación gijonesa, en la que luchó por la construc­ción del puerto del Musel. Todavía acometería des­pués la fundación de un nuevo periódico, El Porvenir de Gijón.

Quiso la coincidencia que don Eladio falleciera el mismo año (1901) que su maestro Pi y Margall, y que lo hiciera además prácticamente ciego y arruinado. Por todo ello y por esa gacetilla perdida en uno de sus periódicos, en la que participaba como educador de los Principios democráticos, Gijón le debe a Emilio Carreño algo más que el nombre de una calle que da al mar, porque la historia democrática de este país habría sido más consistente y dilatada -y menos sujeta por lo tanto a repetidas incidencias contrarias a ese espíritu- si la labor de instrucción llevada a cabo  por personas como Carreño hubiera encontrado la libertad de acción  y respaldo político en el ámbito público, que ya se reclamaba desde aquellos distantes años del siglo XIX.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...