Memoria histórica
Amadeo Gracia Bamala, el niño mutilado de los españoles del éxodo y el llanto

"No odio, aunque sí odié; no quiero revanchas, aunque en otro tiempo las deseé...No creo que nunca se llegue a hacer la más mínima justicia sobre tanto dolor, escarnio y humillación", dejó escrito.

Los tres hermanos Gracia Bamala, consul padre en primer término
Los tres hermanos Gracia Bamala, con su padre en primer término

www.diariodelaire.com

8 nov 2019 09:47

Hace unas fechas nos comunicaba Xulio García el fallecimiento de Amadeo Gracia Bamala (1935-2019), protagonista con su familia de una de las imágenes más impactantes y difundidas de la desoladora diáspora republicana, aquella que se llevó entre otros al poeta Antonio Machado, fallecido en Colliure en febrero de 1939, a las pocas semanas de cruzar la frontera con Francia, incapaz de soportar un invierno con tanta tristeza y abatimiento.

Amadeo Gracia Bamala es el niño de cuatro años que aparece en la fotografía de Hélène Roger-Viollet en segundo plano, dando la mano a un hombre al que le falta una pierna. A Amadeo también le falta un pie como consecuencia de la misma metralla de la bomba facciosa que mató a su madre y segó la pierna de su hermana Alicia, de siete años, que va por delante apoyada en una muleta, dando la mano a su padre, Mariano Gracia. Por detrás de Amadeo avanza su hermano Antonio, con doce años. El hombre que va con Amadeo no es un familiar. Se llamaba Thomas Coll, un mutilado de la primera Guerra Mundial que decidió ayudar a la familia como ciudadano francés para que, una vez pasado el Coll d’Ares, los gendarmes no separasen a los Gracia Bamala.

La familia había abandonado Monzón, en el valle del Cinca, localidad en la que se casaron Mariano y Pilar, un obrero de Azucarera Española y una costurera. Mariano Gracia participó en la colectivización de esa empresa y era el encargado de hacer sonar la sirena de la fábrica en casos de bombardeo. Cuando sonó el 20 de noviembre de 1937, el vecindario salió corriendo despavorido hacia el campo. Fue en ese momento cuando Pilar encargó a Antonio que regresara a casa a buscar un dedal. ¿Qué significado podría tener aquel dedal para Pilar, por cuya búsqueda el mayor de los hijos posiblemente se libró de la muerte? Las bombas hirieron de suma gravedad a su madre, al proteger con su cuerpo el del pequeño Amadeo, pero la metralla segó su pie y la pierna de Alicia, protegida a su vez por una vecina que también murió en el bombardeo. Pilar solo sobreviviría dos semanas con el vientre destrozado. Murió en el hospital de Lleida pidiendo que le dejaran tener al lado a sus hijos.


Ya en Barcelona, Mariano trabajó como jardinero en la Fundación Negrín e internó a sus hijos en un centro de recuperación de La Garriga. Allí se enteraron de la ocupación de Monzón por los facciosos en marzo de 1938. Después, ante la inminente llegada de los sublevados a la ciudad condal, iniciaron el camino del exilio hacia Ripoll y Coll d’Ares. Fue entonces cuando Thomas Coll quiso prestarles ayuda para que no separasen al padre de sus hijos, sin que pudiera evitarlo. Los tres hermanos serán conducidos al castillo refugio de Caussade, mientras Mariano fue internado en un campo de concentración, en el que fallecerá año y medio después, víctimas de las penalidades de la reclusión y la tristeza. Amadeo guardaba muy viva la memoria de la muerte de su padre: “Estábamos en un prado frente al castillo de Caussade, en la zona de Bergerac. Yo cazaba grillos o algo similar... Se acercó mi hermano y me dijo: “Ya no verás nunca más a padre".

Antonio, Alicia y Amadeo regresarán en un vagón infestado de piojos a Monzón, donde seguían viviendo sus abuelos. A Antonio lo pusieron a trabajar de inmediato y Alicia y Amadeo pasaron doce años en un orfelinato del Auxilio Social, donde fueron humillados y golpeados como hijos de los vencidos. Pasaron allí mucha hambre y penuria, hasta que los 18 años Amadeo entró a trabajar en Azucarera Española, de donde se jubiló como administrativo, ya en Madrid.

Los hermanos Gracia sabían desde niños de la existencia de la fotografía que determinó su niñez hasta matarla, pero guardaron silencio. Hablaron de ella en 1988 por boca del mayor, Antonio. Un periódico catalán publicó una serie de reportajes sobre la ocupación franquista en Cataluña. "Mi hermano la vio publicada y llamó a la Redacción. Nosotros somos esos, les comunicó". Hasta entonces Amadeo se había negado a hablar de ese pasado a sus hijos, pero la fotografía primero y las declaraciones de un diputado del Partido Popular después, en las que calificaba un homenaje del Congreso a las víctimas de la dictadura como revival de naftalina, alteraron su punto de vista retrospectivo. Entendió que para hacer justicia hay que contar la verdad. "Siempre que se habla de la guerra aparecen las personalidades, los famosos..., pero ¿y la gente común? Los que más la sufrimos, ¿dónde estamos?”.

El fallecido Amadeo García Bamala, junto a su padre y sus hermanos, forman parte de esa verdad que desde hace muchos años grita contra el olvido de aquellos españoles del éxodo y el llanto (León Felipe), personalizados en esa fotografía de la periodista francesa Hélène Roger Viollet. Sería deseable que esta imagen recobrase en la conciencia de los electores toda la fuerza de su dramatismo el próximo domingo, no solo ante las urnas sino ante quienes se empeñan en beber en los turbios idearios del odio, aireados no hace mucho en un plató de televisión por el líder de la extrema derecha rediviva, que cuenta con la pasividad y el acuerdo de la derecha para que con ese partido “España sume”… hacia atrás.


En el año 2002, Amadeo Gracia dirigió una carta al director del diario El País en la que venía a añadir sus razones a otra publicada por ese periódico el 13 de octubre bajo el título Ni perdono ni olvido. A la misiva adjuntaba su firmante la fotografía de Roger Violet, a modo de identificación, y la última parte de su contenido decía así: "No. Yo no puedo, aunque quiera, perdonar, ni olvidar, ni... Perdonar, ¿por qué? ¿Acaso han pedido alguna vez perdón ellos? No odio, aunque sí odié; no quiero revanchas, aunque en otro tiempo las deseé. No lo deseo, pero cuando por desgracia a algún descendiente de aquellos franquistas le sucede algo irreparable, no siento el más mínimo sentimiento de pena por él; siento lo mismo que cuando pisoteo una hormiga, me quedo absolutamente indiferente. Sé que estas palabras parecerán a ciertas personas poco ejemplarizantes, llenas de rencor; pero no, no me importa lo que piensen, no siento rencor alguno, ni alegría, ni nada hacia ellos, simplemente un profundo y absoluto desprecio. Nunca fui hipócrita, ni pienso serlo; ellos, con sus hechos y comportamientos a lo largo de estos años, lo han merecido. Es mi opinión. No creo que nunca, a pesar de los esfuerzos realizados por tantas y tantas personas de bien, se llegue a hacer la más mínima justicia sobre tanto dolor, escarnio y humillación realizados sobre millones de españoles por los sinvergüenzas más grandes que este país ha tenido (sólo hay que ver los comportamientos y aptitudes cobardes y cómplices de este Gobierno del PP)... Atentamente".

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.