Memoria histórica
Amadeo Gracia Bamala, el niño mutilado de los españoles del éxodo y el llanto

"No odio, aunque sí odié; no quiero revanchas, aunque en otro tiempo las deseé...No creo que nunca se llegue a hacer la más mínima justicia sobre tanto dolor, escarnio y humillación", dejó escrito.

Los tres hermanos Gracia Bamala, consul padre en primer término
Los tres hermanos Gracia Bamala, con su padre en primer término

www.diariodelaire.com

8 nov 2019 09:47

Hace unas fechas nos comunicaba Xulio García el fallecimiento de Amadeo Gracia Bamala (1935-2019), protagonista con su familia de una de las imágenes más impactantes y difundidas de la desoladora diáspora republicana, aquella que se llevó entre otros al poeta Antonio Machado, fallecido en Colliure en febrero de 1939, a las pocas semanas de cruzar la frontera con Francia, incapaz de soportar un invierno con tanta tristeza y abatimiento.

Amadeo Gracia Bamala es el niño de cuatro años que aparece en la fotografía de Hélène Roger-Viollet en segundo plano, dando la mano a un hombre al que le falta una pierna. A Amadeo también le falta un pie como consecuencia de la misma metralla de la bomba facciosa que mató a su madre y segó la pierna de su hermana Alicia, de siete años, que va por delante apoyada en una muleta, dando la mano a su padre, Mariano Gracia. Por detrás de Amadeo avanza su hermano Antonio, con doce años. El hombre que va con Amadeo no es un familiar. Se llamaba Thomas Coll, un mutilado de la primera Guerra Mundial que decidió ayudar a la familia como ciudadano francés para que, una vez pasado el Coll d’Ares, los gendarmes no separasen a los Gracia Bamala.

La familia había abandonado Monzón, en el valle del Cinca, localidad en la que se casaron Mariano y Pilar, un obrero de Azucarera Española y una costurera. Mariano Gracia participó en la colectivización de esa empresa y era el encargado de hacer sonar la sirena de la fábrica en casos de bombardeo. Cuando sonó el 20 de noviembre de 1937, el vecindario salió corriendo despavorido hacia el campo. Fue en ese momento cuando Pilar encargó a Antonio que regresara a casa a buscar un dedal. ¿Qué significado podría tener aquel dedal para Pilar, por cuya búsqueda el mayor de los hijos posiblemente se libró de la muerte? Las bombas hirieron de suma gravedad a su madre, al proteger con su cuerpo el del pequeño Amadeo, pero la metralla segó su pie y la pierna de Alicia, protegida a su vez por una vecina que también murió en el bombardeo. Pilar solo sobreviviría dos semanas con el vientre destrozado. Murió en el hospital de Lleida pidiendo que le dejaran tener al lado a sus hijos.


Ya en Barcelona, Mariano trabajó como jardinero en la Fundación Negrín e internó a sus hijos en un centro de recuperación de La Garriga. Allí se enteraron de la ocupación de Monzón por los facciosos en marzo de 1938. Después, ante la inminente llegada de los sublevados a la ciudad condal, iniciaron el camino del exilio hacia Ripoll y Coll d’Ares. Fue entonces cuando Thomas Coll quiso prestarles ayuda para que no separasen al padre de sus hijos, sin que pudiera evitarlo. Los tres hermanos serán conducidos al castillo refugio de Caussade, mientras Mariano fue internado en un campo de concentración, en el que fallecerá año y medio después, víctimas de las penalidades de la reclusión y la tristeza. Amadeo guardaba muy viva la memoria de la muerte de su padre: “Estábamos en un prado frente al castillo de Caussade, en la zona de Bergerac. Yo cazaba grillos o algo similar... Se acercó mi hermano y me dijo: “Ya no verás nunca más a padre".

Antonio, Alicia y Amadeo regresarán en un vagón infestado de piojos a Monzón, donde seguían viviendo sus abuelos. A Antonio lo pusieron a trabajar de inmediato y Alicia y Amadeo pasaron doce años en un orfelinato del Auxilio Social, donde fueron humillados y golpeados como hijos de los vencidos. Pasaron allí mucha hambre y penuria, hasta que los 18 años Amadeo entró a trabajar en Azucarera Española, de donde se jubiló como administrativo, ya en Madrid.

Los hermanos Gracia sabían desde niños de la existencia de la fotografía que determinó su niñez hasta matarla, pero guardaron silencio. Hablaron de ella en 1988 por boca del mayor, Antonio. Un periódico catalán publicó una serie de reportajes sobre la ocupación franquista en Cataluña. "Mi hermano la vio publicada y llamó a la Redacción. Nosotros somos esos, les comunicó". Hasta entonces Amadeo se había negado a hablar de ese pasado a sus hijos, pero la fotografía primero y las declaraciones de un diputado del Partido Popular después, en las que calificaba un homenaje del Congreso a las víctimas de la dictadura como revival de naftalina, alteraron su punto de vista retrospectivo. Entendió que para hacer justicia hay que contar la verdad. "Siempre que se habla de la guerra aparecen las personalidades, los famosos..., pero ¿y la gente común? Los que más la sufrimos, ¿dónde estamos?”.

El fallecido Amadeo García Bamala, junto a su padre y sus hermanos, forman parte de esa verdad que desde hace muchos años grita contra el olvido de aquellos españoles del éxodo y el llanto (León Felipe), personalizados en esa fotografía de la periodista francesa Hélène Roger Viollet. Sería deseable que esta imagen recobrase en la conciencia de los electores toda la fuerza de su dramatismo el próximo domingo, no solo ante las urnas sino ante quienes se empeñan en beber en los turbios idearios del odio, aireados no hace mucho en un plató de televisión por el líder de la extrema derecha rediviva, que cuenta con la pasividad y el acuerdo de la derecha para que con ese partido “España sume”… hacia atrás.


En el año 2002, Amadeo Gracia dirigió una carta al director del diario El País en la que venía a añadir sus razones a otra publicada por ese periódico el 13 de octubre bajo el título Ni perdono ni olvido. A la misiva adjuntaba su firmante la fotografía de Roger Violet, a modo de identificación, y la última parte de su contenido decía así: "No. Yo no puedo, aunque quiera, perdonar, ni olvidar, ni... Perdonar, ¿por qué? ¿Acaso han pedido alguna vez perdón ellos? No odio, aunque sí odié; no quiero revanchas, aunque en otro tiempo las deseé. No lo deseo, pero cuando por desgracia a algún descendiente de aquellos franquistas le sucede algo irreparable, no siento el más mínimo sentimiento de pena por él; siento lo mismo que cuando pisoteo una hormiga, me quedo absolutamente indiferente. Sé que estas palabras parecerán a ciertas personas poco ejemplarizantes, llenas de rencor; pero no, no me importa lo que piensen, no siento rencor alguno, ni alegría, ni nada hacia ellos, simplemente un profundo y absoluto desprecio. Nunca fui hipócrita, ni pienso serlo; ellos, con sus hechos y comportamientos a lo largo de estos años, lo han merecido. Es mi opinión. No creo que nunca, a pesar de los esfuerzos realizados por tantas y tantas personas de bien, se llegue a hacer la más mínima justicia sobre tanto dolor, escarnio y humillación realizados sobre millones de españoles por los sinvergüenzas más grandes que este país ha tenido (sólo hay que ver los comportamientos y aptitudes cobardes y cómplices de este Gobierno del PP)... Atentamente".

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.

Últimas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Más noticias
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.