El feminismo y el imperialismo lingüístico centran el contraprograma al Congreso Internacional de la Lengua Española

El I Encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos congregó a miles de personas en Córdoba (Argentina) y puso en el centro del debate las realidades más cercanas de Latinoamérica. También huyó de la solemnidad y el enclaustramiento de los congresos oficiales.

Una de las ponencias del I Encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos, celebrado en Argentina
Una de las ponencias del I Encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos, celebrado en Córdoba (Argentina). Foto: Gabinete de prensa de FFyH - UNC.

La ciudad argentina de Córdoba acogió entre los días 27 y 30 de marzo el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) aunque, realmente y en mayor medida, la sociedad civil del lugar se organizó para contraprogramar el evento y sacar adelante el I Encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos.

Tal y como el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Juan Pablo Abratte, afirmó el martes 26 de marzo durante la inauguración del encuentro, simplemente se propuso una “reflexión amplia, situada en la realidad latinoamericana, sobre el problema de las lenguas y su articulación con políticas económicas, sociales, culturales, académicas, educativas y comunicacionales”.

De hecho, en esta primera intervención se pudieron atisbar varias alegaciones que servirían como vasos comunicantes a lo largo de todo el ciclo, tales como la denuncia de la entronización del español de España en detrimento de las demás formas que hay de hablarlo alrededor del mundo y, en palabras del propio decano, la “clara política lingüística que llevan a cabo la Corona Española, la Real Academia Española (RAE) y el Instituto Cervantes; además de empresas como el Banco Santander o BBVA, Telefónica, Iberia, la Agencia EFE o Repsol”, siguiendo línea a línea el manifiesto del Encuentro (que utiliza la ‘x’ para el plural genérico, por cierto).

Así quedó demostrado a lo largo de los cinco días que duró el encuentro, donde las cifras están a la misma altura que la calidad de las intervenciones: en torno a 200 ponentes en 40 mesas que ocuparon la mañana y la tarde del Pabellón Venezuela, en el campus universitario, a lo que se suman decenas de ponencias multitudinarios en sedes tan emblemáticas como el Sindicato Luz y Fuerza, el Museo de Antropología o el Instituto de Culturas Aborígenes, entre otras.

El contracongreso contó con personas de renombre, como es el caso de Elvira Narvaja de Arnoux, reconocida experta argentina en el campo de análisis del discurso y lingüística, que desmontó la creación de los CILE y dio las claves de las “operaciones ideológicas” que se esconden detrás de ellos, como son la de “hacer memoria, recuperar lo disruptivo y el desplazamiento hacia lo religioso y lo político”, según la profesora emérita. Afirmó que la lengua se mercantiliza y se considera un recurso económico regulado por la oferta y la demanda, además de mirar al pasado y defender que “las políticas idiomáticas proceden de hegemonías poscoloniales” aún no superadas.

Otras figuras de alto nivel fueron José del Valle, profesor de Lingüística Hispánica en el Graduate Center de la City University of New York especializado en glotopolítica (“estudio de las intervenciones en el espacio público del lenguaje y de las ideologías lingüísticas que activan, asociándolas con posiciones sociales que participan en la instauración, reproducción o transformación de entidades políticas, relaciones sociales y estructuras de poder”, según la propia Arnaux) y Horacio González, distinguido sociólogo dentro y fuera de las fronteras argentinas que entre 2005 y 2015 fue el director de la Biblioteca Nacional del país.

Los dos especialistas mantuvieron una conversación en la que se indagó sobre los discursos en torno a la norma lingüística donde se atacó a las grandes instituciones del español y se defendió que “fabricamos la lengua día a día”, en palabras de González. Del Valle recalcó que en ocasiones “deberíamos tensionar más nuestro propio discurso y buscar contradicciones en él”, haciendo referencia al déficit de autocrítica que, desde su punto de vista, tiene la intelectualidad latinoamericana: “Veo demasiada crítica al eje neocolonial sin ver las relaciones actuales entre Latinoamérica y las instituciones que posibilitan el nuevo eje”, recalcó.

El Pabellón Venezuela fue el hogar durante cuatro días de decenas de coloquios en torno a la lengua en los que se trataron temas tan diversos e importantes como la educación y la enseñanza, los medios de comunicación, las fronteras, el colonialismo o los géneros y la disidencia. Especial mención merecen las diferentes mesas dedicadas al feminismo y el lenguaje inclusivo, ya que el debate sobre el uso de palabras de nueva invención que intentan reflejar la realidad de la forma más honesta posible, como puede ser el uso de la ‘e’ en los términos genéricos, está mucho más avanzado en Argentina que en otras latitudes del globo.

De esta forma se reivindicó la posición ya dominante en las aulas, tanto de los docentes como del alumnado, en el uso de este lenguaje “como una herramienta para que las identidades fuera del binarismo se sientan representadas”, según Valeria Gamaleri, alumna de la Facultad de Letras de la UNC que coordinó la mesa sobre lengua y géneros.

El encuentro se proyectó como multidisciplinar, y así se corroboró durante su desarrollo: en la puerta del Pabellón Venezuela se establecieron algunas mesas donde integrantes de Fuegas (Feministas Unidas Elaborando Gastronomía y Afines en Sororidad) pudieron vender su comida casera, dentro del programa también tuvieron cabida performances, presentaciones de libros y revistas, recitales o talleres que acercaban al público realidades alejadas, como uno sobre poesía mapuche o de edición cartonera.

El Sindicato Luz y Fuerza, además de acoger en su salón de actos algunos de los debates más interesantes de las jornadas, cedió su techo a la feria de editoriales independientes organizada por Malas Lenguas, un colectivo que surge “como respuesta a la univocidad de sentido de las lenguas que proyectan las viejas instituciones colonialistas y sus anfitriones en nuestro país”, en sus propios términos.

En la cita editorial se encontraron decenas de expositores que acercaron al público creaciones que se salen de la línea comercial hegemónica: desde libros desconocidos hasta títulos célebres pero en ediciones sumamente cuidadas y valiosas, pasando por la venta de productos artísticos, camisetas, parches o pegatinas.

“Esta feria va más allá de lo meramente comercial. Lo importante es que la gente venga, vea el trabajo que uno hace y poder conversar. Lo mejor es la relación humana que hay entre el artista y/o vendedor y el público”, según Gastón Sánchez, encargado de la editorial Malnacido. Algo parecido expresó Lucila Mazzini, de ediciones DocumentA/Escénicas, al remarcar que lo esencial es “dar visibilidad al material y el encuentro con personas con las que compartes criterio”.

Alternativo es el mejor adjetivo que puede definir un congreso de estas características, en donde se encontraron decenas de ponentes con miles de espectadores; en donde la Facultad de Letras de la universidad pública de la ciudad tomó partido, incluso cuando la UNC también estaba reconocida como una de las sedes oficiales del CILE; en donde la entrada a las mesas y charlas era totalmente libre y gratuita; donde la utilización del lenguaje inclusivo estaba a la orden del día y todas las minorías pudieron verse representadas.

En definitiva, un espacio de consenso contra la hegemonía de las instituciones lingüísticas españolas que consiguió acrecentar la visión crítica respecto a una lengua que desde ciertos organismos quieren homogeneizar sin tener en cuenta a los hablantes de la misma. Se  hizo evidente que, para muchas hablantes y lectoras, ya la RAE, siguiendo su arcaico lema, ni limpia, ni fija, ni da esplendor, y que en su lugar la ciudadanía en general y los expertos con una mirada crítica en particular se están organizando para crear esa conciencia necesaria que haga que la gente realmente sienta que forma parte de algo en continuo cambio, en constante progreso, como es la lengua.

Juan Pablo Abratte declaró, al principio del todo, su “compromiso con la liberación de las lenguas, con la democratización de todas las palabras y con el respeto extremo a la soberanía cultural de las naciones”, además de reivindicar que la “universidad pública argentina debe cuidar y promover los derechos lingüísticos como un derecho humano irrenunciable, cimiento del derecho a la identidad, a la cultura y a la soberanía de los pueblos latinoamericanos”.

Y si bien es cierto que aún es pronto para determinar el impacto de este I Encuentro internacional sobre derechos lingüísticos en relación a los derechos humanos, lo único seguro que hay es que ahora, por las calles, caminan más personas con un mayor conocimiento de lo que se esconde detrás de la organización de los CILE, y no les gusta.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...