Memoria histórica
La privatización de la memoria histórica

Tratar de defender que la memoria histórica es un asunto privado y que no merece la pena remover el pasado no tiene sentido. La memoria histórica nunca fue privada ni nunca lo va a ser.

Censura -archivos
Documentos de la censura franquista. Archivo El Salto
19 oct 2019 06:50

La derecha política siempre ha tratado de privatizar muchos de los problemas que afectan colectivamente a las sociedades. Y la memoria histórica no es una excepción. El debate sobre el recuerdo colectivo de la Guerra Civil y la dictadura franquista en España, que vuelve a ser un tema de actualidad por la inminente exhumación de los restos de Franco, es un buen ejemplo de ello. Pero, por más que la derecha se empeñe en que cada uno lleve la procesión por dentro y en que no hay necesidad de remover el pasado a estas alturas, la construcción colectiva de los eventos históricos no es un problema que solo tenga este país, y su importancia se puede ver en muchos contextos.

Uno de los pilares discursivos de la derecha, ciertamente falaz, se basa en la idea de que muchos problemas que la izquierda etiqueta como ‘sociales’ son y deberían ser exclusivos del ámbito privado. De la misma manera que se defiende la privatización del ámbito económico, la privatización del aborto o la oposición al apoyo institucional al matrimonio no heterosexual o los derechos del colectivo LGTBi se justifica diciendo que son cosas de la vida privada de cada uno, que el Estado no tiene por qué tener inmiscuirse en esos asuntos y que, en definitiva, cada uno es libre de hacer lo que quiera en su casa, pero nada de celebrarlo públicamente. Y el actual discurso sobre la memoria histórica parece que sigue los mismos argumentos. ¿Para qué vamos a remover el pasado a estas alturas? ¿Qué sentido tiene que un ayuntamiento se meta en ‘lecturas sectarias’ de la historia y quite los nombres de generales franquistas de las calles? De igual manera que rechazar el Orgullo Gay porque ‘esas cosas se hacen en privado’ es falaz porque lo que se hace es promover el sistema de familia tradicional, rechazar una revisión de la memoria colectiva de un conflicto y una dictadura es favorecer, indirectamente, la interpretación que existía anteriormente.

Y, quizás, gran parte de las discusiones de bar sobre la memoria histórica y todo este movimiento por remover el pasado se debe a que este discurso ha calado más hondo de lo que pensamos. Que sí, que puede que a su bisabuelo lo hayan matado durante la guerra, pero lo que importa es que usted lo recuerde como tal, y que el hecho de que haya una avenida dedicada a Francisco Franco no impide que usted se acuerde de por qué murió o en qué circunstancias. Todo sea por no estropear la concordia entre los españoles.

Sin embargo, este discurso no se sostiene. La memoria histórica no es un asunto privado, por mucho que se quiera convertirla en ello, y los recuerdos colectivos de episodios políticos pasados son, precisamente, colectivos. Y esto es algo que se puede observar en muchos otros países más allá de España. Es decir, la necesidad de llegar a una revisión colectiva de la historia y, sobre todo, los intentos de ciertas fuerzas políticas en tapar el pasado a base de privatizarlo e impedir esa discusión en común.

Un buen ejemplo es el caso de Guatemala. Este país de Centroamérica vivió uno de los conflictos más sangrientos de todo el continente entre 1960 y 1996, aunque fue a principios de los años 80 cuando la población sufrió los peores golpes. Durante esos años, el gobierno, una dictadura militar, decidió que la mejor manera de ganar la guerra era, literalmente, masacrar pueblo tras pueblo en la parte noroeste del país, donde asumían que la población civil, mayoritariamente indígena, apoyaba a la guerrilla. Una especie de política de tierra quemada que, en lugar de destruir cosechas y líneas de transporte para impedir avanzar al enemigo, se basó en matar a la gente de a pie que, en teoría, suministraba alimento, cobijo e información a los guerrilleros. Decía Mao Zedong que los guerrilleros deben ser los peces que nadan en el mar, que es el pueblo. La respuesta del General Ríos Montt, presidente de Guatemala entre 1982 y 1983 y condenado hace pocos años por genocidio y crímenes contra la humanidad, fue, literalmente dicho por él, “secar el mar”.

Una vez esta campaña de violencia contra la población civil disminuyó en intensidad, el Gobierno no se quedó parado. Desarrolló toda una campaña para convencer a la población de que la violencia no había sido culpa del Gobierno en realidad, si no de los guerrilleros, que eran quiénes realmente habían provocado la guerra. Que la culpa era del comunismo que habría traído la violencia a Guatemala. Que el gobierno, a fin de cuentas, consiguió acabar con la guerra y la violencia. Y que las masacres, si es que existieron, fueron un pequeño daño colateral en el intento por traer la paz. Después de que la guerra acabara con unos acuerdos de paz en 1996, el debate sobre la memoria histórica no terminó. Aún a día de hoy existe una discusión sobre lo que realmente pasó, sobre cuánta gente murió y, sobre todo, sobre la responsabilidad que cada parte tuvo en las masacres. Discusiones que no suenan tan lejanas si se presta atención a casi cualquier país que haya vivido una guerra.

Lo curioso, tal vez, es que este discurso de la parte más derechista del ejército guatemalteco ha tenido bastante éxito en el país. En 1999, en las primeras elecciones tras fin de la guerra, el Frente Republicano Guatemalteco (FRG) consiguió casi un 50% de los votos. El FRG era el partido político fundado por Ríos Montt en 1989 y que representaba el discurso ultranacionalista y militarista que el gobierno militar había abanderado durante los ochenta. Y más curioso aún, muchas de las zonas donde más apoyo recibió el FRG fueron, precisamente, las zonas de guerra donde el gobierno había masacrado a la población civil. En esos lugares, la gente interpretaba que Ríos Montt, y los dictadores que le siguieron, sí que había conseguir pacificar el país y que, en realidad, la violencia es una solución legítima para enderezar una situación de inestabilidad.

Entender algo así no es posible si no nos damos cuenta de que la memoria histórica se construye colectivamente. No es que cada persona lleve la procesión por dentro y se haga su propia interpretación de lo que ha pasado, sino que la manera en que se habla públicamente —en cada pueblo, en cada región, en el discurso oficial— crea y transforma estos recuerdos colectivos. Comprender el porqué de la diversidad de opiniones en España sobre lo que ocurrió durante la guerra y la dictadura no es tan diferente. Según con quién se relacione uno, según el ambiente en el que se haya crecido y según lo que se haya visto y escuchado, el recuerdo que se tiene de estos periodos cambia radicalmente. Probablemente, ser una víctima de la guerra civil en un entorno politizado y de izquierdas como pudieran ser las cuencas mineras de Asturias era una experiencia radicalmente diferente a serlo en un pequeño pueblo de Castilla, donde la opinión mayoritaria y la presión pública estaban más cercanas al discurso oficial de Franco.

Por eso, tratar de defender que la memoria histórica es un asunto privado y que no merece la pena remover el pasado no tiene sentido porque la memoria histórica nunca fue privada ni nunca lo va a ser. Tratar de privatizar este discurso colectivo es favorecer la historia que se ha mantenido oficialmente hasta ahora y que, si se mantienen las calles con nombres de héroes de guerra franquistas y monumentos como el Valle de los Caídos, ya se sabe cuál es. Para conseguir esa concordia social que tanto dice buscar la derecha, hace falta revisitar el pasado de manera colectiva, llegar a ciertos compromisos y conseguir cierto consuelo para las víctimas que no lo tuvieron durante tanto tiempo. Apoyar desde las instituciones estatales una revisión de los mitos colectivos precisamente ayuda a conseguir esa paz social, ya que estandariza la memoria histórica de una sociedad y evita la polarización que traería una memoria privatizada.

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memòria democràtica La part oculta de les exhumacions: la recuperació pas a pas del Fossar d’Alzira
Fer una exhumació va més enllà de desenterrar ossos. Es necessita un equip d’experts i mesos de feina per a identificar les víctimes del franquisme.
Memoria histórica
Memoria histórica La parte oculta de las exhumaciones: la recuperación paso a paso del Fossar d’Alzira
Una exhumación va más allá de desenterrar huesos. Se necesita un equipo de expertos y meses de trabajo para identificar las víctimas del franquismo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Más noticias
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.