Coronavirus
Un cierto sentido de orden

El SARS-CoV-2 ha venido a acabar definitivamente con esa ficción de control. De repente, las fronteras entre mundo natural y mundo social ya no parecen tan claras.

panal abejas
Panal de abejas. Imagen: Waugsberg

Profesor de filosofía de la Universidad de Murcia

29 mar 2020 05:57

Para el ser humano, la naturaleza ha funcionado siempre como un repositorio de orden del cual extraer regularidades físicas y normas epistemológicas, pero también sociales y morales, que determinan nuestras formas de ser y estar en el mundo. Miremos donde miremos, en la naturaleza encontraremos distintas y variadas formas de orden, incluso donde no parece haberlo a primera vista: en la manada de lobos o en el enjambre de abejas; en la forma de un copo de nieve o en la configuración de los órganos internos de los seres vivos. De lo similar se sigue lo similar y lo contrario es excepcional. Es monstruoso. Resulta, por tanto, natural buscar ejemplos en la naturaleza que nos ayuden a pensarnos a nosotros mismos. La naturaleza nos proporciona ejemplos de orden, nosotros simplemente los traducimos.

Pero esta relación, que de una forma u otra estaba integrada en las distintas visiones del cosmos, empieza a ponerse en cuestión a partir de la Modernidad, momento en el que aparece una nueva forma de entender el mundo que pretende establecer una muralla impenetrable entre la esfera de lo social y la esfera de lo natural. Aunque lo cierto es que nunca hemos dejado de buscar en la naturaleza argumentos que nos permitan sostener nuestras convicciones de orden moral, política o intelectual, durante un periodo de nuestra historia intentamos mantener esta ficción.

Es el momento de encontrar una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza, y esto va a implicar cambios. Desde luego, cambios en nuestra forma de producir y de vivir

La naturaleza adquiere así, también en nuestro tiempo, una condición extraña. Por un lado, nos pensamos liberados de la naturaleza, que no condiciona quiénes somos ni cómo nos pensamos, así como tampoco avala una formas de vida sobre otras. No hay formas “naturales”  de sentir, querer o amar. Pero al mismo tiempo seguimos acudiendo a la naturaleza para justificar nuestras elecciones y creencias morales o políticas: así, quienes desechan recurrir a ella para explicar las diferencias entre hombres y mujeres pueden sostener, en la misma página, que la naturaleza nos “obliga” a repensar nuestras formas de organización política y económica, abandonando todo intento de aplicar el principio de simetría. No hay maneras naturales de sentir o amar, pero sí, al parecer, hay formas de organización social más “naturales” que otras.

Tenemos, por tanto, un problema con la relación que establecemos entre orden natural y orden social, o entre las normas de la naturaleza y las normas sociales. Una relación que, según la historiadora de la ciencia Lorraine Daston, se sustenta en nuestra necesidad antropológica de orden. Como señala Daston, podemos imaginar un número casi infinito de conjuntos de normas para los grupos sociales más diversos. Lo que somos incapaces de imaginar es una sociedad sin normas. Durante la Modernidad, occidente observó las regularidades del mundo buscando ejemplos que permitieran normalizar las sociedades, abriendo así un camino que nos condujo a modificar la noción misma de naturaleza de la que partíamos, que también acabamos normalizando para controlarla. Cuando salimos del siglo XIX, por tanto, disponíamos de un nuevo concepto de naturaleza, que no era ya el determinista de los ilustrados o el vitalista de los romántico, pero desde luego tampoco el de la providencia divina de San Agustín, sino domesticado por las leyes del azar y las ciencias del caos, en un esfuerzo que fue más allá de la ciencia y la técnica para involucrar al arte, la literatura y la poesía. Un proceso que hemos identificado con la modernidad y que empieza a ser cuestionado en las décadas finales del siglo XX y primeras del XXI.

No, la Naturaleza no nos está castigando por nuestros actos. No estamos ante una “venganza”

El SARS-CoV-2, el virus detrás de la enfermedad covid-19, ha venido a acabar definitivamente con esa ficción de control. De repente las fronteras entre mundo natural y mundo social ya no parecen tan claras, y cada vez son más las voces que, al igual que ha pasado anteriormente con otros eventos naturales, buscan un componente moral que justifique la irrupción del desastre. Además, las evidencias que ligan los frecuentes casos zoonosis (transmisión de enfermedades de animal a humano) con la actividad humana son cada vez mayores y más robustas. La alteración de los ecosistemas, los cambios en el uso de la tierra, la hambruna y la escasez de alimento explican, mejor que supuestos exotismos culturales, la venta de animales salvajes para su consumo en los mercados mojados (al aire libre) de China, África o América Latina.  

Y sin embargo no debemos dejarnos cegar por estas evidencias. No, la naturaleza no nos está castigando por nuestros actos. No estamos ante una “venganza”. De la misma forma que no fue una acción divina el terremoto de 1755 que destruyó la ciudad de Lisboa. No, no somos una plaga. Y no, el mundo no se rebela contra nosotros. No existe ningún tipo de conciencia global, que haya decidido eliminar al parásito que la molesta. Esto, en realidad, sería demasiado fácil. Nos daría un enemigo contra el que luchar y al que doblegar. O una divinidad que calmar y adorar. Pero no tenemos nada de esto.

Aprovechemos para parar y pensar en otras formas de organizarnos en y con el mundo

Como la postmodernidad, releyendo una vez más a Nietzsche, intentó hacernos comprender, estamos solos. Es tentador volver a las viejas mediaciones que nos consolaron en el pasado, pero si queremos salir de esta no podemos permitírnoslo. Es el momento de encontrar una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza, y esto va a implicar cambios. Desde luego, cambios en nuestra forma de producir y de vivir. Tal vez no absolutos, pero de algún tipo. Tendremos que discutir, abierta y pausadamente, a qué queremos renunciar y qué queremos mantener. Tendremos que plantearnos cómo repartir lo que existe (el agua, la comida, el aire, los antibióticos y el material sanitario), pero también cómo crear nuevos recursos. Y tendremos que pactar cómo llegar a este punto causando el menor sufrimiento. Pero para ello, los discursos que nos intentan situar en el terreno de la “inevitabilidad”, de uno u otro lado, no son de ayuda.

La naturaleza no nos ofrece lecciones morales. La naturaleza no nos castiga. Pero a cambio nos ofrece infinitud de formas posibles de ordenar la materia, el mundo, que pueden inspirarnos. Nosotros hemos optado por una que, se está demostrando, no es la más adecuada. Aprovechemos para parar y pensar en otras formas de organizarnos en y con el mundo. Esto no hará que las muertes y el sufrimiento merezcan la pena. Nunca lo tienen. Pero nos permitirá, al menos, el consuelo de pretender que así ha sido.

 

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.