La semana política
Sálvame de la reforma laboral

El Ejecutivo no aclara cómo se accederá a partir de mayo al Ingreso Mínimo Vital y apenas comunica nada nuevo sobre reforma fiscal para acometer el gasto público derivado de la crisis del coronavirus. Pero Sálvame, el espectáculo de variedades de Tele5, da aire al Gobierno durante la sexta semana de confinamiento.

Menú infantil en tiempos de coronavirus: pizza, nuggets y refresco - 5
Uno de los menús que Isabel Díaz Ayuso ha defendido como buenos para los niños y niñas que se han quedado sin ir a los comedores escolares. Jesús Hellín

El caso no hay que explicarlo aquí. O quizá sí. Un asunto de cuernos que involucra a un prototípico galán de las afueras de la jet set y que es destapado involuntariamente por un colega suyo durante una transmisión en directo. Como si fuera la trama de una de esas novelas de destape financiero que prosperaron en el desarrollismo franquista, el culebrón muestra a un par de cachorros del poder expuestos al show de las vanidades pasadísimas de rosca de Sálvame. La novedad es que en esta batalla cultural, los objetos de burla son heterosexuales privilegiados y con un máster en pelar la pava en las cafeterías de la calle Serrano de Madrid.

Gracias a su instinto de folclórico, y crecido por el efecto de despellejar de dos profesionales a sueldo de la prensa de derechas, el conductor del programa, Jorge Javier Vázquez, ha situado un nuevo meme con el que interrumpe dos años de expansión de la extrema derecha en el “sentido común”. Este presentador ha lanzado a su audiencia de tres millones de personas el mensaje concreto de que ser “facha” sigue siendo una cosa rancia: no políticamente incorrecta, no una opción disruptiva, sino la misma opción vital antipática, siniestra y potencialmente criminal de toda la vida. Tras más de dos años de normalización del discurso ultra en las cadenas de Mediaset y Atresmedia, el mensaje de la nueva normalidad es “si pasas una mala racha, no te folles a un facha”. Desescalada de la amenaza fascista en el programa de moda.

El error es pensar que el mercado de la atención es accesible, que hay una libre competencia y que es posible intervenir en ese mercado. No la hay, no es posible

La corte de Sálvame reclama lo que es suyo a quienes han convertido la política de oposición en un espectáculo lisérgico. Esta semana, el más alucinante de los shows de la “política real” lo ha protagonizado Isabel Díaz Ayuso con su defensa de la dieta antibolivariana en la Asamblea de Madrid y su posterior baño de masas en el cierre del hospital de campaña de Ifema. A su lado, Sálvame tiene la ventaja de que sabemos que solo se trata de entretenimiento, nada de lo que ahí pasa es normal.

Sálvame o el cuello vuelto

Hay un error de partida y es pensar que la atención se reparte por igual, según las apetencias y el interés legítimo de cada quien como individuo. De esa confusión sale un diagnóstico equivocado, y de ese diagnóstico salen dos grandes posturas, inalteradas desde hace la tira de tiempo. La primera señala que programas como Sálvame embrutecen y agrupan a borregos, que la “telebasura” es una adormidera imprescindible para que el sistema ruede. La segunda lanza la idea de que es importante tratar de llegar allí donde está el público, colar mensajes en ese escenario hiperrealista, entender que es una expresión más de la cultura popular y que el error es renunciar a intervenir sobre ella.

El error es pensar que el mercado de la atención es accesible, que hay una libre competencia y que es posible intervenir en ese mercado. No la hay, no es posible. La tele funciona en régimen de oligopolio y en sus consejos de administración no se debate sobre la alta o la baja cultura, ni siquiera sobre la cultura a secas, sino sobre cómo fortalecer ese dominio. Mediaset es el primer grupo mediático en facturación, algo así como el McDonalds de la tele en España. En febrero presentó unos beneficios de 211 millones. Un dispositivo hecho para promocionar el sistema que lo hace posible y que no puede ser intervenido o hackeado.

La televisión tiene mayor índice de penetración que cualquier otro medio. Los contenidos escritos están a la cola en ese índice. Dicho de otra forma, un artículo random como este será visto aproximadamente por el mismo número de personas que ven cada edición de Sálvame completamente desnudos, con un turbante sobre la cabeza y tomando vino lambrusco, es decir, calculando a ojo, unas mil personas. 

En cierta medida es tranquilizador: da igual lo que hagamos, es terreno vedado, así que podemos hacer otras cosas. Puede intervenirse en la cultura, o en la actualidad, desde la certeza de que nunca formaremos parte del espectáculo de variedades de Sálvame. Y no pasa nada.

Sin embargo, hay momentos en los que esa híper-televisión cumple una función distinta a la habitual. Como los bufones de las cortes clásicas, con una mueca o una canción permite desbloquear un nervio, romper un bucle. Trasciende la fórmula de ser un vehículo lujoso para la publicidad e interviene espectacularmente sobre la actividad política. El “merlosgate”, esta semana, ha tenido la capacidad de aliviar la tensión respecto a la crisis sanitaria y retrasar unos minutos el reloj de la ultraderecha. Una desescalada de la incertidumbre y los miedos que nada, salvo Sálvame, podía lograr a ese nivel masivo.

La atención en la economía

La situación estaba lejos de ser controlada. El debate sobre el desconfinamiento aún salpicaba al Gobierno que, no obstante, tiene algo más importante sin resolver. Todavía no se conoce la letra del Ingreso Mínimo Vital, que debe entrar en vigor provisionalmente desde este mes de mayo. Se trata de la clave de bóveda del proyecto de supervivencia del Gobierno, la tabla a la que agarrarse cuando, el 28 de julio, en la temporada de verano más insólita que ha vivido el turismo español desde los años 70, se publique la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre. 

La nueva normalidad, el concepto con el que Pedro Sánchez proyecta la situación del verano y el otoño de 2020, tendrá como marco legal la misma reforma laboral de 2012

Sin ese ingreso mínimo vital funcionando bajo criterios simples, sin requisitos burocráticos que lo distorsionen, el Gobierno tendrá muy difícil resistir la presión de la oposición. La inocencia no abunda ni en los platós ni en los despachos de La Moncloa: del ERTE al ERE hay poco más que la T de tres tardes. 

La nueva normalidad, el concepto con el que Pedro Sánchez proyecta la situación del verano y el otoño de 2020, tendrá como marco legal la misma reforma laboral de 2012 que convirtió en normalidad los contratos por hora, las empresas multiservicios y los falsos autónomos. Las compañías aprovecharán la estructura de un mercado de trabajo diseñado para contraerse en los tiempos de incertidumbre. Sin la estabilidad que se busca con una renta mínima suficiente, al Gobierno no habrá escándalo frívolo que lo salve.

Competir con la vieja normalidad y no salir escaldado depende de la política de rentas que apunta el Ingreso Mínimo Vital y de una reforma fiscal que el Gobierno aun guarda bajo siete llaves.

No es previsible que para acometer esa reforma fiscal Sánchez cuente con el apoyo de Mediaset ni de su programa estrella. Será un camino que el Gobierno caminará casi en total soledad. Probablemente se quede a medias en esa ruta, pero si no comienza a andarlo, es difícil que resista a la anunciada caída del 9% del PIB y un paro que en el segundo semestre del año afectará al 20% de la población, y a la precarización de las condiciones de quienes no entran en esa estadística gracias a la reforma de 2012.

De momento, la lentitud de la Unión Europea para poner en marcha el plan de reconstrucción da algo de tiempo antes de que Sánchez atraviese el pasillo que obligatoriamente le debe enfrentar con los intereses del sector financiero, el gran capital internacional y las grandes fortunas de España.

Esta semana, las andanzas de un periodista casquivano han rellenado los últimos días antes de poder pisar la calle.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#59214
2/5/2020 18:04

Acabo de ver Sálvame completamente desnudo, con un turbante sobre la cabeza y tomando vino lambrusco, además con unos telepizza.

2
1
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.