“Si voy a la fiscalía y le digo que he oído rumores de que Juan Carlos I ha robado, ni lo miran”

Joaquín Urías es ex letrado del Tribunal Constitucional y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla. 

joaquín urías
Joaquín Urías. Foto cedida por el entrevistado.

Profesor de Derecho Constitucional y ex letrado del Tribunal Constitucional, Joaquín Urías no tiene pelos en la lengua para hablar del funcionamiento de la Justicia. Sobre todo, del mal funcionamiento. Asume desde el conocimiento que aunque la ley está hecha para ser aplicada a todo el mundo por igual, repercute de forma distinta según el prejuicio del magistrado que la aplica. No es lo mismo un gitano que un banquero, ni Podemos que Juan Carlos I. 

Empecemos por el final, que seguramente es el principio de todo: Pablo Echenique afirma que cualquier persona puede ir al juzgado, que un magistrado te abra un juicio y que los grandes medios pasen horas hablando de ti y que eso solo pasa si eres de Podemos. O Echenique ha vivido de espaldas al mundo o él no era más que otro espectador en los torticeros casos que afectaban a la izquierda abertzale y a los partidos soberanistas catalanes, y que el Tribunal Europeo ha valorado de forma muy distinta a los juzgados españoles, acotando el desenfreno patrio. 
En temas judiciales es muy importante diferenciar lo formal de lo material. Formalmente, la ley procesal española permite abrir una investigación con indicios, con meramente rumores, siempre que el juez instructor esté convencido de que esos indicios o rumores tengan cierta base. Desde ese punto de vista, se puede hacer. No es ilegal ni atenta contra las leyes procesales de España. Pero una cosa es que no atente y otra, el fondo material del asunto. Y creo que ese fondo es que, aunque en España las normas son iguales para todos, no se aplican de igual manera a todo el mundo. Para algunos, la ley se aplica de una forma más estricta. Los partidos vascos es el caso más típico. Es evidente que no se les ha tratado como a todo el mundo. Cuando había sospecha de connivencia con ETA, se les aplicó la norma de forma más dura. Seguramente, si tu presentas una demanda contra el rey Juan Carlos I basado en los mismos indicios que se tienen contra Podemos, es muy posible que el juez te diga que eso no es suficiente para abrir una investigación penal. Pero, en cambio, cuando se presenta contra Podemos te dicen que sí. 

¿Por qué? 
Porque hay parte de subjetividad. La norma respalda al juez, pero la forma que se aplica está determinada por la ideología y los prejuicios del magistrado. Es más fácil que metan en la cárcel a un gitano o a un toxicómano y que pongan en libertad a un banquero. 

Con los indicios que hay sobre Podemos, en otro caso no se hubiera abierto ningún tipo de diligencias, se hubiera archivado automáticamente, salvo si el abogado de Podemos aporta documentos

La derecha tiene el poder de erosionar vía judicial al contrincante.
Eso es cierto. La composición sociológica del poder judicial español es la que es. Creo que no hay un plan deliberado de utilizar los tribunales contra Podemos, pero es suficiente con que muchos jueces de manera individual tengan prejuicios y miren a Podemos de manera diferente como miran a otros partidos. A Podemos se le está acosando judicialmente, aunque mucho menos que a los independentistas vascos y catalanes, pero el fondo es el mismo: prejuicios personales a que esas agrupaciones suponen un atentado contra el Estado. En el caso de Podemos, no les ven como una persona de orden, y Podemos está sufriendo ahora esa medicina. 

Para poner en marcha una investigación se tiene más cuidado y más indicios que un señor que ha oído rumores

Manos Limpias, Vox, cualquiera puede ser acusación particular, siempre que tengas dinero para despilfarrar en una inversión publicitaria con un retorno muy alto, y que no sería posible sin una judicatura que huele a rancia.
No solo es el retorno publicitario publicitario. Recurrir en España es caro y arriesgado, pero el retorno no es solo publicitario, porque si encuentras al juez adecuado puedes tener a alguien sometido a juicios e incluso condenarle. Es muy escandaloso el caso de Abogados Cristianos que denunciaron en Tenerife al ganador del Carnaval, al Coño Insumiso de Sevilla y al actor Willy Toledo, y muchos más casos. Esa agrupación consigue que durante años personas estén acusadas, aunque luego sean absueltas y, si se topan con un juez católico, que hay muchos, tienen posibilidades de que sean condenadas en primera instancia, aunque luego llegue la absolución. Con todo ello consiguen estropear la vida de una persona y otra cosa muy importante: acallar a la opinión publica. Esta gente consigue silenciar un discurso con dinero para demandas y la connivencia de algunos jueces.

Acusaciones particulares como Abogados Cristianos consiguen silenciar un discurso con dinero para demandas y con la connivencia de algunos jueces

Si una caja de solidaridad de un partido político hubiera sido usada fraudulentamente, ¿es un juzgado de instrucción quién debe dirimirlo o un contencioso-administrativo?
Hay que matizar mucho. Si en un partido todos sus cargos públicos donan parte de su sueldo, lo que están haciendo es una donación, y eso está sometido a una norma de transparencia. Hay un control sobre en qué se gasta el dinero y cómo se financia. Las cuentas de un partido político no son como las de un particular. Por un lado, hay que tener cuidado de si Podemos habrá manejado las cuentas con demasiada ligereza, pero si hay responsabilidades, ¿cómo se puede resolver? No lo sé porque desconozco los datos. Lo que sí sé, por lo que ha salido en prensa, es que no veo una irregularidad que a priori tenga trascendencia penal. Pero para poner en marcha una investigación se tiene más cuidado y más indicios que un señor que ha oído rumores. Insisto en que se puede hacer, pero normalmente no se hace. Si voy a la fiscalía y le digo que he oído rumores de que Juan Carlos I ha robado, ni lo miran. Con los indicios que hay sobre Podemos, en otro caso no se hubiera abierto ningún tipo de diligencias, se hubiera archivado automáticamente, salvo si el abogado de Podemos aporta documentos.

En el proceso judicial de la corrupción del Partido Popular, el asunto de M. Rajoy es un buen ejemplo de la doble vara de medir en la judicatura

¿Algún día sabremos quién es M. Rajoy? 
[Ríe] Ese es un buen ejemplo de la doble vara de medir. Hemos tenido condenas al Partido Popular, Mariano Rajoy dejó de ser presidente tras la condena al PP por corrupción. Pero en ese proceso ha habido momentos en que uno tiene la sensación de que los jueces podrían haber ido más lejos. ¿Qué quiere decir eso? O el PP tiene suerte y los jueces que los juzgan no terminan de estar convencidos o los jueces que los juzgan tienen prejuicios y los suyos son menos culpables que los otros, por lo que no juzgan con neutralidad. 

Somos humanos, somos subjetivos.
Es imposible quitarte la subjetividad, crees que quien dice lo mismo que tú está acertando y quien no, se equivoca. Y así a los partidos que dicen que defienden el Estado es posible que se les trate de un modo más benévolo que se trata al resto de partidos. No es un plan, sino un efecto de la subjetividad.

Y que la fiscalía te lo afina. 
La independencia del poder judicial de España. Siempre que hablo con un juez me dice que resuelven miles y miles de asuntos al año y que en la mayoría son independientes. Ser independientes en asuntos sobre los que no tienes interés es muy fácil. El problema es cuando abordas un asunto con contenido político e ideológico, y en esos asuntos tenemos dos problemas grandes: uno es la fiscalía, que actúa a las órdenes del fiscal general y el fiscal general lo nombra y lo cesa el Gobierno. En los casos políticamente complejos la fiscalía recibe instrucciones del Gobierno, sea el que sea y siempre. 

Un órgano político nombra a los jueces del Tribunal Supremo, por lo que es muy difícil que el TS sea independiente en asuntos políticos trascendentes

¿Y por otro lado?
El Consejo General del Poder Judicial está elegido por el Parlamento. Los jueces se quejan de que el CGPJ está politizado, pero ese no es el gran problema, sino que un CGPJ elegido por políticos nombra discrecionalmente a los jueces en el Tribunal Supremo. Un órgano político nombra a los magistrados del TS, por lo que es muy difícil que el TS sea independiente en asuntos políticos trascendentes. Un juez del Tribunal Supremo debería llegar por méritos propios y antigüedad, en vez de nombramientos. 

En otros países, el propio poder judicial se autolimita y evita que se judicialicen conflictos políticos. En España, el juez aprovecha para tomar partido en algo que no le corresponde

¿Y qué pide el CGPJ? 
Desde la judicatura, los jueces solicitan que el CGPJ deje de estar elegido por el Parlamento y que sean ellos mismos los que lo voten, y no piden un cambio al sistema de acceso al TS. Por lo que asumiendo esas reivindicaciones nos encontraríamos con un Consejo General del Poder Judicial muy conservador siempre, y con la potestad de nombrar a los magistrados que desee.

¿Qué le pasa a España que judicializa sus conflictos políticos?
Los jueces aceptan que se judicialicen. En otros países, el propio poder judicial se autolimita. Aquí, el juez aprovecha para tomar partido en algo que no le corresponde. Fomentan que haya demandantes que se amparan en los jueces.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 18
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Comunismo
Jodi Dean: “Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
En saco roto (textos de ficción)
Miedo
Estaba redactando un párrafo en el que cada palabra quería tener sentido cuando empezó a notar que sus compañeros lo observaban. Se detuvo y alzó la vista. Sí, lo observaban.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Más noticias
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios 18

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...