Contigo empezó todo
1492: verano de éxodo en España

Se acabó la tolerancia en la península de las tres culturas. El 10 de agosto de 1492 se cumplía el plazo para la salida de España de los judíos. 
La rendición de Granada
La rendición de Granada, pintada por Francisco Pradilla Ortiz en 1882.
6 oct 2018 06:28

Bajo el calor extremo de este verano de 1492, la España moderna se sigue perfilando a base de sus dos rasgos predilectos: la conquista genocida en el exterior y la limpieza étnica en el interior.

Mientras los caballeros castellanos continúan masacrando a los aborígenes canarios —la conquista de las islas terminaría en 1496 en Tenerife— y apenas quedan dos meses para que Colón “descubra”, para desgracia de estos, a los americanos, en la península se consuma el éxodo de entre 50.000 y 150.000 judíos, un contingente de población equiparable al contemporáneo Reino de Navarra.

Solo una minoría acepta la conversión y la gran masa de expulsados pone rumbo a Portugal, al norte de África o al Imperio Otomano, este último lugar uno de los pocos donde no serían pronto maltratados o expulsados.

De la convivencia a la intolerancia

En este agosto de 1492 se acabó la tolerancia de la que habían disfrutado los judíos durante ocho siglos, discriminados pero florecientes y en paz, en la España musulmana y en los reinos cristianos. Por lo general, eran gravados con impuestos para practicar sus costumbres y se limitaba su acceso a los cargos administrativos, pero la comunidad judía también disfrutaba de cierta autonomía. Frente a las leyendas propagadas por sus enemigos, solo existía una minoría acaudalada, mientras que la gran mayoría se dedicaba a la artesanía, el pequeño comercio o la agricultura.

No tuvieron eco durante este extenso período los constantes llamamientos antisemitas de curas y frailes, pero las crisis económicas y las luchas políticas del siglo XIV empezaron a convertirles en cabezas de turco. Comenzó la violencia, culminada en las matanzas de cientos de ellos en 1391. En enero, el arzobispo de Sevilla llamó a derribar las sinagogas. El asalto sangriento a la judería se extendió a otras localidades. Aterrorizados, muchos judíos huyeron o se bautizaron. Se estima que, para 1415, más de la mitad de los judíos de Castilla y Aragón se habían convertido oficialmente al cristianismo.

El golpe final

Los Reyes Católicos desatarían el terror en la fase final de la Reconquista. En 1478 se crea la Inquisición con la prioridad de acabar a las bravas con las prácticas de los conversos, “malos cristianos”. Nos podemos hacer una idea del trabajo de los inquisidores con este dato: en los primeros años, dictaron 700 sentencias de muerte solo en Sevilla. En 1480, tanto judíos como mudéjares son segregados en guetos —hasta entonces las juderías formaban parte de las ciudades— y, en 1483, los judíos son expulsados de Andalucía.

Ya conquistada Granada, desde la Alhambra, símbolo de la ciudad de las tres culturas, Isabel y Fernando amputan una de ellas en marzo de 1492 al firmar el edicto preparado por el inquisidor general Tomás de Torquemada —que curiosamente tenía ascendientes judíos—.

El 10 de agosto se cumplió el plazo para haberse convertido o haber malvendido sus propiedades y abandonado la que ha sido su tierra durante siglos. El edicto de Granada advierte sin tapujos sobre las consecuencias de desobedecer: “Si algún judío que no acepte este edicto si acaso es encontrado en estos dominios o regresa será culpado a muerte”.

Del papel firmado en un lujoso salón de la Alhambra se ha pasado a la dura realidad de esos cuatro meses, un éxodo masivo descrito así por un párroco testigo de los hechos: “Salieron de las tierras de sus nacimientos chicos y grandes, viejos y niños, a pie y caballeros en asnos y otras bestias, y en carretas, y continuaron sus viajes cada uno a los puertos que habían de ir; e iban por los caminos y campos por donde iban con muchos trabajos y fortunas; unos cayendo, otros levantando, otros muriendo, otros naciendo, otros enfermando, que no había cristiano que no hubiese dolor de ellos y siempre por do iban los convidaban al bautismo y algunos, con la cuita, se convertían y quedaban, pero muy pocos…”.

Se lleva a cabo así el golpe definitivo del afán del poder por construir un país monolítico contra una de las tres patas de la diversidad religiosa española, que continuará poco después contra musulmanes y moriscos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo Empezó Todo La saga de los Archs en las luchas de Barcelona
Manuel Archs muere fusilado a finales del siglo XIX. 30 años después, su hijo Ramón se pone al frente de la defensa armada de los sindicatos.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
chusa
6/10/2018 10:30

Gracias por el articulo y aun mas gracias si puedes escribir otro sobre los musulmanes españoles que citas de pasada a lfinal de tu texto.

8
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.