Iraq
A diez años del genocidio Ezidí urge avanzar en medidas de reparación

La esclavitud, la violación, el asesinato y el feminicidio cometidos por ISIS contra hombres y mujeres ezidíes se encuentran entre los crímenes más graves contra la humanidad.
Rinas de Sinjar Genocidio Ezidi
Ruinas de Sinjar en 2019, tras el genocidio Ezidi por parte del ISIS. Foto: Levi Clancy
Tevgera Jinên Azad (Movimiento Mujeres Libres)
9 ago 2024 12:21

Esta semana se cumplen diez años de la masacre en la ciudad ezidí de Sinjar, en la región iraquí del Kurdistán. El Estado Islámico de Iraq y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) mató, capturó y desplazó a los 400.000 ezidíes que vivían en Sinjar en un genocidio que afectó particularmente a mujeres y niñas. Las atrocidades cometidas contra ellas incluyeron asesinatos masivos, secuestros, esclavitud sexual y otras formas de tratamiento inhumano.

Medidas a adoptar por el Parlamento iraquí

El Parlamento iraquí promulgó en 2021 la Ley nº 8 de Supervivientes Ezidíes y reconoció los crímenes del ISIS contra la comunidad ezidí, en particular contra las mujeres, como crímenes de lesa humanidad y genocidio. El parlamento iraquí dio un paso importante y valioso para iluminar un capítulo oscuro de la historia y hacer realidad el derecho de nuestras comunidades a la verdad. Con esta ley, no sólo se reconoce el genocidio contra los ezidíes, sino que también se da un primer paso crucial hacia la justicia al esbozar las medidas y acciones que adoptará la República de Iraq para mitigar los efectos de esta devastación infligida a la comunidad ezidí y a la humanidad en su conjunto. Sin embargo, el hecho de que no se tomen medidas concretas en ámbitos como encontrar y procesar a los autores, localizar y devolver a los ezidíes secuestrados, investigar e identificar fosas comunes, e identificar y devolver los restos mortales a sus familias, disminuye el valor de este primer paso hacia la justicia.

Se sabe que el paso más crucial para prevenir los genocidios antes de que se produzcan es reforzar el poder y los mecanismos de resistencia interna de las propias comunidades

La primera condición para garantizar que los crímenes de genocidio no se repitan y se erradiquen es nombrar el genocidio; la segunda condición es establecer la justicia con la participación y la aprobación de las víctimas, y revelar las verdades y experiencias, no en términos políticos, sino basándose en lo que ellas han contado personalmente. La tercera condición es crear el entorno y las condiciones para que la comunidad atacada y su estructura social reconstruyan su autoconfianza, su organización interna, su resistencia y su poder creativo. Se sabe que el paso más crucial para prevenir los genocidios antes de que se produzcan es el poder y los mecanismos de resistencia interna de las propias comunidades.

La esclavitud, la violación, el asesinato y el feminicidio cometidos por ISIS contra hombres y mujeres ezidíes se encuentran entre los crímenes más graves contra la humanidad. El reconocimiento por parte del gobierno iraquí de estos crímenes como genocidio es un reconocimiento oficial de esta atrocidad. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento, Tevgera Jinên Azad (TJA) (Movimiento de Mujeres Libres) continúa trabajando para garantizar la seguridad y los derechos de la comunidad ezidí y para prevenir los ataques del Estado turco contra los vitales mecanismos de resistencia y autoempoderamiento y los mecanismos internos.

Iraq
Irak La caída del régimen o el caos: miradas revolucionarias en Irak
Tres años después, los protagonistas de la revolución de octubre de 2019 en Iraq persisten en sus posiciones: solo un cambio de régimen podrá salvar a Irak de sus demonios.

La organización del pueblo de Sinjar, que intenta protegerse de nuevos ataques genocidas, afirma que no se han tomado medidas concretas al respecto. Teniendo en cuenta que más de cuatro mil mujeres ezidíes siguen cautivas del ISIS, que cientos de niños ezidíes son privados de sus identidades y detenidos por militantes del ISIS y sus familias, y que constantemente se descubren nuevas fosas comunes, no es difícil imaginar la gran devastación infligida a una comunidad tan frágil. La comunidad ezidí debe estar protegida por garantías constitucionales. La falta de estatus oficial de la región de Sinjar impide que esta comunidad reciba el apoyo y la protección necesarios.

En este contexto, como TJA, creemos que el gobierno iraquí debería garantizar constitucionalmente los derechos socioculturales y etnoreligiosos del pueblo ezidí. TJA es un movimiento que lucha por la liberación de las mujeres y la justicia social. Nuestro objetivo es proteger los derechos de las mujeres y contribuir a garantizar la igualdad y la justicia en todos los segmentos de la sociedad.

Archivado en: Pueblo kurdo Iraq
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anuncia su disolución
Tras 40 años de lucha y tras haber anunciado el alto el fuego en marzo, la formación pone fin a la lucha armada y abre una nueva una etapa en sus relaciones con el Estado turco.
Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.