Instituciones culturales
Una sentencia expulsa a las multinacionales de la junta directiva de la SGAE

El gobierno de la SGAE no debería estar más tiempo en manos de las editoriales relacionadas con multinacionales de la industria discográfica, tras la sentencia conocida hoy.

La Guardia Civil, en la sede de la SGAE en 2011.
Agentes de la Guardia Civil en la sede de la SGAE en 2011 David F. Sabadell

El juzgado de primera instancia número 17 de Madrid ha fallado a favor de que las multinacionales discográficas dejen de estar presentes en la Junta Directiva de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

La sentencia, conocida hoy y fechada el 11 de octubre, estima la impugnación del acuerdo de la comisión electoral de 18 de diciembre de 2015, y declara el cese de los miembros de la Junta Directiva Ediciones Warner Bros, S.A., Peer Music Española S.A. y Emi Songs España, E.L. por estar incursos en la causa de inelegibilidad del artículo 50.1.e) de los estatutos de la entidad.

La sentencia anula el artículo 50.1.a) de los estatutos de la SGAE salvo el párrafo que explica que no serán elegibles para la Junta Directiva de la entidad los socios que sean personas físicas o jurídica titulares, partícipes o socios de alguna empresa o entidad de cualquier tipo, usuaria habitual del repertorio de la SGAE; o que representen por cualquier título, de modo permanente, a un organismo público o privado de explotación radiofónica, cinematográfica, de televisión o fonográfica.

Hablando en plata, lo que parece decir esta resolución judicial a las editoriales relacionadas con empresas multinacionales del negocio discográfico es “fuera vuestras manos de la gestión de los derechos de autor porque no sois autores sino usuarios”.

“Es una sentencia muy importante para los autores y para la SGAE porque garantiza una junta directiva libre de influencias de usuarios del repertorio”, reconoce a El Salto la abogada Mónica Sevil, que ha llevado el caso. Para esta letrada, “las multinacionales llevan muchísimos años en la junta de la SGAE o pudiendo optar a esos cargos, utilizando para ello sociedades distintas pertenecientes a un mismo grupo empresarial”.

La demanda se produjo a partir de las elecciones de 2015 en la SGAE, cuando varios editores independientes que se presentaron impugnaron algunas candidaturas, las vinculadas a estas multinacionales de la industria discográfica, porque llevaban más de 20 años en el cargo. “Hicimos un escrito a la junta electoral para que no admitiera las candidaturas de SONY, EMI y Peer Music –recuerda Sevil–. Lo que hacían era presentarse con Warner Music dos legislaturas, otras dos con Warner Chapell, dos con Emi songs, dos con EMI Music. Como tienen muchas sociedades, tienen la posibilidad de cambiarla aunque pertenecen al mismo grupo editorial y defienden los mismos intereses”.

Este mecanismo queda perfectamente explicado en la sentencia: “Amparándose en el texto de la norma (imposibilidad de presentarse como candidata la misma sociedad que ha estado dos mandatos) se presenta otra empresa del grupo, en quien por la distinta personalidad de las mercantiles no concurre técnicamente la causa de inelegibilidad y, por tanto, existiendo identidad de fines e intereses, ya que incluso las personas físicas que las representan son coincidentes (lo que supone continuidad en las líneas de intervención), se ‘burla’ la causa de inelegibilidad establecida en estatutos”.

La otra gran novedad que podría desencadenar esta sentencia es la nulidad del modo de repartos que hasta ahora ha llevado a cabo la SGAE entre los autores. El fallo judicial anula varios artículos de los estatutos de la entidad referentes a esta cuestión y dice que se debe “establecer el reparto por criterios proporcionales de uso de acuerdo a la información facilitada por los usuarios, tal y como establece la Ley de Propiedad Intelectual (LPI)”. Es decir, el reparto no debería fijarse por sondeos o muestreos sino por el uso efectivo.

La aprobación de las normas que rigen los repartos también deberá cambiar, ya que tendrán que ser sancionadas por la Asamblea General, de conformidad con la LPI. Por la sentencia, “estas reglas por imperativo legal deben ser fijadas en los estatutos, no siendo competencia del Consejo ni de la Junta Directiva su establecimiento ni aprobación, por lo que no pueden ser asumidas, y, en consecuencia, deben ser anuladas”. “Esto es más difícil de manipular que una Junta Directiva”, afirma la letrada.

Con esta sentencia también queda en entredicho el cumplimiento de la LPI por parte de la SGAE y se manifiesta la dejación de funciones del Ministerio de Cultura en cuanto a la vigilancia en el cumplimiento de la ley por parte de esta entidad de gestión de derechos. “Es evidente que el Ministerio de Cultura no ha velado por que los estatutos de la SGAE cumplieran la ley. En cuanto me he puesto con una demanda he conseguido tres nulidades, precisamente por incumplir la ley”, considera Sevil.

La abogada valora que la sentencia es muy positiva para el conjunto de los autores y por ello entiende que la SGAE no debería recurrirla. "Si lo hace será para defender a las multinacionales, un absurdo. Deberían acatar la sentencia porque todo lo que se dice en ella es en beneficio de los autores”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Instituciones culturales
Protesta Las editoriales migrantes exigen su lugar en la Feria del Libro de Madrid y en la industria cultural española
Una acción de protesta en la Feria del Libro de Madrid reclama más atención y apoyo a las editoriales impulsadas por personas migrantes y racializadas, que sobreviven pese a los obstáculos que reciben de las administraciones, según denuncian.
Economía social y solidaria
Cultura Censura, recortes, cierres y debates ideológicos alrededor de la cultura comunitaria en España
Muchos de estos proyectos se han cerrado ante la deriva política a la derecha. El principal instrumento de cambio es el silencio y la expiración de convenios y contratos.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.