Instituciones culturales
¿Se prohibirá la privatización de museos?

Dejar la gestión de las instituciones culturales públicas en manos privadas no es buen negocio. Así lo entiende la Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo, que solicita que no externalizar sea considerado una buena práctica.

Museo de Arte Reina Sofía
Una mujer que camina por la Ronda de Atocha se refleja en el rótulo del Museo Reina Sofía, en Madrid. Álvaro Minguito

La redacción del punto en el documento acordado por la Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo no admite discusiones: “En ningún caso se podrá externalizar de manera total o parcial la gestión de cualquier museo, centro o sala de titularidad pública al sector privado”.

Es un importante toque de atención ante la tentación de que la gestión cultural pública deje de serlo y también la conclusión más contundente que incluye la propuesta del grupo de trabajo de la Mesa Sectorial orientada a modificar el Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte, un texto con recomendaciones para el sector —no ley, sino sugerencias— que se firmó con el Ministerio de Cultura en 2007, cuando César Antonio Molina ocupaba la cartera.

Transcurridos doce años desde entonces, la Mesa Sectorial —constituida en abril de 2015 e integrada por seis asociaciones profesionales de directores de arte, galeristas o artistas, alguna de las cuales participó en la redacción en 2007— presentó en Madrid el jueves 7 de febrero el documento que pretende sirva de base para una revisión de ese manual de buenas prácticas, que en su momento quiso corregir derivas de la administración pública en la gestión artística, como la primacía de la atracción del turismo cultural como objetivo principal.

Arte
Las raras historias de museos en Málaga

La apertura de museos como vía para convertir Málaga en objeto de deseo de turistas culturales e inversores ha dejado una larga ristra de episodios insólitos en la ciudad. El último es el cambio en la firma de una obra adquirida por el Carmen Thyssen en 2015.

“Todas las propuestas serán recomendaciones válidas para instituciones dedicadas al arte contemporáneo: museos, centros de arte y salas de exposición, tanto de titularidad pública como privada, incluidas universidades, fundaciones y cualquier otra entidad que desarrolle sus actividades en el campo del arte contemporáneo”, se lee en el texto que la Mesa Sectorial presentará en los próximos meses al Ministerio de Cultura para su discusión y aprobación.

Es imprescindible pagar a los artistas

En el tiempo pasado desde la rúbrica de la guía de buenas prácticas, esa década que se puede calificar de cualquier cosa excepto prodigiosa, las instituciones culturales públicas han recortado drásticamente su presupuesto —a la mitad en muchos casos—, han asistido a la externalización de algunas de sus funciones —servicios de mediación, atención al público o limpieza—, han enfrentado cierres, han visto cómo parte de sus plantillas convocaba huelgas y también han recibido denuncias por irregularidades laborales.

Derecho a la ciudad
Googleheim: un cóctel contra el derecho a la ciudad

Una alianza entre el museo y el brazo cultural de la compañía estadounidense anuncia el futuro de la ciudad: vivir en Bilbao no es un derecho de los ciudadanos, sino un servicio privado de pago para usuarios.

Un panorama que, entre líneas, se cuela en el borrador elaborado por la Mesa Sectorial —en cuya composición resulta llamativa la ausencia de sindicatos o representantes legales de los trabajadores de museos—, que ofrece pinceladas tanto de carácter laboral como de mínimos básicos para el funcionamiento de un museo, tan obvios que sorprende que no estén ya incluidos en un catálogo de buenas prácticas o que no guíen la actuación de los centros públicos. Valga como ejemplo: “Una buena práctica imprescindible es dotar al museo, institución artística o centro de arte contemporáneo del presupuesto suficiente para poder llevar a cabo su adecuada gestión y cumplir con sus fines y objetivos”.

Así, junto a la petición de que la gestión no pueda ser privatizada, en el documento destaca la preocupación por las condiciones laborales de los artistas, algo inencontrable en el texto de 2007: “Es imprescindible cumplir las buenas prácticas profesionales con los distintos agentes del sector y de manera fundamental con los artistas, respetando sus derechos de autoría, estableciendo con carácter general el contrato escrito y retribuyendo sin excepción su actividad, aplicando en toda su extensión la normativa prevista en el Estatuto del Artista”.

Culturas
Mamá, ahora sí querré ser artista

La Comisión de Cultura del Congreso aprueba por unanimidad la propuesta de Estatuto del Artista, que deberá ser ratificada en el Pleno. El texto plantea cambios legislativos de calado para adaptar la normativa a la realidad laboral de medio millón de personas.

Para la Sectorial, es preferible la contratación de personal laboral a través de procesos de selección transparentes y publicitados acordes a las características de cada plaza, “en los que se valore la trayectoria, experiencia profesional y aptitudes” de quienes se presenten.

Igualmente, la propuesta de buenas prácticas de la Mesa Sectorial apunta a la necesidad de que la dirección artística de las salas de exposiciones dependientes de administraciones públicas sea “responsabilidad de una persona del ámbito profesional elegida por concurso público”. Es decir, alejar de la programación las interferencias políticas y los cargos puestos a dedo.

Otra cuestión que aborda la propuesta de reforma del Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte es la participación y representación de los diferentes agentes sociales en una entidad de carácter público, especialmente en lo referente a la toma de decisiones de calado. Lo que aconseja la Mesa Sectorial es que “cualquier decisión que afecte a la modificación o cese de la actividad de un museo o centro de arte deberá tomarse por parte de todos los actores implicados en función de su legítima representación: tanto la administración titular como la dirección, el patronato, las asociaciones del sector y, en general, la sociedad civil”.

En ese sentido, otra de las líneas básicas que contempla el documento es la necesidad de transparencia en la gestión de las instituciones culturales públicas, tanto en los nombramientos como en el desarrollo de los proyectos aprobados. La Mesa Sectorial considera imprescindible facilitar un acceso “sencillo” a toda la información significativa de las distintas entidades, que debe hacerse extensible a todos los ámbitos relativos a la gestión como la composición de los patronatos o las adquisiciones de obras de arte. Por ello señala que “las páginas web deben recoger toda la información de interés para la ciudadanía”.

Instituciones culturales
El cierre del MAC de A Coruña, o cómo desmembrar la apuesta por la cultura

La Fundación Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) anuncia el cierre del Museo de Arte Contemporáneo de A Coruña, tras más de veinte años de andadura y con una de las colecciones de arte más valiosas de España.

Hacia la paridad también en los museos

El mismo año que se firmó el Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte se aprobó también la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, una circunstancia que recibe atención especial para la Mesa Sectorial: “Ante la situación actual e histórica de discriminación de las mujeres, debe ser intrínseco a toda buena práctica el incorporar la igualdad de género en todos sus elementos”.

Sin embargo, varias representantes de las asociaciones profesionales que integran la Mesa Sectorial señalaron durante la presentación que en estos años se ha producido un cierto retroceso, como muestra el número de directoras de museos en relación al de directores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.