Instituciones culturales
El cierre del MAC de A Coruña, o cómo desmembrar la apuesta por la cultura

La Fundación Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) anuncia el cierre del Museo de Arte Contemporáneo de A Coruña, tras más de veinte años de andadura y con una de las colecciones de arte más valiosas de España.

Trabajos en una residencia de jóvenes artistas del MAC de A Coruña
Trabajos en una residencia de jóvenes artistas del MAC de A Coruña. Foto cortesía de Jorge Couceiro.

Lo que el año pasado con el traspaso del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de A Coruña a la Fundación Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa) se vivió con intranquilidad, hace unas semanas se confirmaba. Si en agosto se deshacían del Museo del Gas que tenían en Sabadell, ahora quieren hacer lo mismo con el complejo coruñés que lleva desde 1995 atesorando una de las colecciones de arte más importante en España. De hecho, se calcula que el valor de sus más de 600 piezas puede ascender a cinco millones de euros.

Igual de importante aunque no cuantificable monetariamente es el impacto de este recinto cultural en la ciudad de A Coruña y en su área metropolitana. Pese a esta impronta, el museo cerrará sus puertas el próximo 30 de diciembre y nadie podrá visitarlo más.

Aunque la fundación ha asegurado en un comunicado que ya están hablando con la Xunta para que se haga cargo de su colección, la incertidumbre es total: la propia dirección del centro no sabe qué pasará con sus trabajadores, los artistas becados en el extranjero no saben qué pasará con la exposición comprometida y la fundación no ha manifestado sus planes para los trabajadores o para el resto de la instalación.

“Quieren desmantelar un trabajo de 20 años en el que se ha ido construyendo una comunidad en torno al arte, con gran diversidad de tejido social”, comenta a El Salto Jorge Couceiro, portavoz de la asociación de artistas gallegos A Colectiva. Ellos ya han reclamado una reunión con la Xunta de Galicia, la Diputación de A Coruña y con el concello, ya que rechazan a toda costa el “desmembramiento” de los fondos.

Arte
Las raras historias de museos en Málaga

La apertura de museos como vía para convertir Málaga en objeto de deseo de turistas culturales e inversores ha dejado una larga ristra de episodios insólitos en la ciudad. El último es el cambio en la firma de una obra adquirida por el Carmen Thyssen en 2015.

“Es una colección viva, que continúa creciendo y que se ha logrado gracias a un criterio y a mucho esfuerzo”, comentan desde A Colectiva, mientras recuerdan que el MAC estaba comprometido con la adquisición de obra en grandes ferias como ARCO, pero también con los jóvenes artistas a quienes becaba y premiaba. De hecho, desde esta asociación cuantifican en más de 100 el número de artistas que han podido continuar con su obra gracias al apoyo del museo solo entre 2011 y 2018 entre becas de residencia, becas para trabajar en el extranjero, premios, ayudas a la movilidad y compra de obra.

“El MAC es uno de los espacios culturales de referencia, no solo de la comunidad gallega, sino del Estado español. Con el cierre del MAC, no solo nos quedamos huérfanas muchísimas personas del mundo del arte, así como cada uno y una de sus trabajadoras, sino toda esa ciudadanía”, comenta Ruth Montiel Arias, quien disfrutó de una beca de creación del MAC en el extranjero.

Desde Nueva York, Jacobo Bugarin comenta la incertidumbre que vive en estos momentos, ya que él está realizando una de las becas en el extranjero que otorga el MAC, cuyo acto final es en una exposición en el museo. “Las becas del MAC eran para artistas gallegos, lo que nos daba oportunidades a nivel estatal e internacional. Sin ella, no tenemos otras oportunidades”, explica Bugarin en referencia a la imposibilidad de competir en igualdad de oportunidades con artistas de otras ciudades como Madrid o Barcelona.

Él se enteró del cierre del MAC a las cuatro de la mañana y por los mensajes de compañeros y amigos. “Llamé al museo y ellos tampoco sabían lo que iba a pasar”. Para este artista becado —que junto a otros tres ve peligrar la parte de la beca que supone exponer en un centro de reconocimiento internacional y tener un catálogo—, lo más importante ahora es “cumplir” su parte del contrato y terminar la estancia. Preguntado por una solución, responde “no lo sé”. “Si Naturgy no recula, no veo viable ninguna salida”. Su compañera de beca opina igual: “Con el cierre del MAC, Galicia pierde uno de los pilares del arte contemporáneo”.

Además del gran impacto que ha tenido este museo para los jóvenes artistas, el impacto en la sociedad es innegable. En números, el MAC ha desarrollado en los últimos siete años 275 cursos y talleres relacionados con el arte, otros 175 conciertos y eventos como promoción de la música, 131 actividades en relación al cine (incluidas proyecciones, festivales, rodajes, presentaciones…), 77 conferencias de todo tipo, además de otros proyectos relacionados con la ciudadanía. Desde ceder espacio a las asociaciones de artistas (como la propia A Colectiva) a ciclos para fomentar la creatividad por institutos y Formación Profesional de toda Galicia (más de 160 en solo dos años), acción social específica (desde residencias de mayores a discapacitados, una 37.000 personas beneficiadas) y las visitas escolares. Se calcula que más de 100.000 niñas y niños en más de 4.000 grupos han visitado el museo. “Es imposible encontrar un crío en la comarca que no conozca el museo”, resalta Couceiro, que destaca también el poso de valor del arte que queda en ello. A esto se une el gran fondo documental que ha generado el MAC en estos años, cifrándose en más de cien publicaciones, muchas de ellas disponibles en las bibliotecas públicas gallegas.

La relevancia del MAC aumenta si tenemos en cuenta todo el trabajo que desde la directora, Carmen Fernández Rivera, se ha hecho con otras organizaciones, plataformas y redes en fomento del arte. Desde A Colectiva, todo son halagos para ella: “Ha sido una gestora extraordinaria”, explican y destacan el hecho de que “pocos directores de museos duran en su cargo tanto como ella, sin una polémica o problema no resuelto”.

“El MAC es como mi segunda casa y Carmen es como una segunda madre para muchos y muchas de las artistas que por allí pasamos”, se sincera Montiel Arias.

Carmen Fernández Rivera está a punto de jubilarse lo que hace aún más difícil aún la decisión de Naturgy. ¿Y qué ocurrirá con el resto de trabajadores? Aún no se sabe. Según la memoria de la Fundación Naturgy, actualmente hay cuatro trabajadores asalariados y otros cuatro con contrato de servicios, aunque eran muchos más indirectos en sus actividades. “No tenemos tanta gente especializada en arte contemporáneo en Galicia como para dejar marchar a los del MAC”, comenta Bugarin, que asegura que el trato con el equipo siempre ha sido muy cercano a los artistas y a la sociedad en general.

Desde la Fundación Naturgy comentan a El Salto que hasta ahora lo único que pueden decir es que están en conversaciones con la Xunta de Galicia, “para que la colección se quede en la comunidad”, y con el Concello de A Coruña para hacerse cargo del edificio, pero no pueden adelantar nada ni sobre qué pasará con los trabajadores ni cómo se haría ese traspaso de actividad, ya que el museo se encuentra dentro de una instalación altamente protegida de la empresa energética.

El centro de arte comparte espacio con oficinas y con un perímetro de seguridad por los equipos industriales que contiene. Si otra entidad se hiciera cargo del museo, presumiblemente tendrían que mudarse. De la misma manera, si se quiere reconvertir el museo en algo ajeno a la compañía, debería enfrentarse a unas obras complicadas. “No sabemos ni siquiera qué pasará con los trabajadores del resto del recinto”, comenta Couceiro, ya que esta decisión podría afectarles a ellos también.

En medio de este silencio, se rumorea que podría estar buscando comprador. De hecho, artistas residentes han podido ver cómo empresarios con “metro en mano” miraban las instalaciones semanas antes y el nombre del empresario y coleccionista de coches antiguos Ángel Jove resuena en la Avenida de Arteixo. Las fuentes de la fundación consultadas mantienen que Naturgy seguirá apostando por la eficiencia energética y la innovación y lo harán también en Galicia.

Entonces, ¿cuál es la solución? Desde A Colectiva tienen claras sus metas: la primera de todas, que Naturgy dé marcha atrás y valore la opción de mantener el museo. Este proyecto le costó el pasado año 932.133 euros a la empresa, que en ese mismo año ganó 1.360 millones, un 1% más que en 2016. La inversión en el museo no llega a una sexta parte de lo que maneja la Fundación, 62 millones.

Por otro lado, desde la Fundación siempre se ha aplaudido el retorno de tener este proyecto cultural en marcha. Si en la memoria de la entidad lo calificaban de “espacio multidisciplinario, dinámico, flexible y abierto, que combina la actividad expositiva con la integración y participación ciudadana, con el fin de estimular la creación artística dentro de todos los ámbitos culturales”, sus cifras también lo avalan. Además de toda la actividad realizada, se calcula que unas 340.000 personas han pasado por sus salas expositivas y otras tantas han sido beneficiadas de su acción potenciadora de la cultura.

Preguntando a la asociación A Colectiva cuál sería su plan B, hay varias opciones. La primera, encontrar otro financiador. “La Fundación Naturgy solo ponía los fondos y sería encontrar otro que salve la actividad y al equipo humano, muy importante”, comenta Couceiro, que además propone una tercera vía: “Que los concellos del área metropolitana de Coruña se hagan cargo junto con la Diputación provincial”. Se trataría de una plataforma compuesta por A Coruña, Culleredo, Cambre, Arteixo y Oleiros. Tanto la Xunta como a nivel local se desea que siga abierto el MAC y, en todo caso, que la colección se quede en Galicia, aunque el elevado coste haría complicada la maniobra pública.

Los artistas residentes, que se sienten parte del museo, no se quieren quedar con los brazos cruzados mientras obtienen respuesta y ya han logrado el apoyo de la entidad que aglutina las asociaciones de artistas de toda España (Unión AC), desde AVAM (Artistas Visuales Asociados de Madrid), la PAAC (Plataforma Assembleària d'Artistes de Catalunya), además de una recogida de firmas online contra su cierre. “Igual que no dejaríamos que vendan la Torre de Hércules piso a piso, no permitiremos que hagan eso con el MAC”, concluye Couceiro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Carlos M.M. FoNTeNLa
2/11/2018 11:00

...... esta reivindicación popuLar y cívica ha surgido de forma espontánea ...
... mantengamos la llama encendida ...
... ¡¡ que se oiga la llamada para mantener abierto el MAC !! ...

2
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.