Instituciones culturales
El cierre del MAC de A Coruña, o cómo desmembrar la apuesta por la cultura

La Fundación Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) anuncia el cierre del Museo de Arte Contemporáneo de A Coruña, tras más de veinte años de andadura y con una de las colecciones de arte más valiosas de España.

Trabajos en una residencia de jóvenes artistas del MAC de A Coruña
Trabajos en una residencia de jóvenes artistas del MAC de A Coruña. Foto cortesía de Jorge Couceiro.

Lo que el año pasado con el traspaso del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de A Coruña a la Fundación Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa) se vivió con intranquilidad, hace unas semanas se confirmaba. Si en agosto se deshacían del Museo del Gas que tenían en Sabadell, ahora quieren hacer lo mismo con el complejo coruñés que lleva desde 1995 atesorando una de las colecciones de arte más importante en España. De hecho, se calcula que el valor de sus más de 600 piezas puede ascender a cinco millones de euros.

Igual de importante aunque no cuantificable monetariamente es el impacto de este recinto cultural en la ciudad de A Coruña y en su área metropolitana. Pese a esta impronta, el museo cerrará sus puertas el próximo 30 de diciembre y nadie podrá visitarlo más.

Aunque la fundación ha asegurado en un comunicado que ya están hablando con la Xunta para que se haga cargo de su colección, la incertidumbre es total: la propia dirección del centro no sabe qué pasará con sus trabajadores, los artistas becados en el extranjero no saben qué pasará con la exposición comprometida y la fundación no ha manifestado sus planes para los trabajadores o para el resto de la instalación.

“Quieren desmantelar un trabajo de 20 años en el que se ha ido construyendo una comunidad en torno al arte, con gran diversidad de tejido social”, comenta a El Salto Jorge Couceiro, portavoz de la asociación de artistas gallegos A Colectiva. Ellos ya han reclamado una reunión con la Xunta de Galicia, la Diputación de A Coruña y con el concello, ya que rechazan a toda costa el “desmembramiento” de los fondos.

Arte
Las raras historias de museos en Málaga

La apertura de museos como vía para convertir Málaga en objeto de deseo de turistas culturales e inversores ha dejado una larga ristra de episodios insólitos en la ciudad. El último es el cambio en la firma de una obra adquirida por el Carmen Thyssen en 2015.

“Es una colección viva, que continúa creciendo y que se ha logrado gracias a un criterio y a mucho esfuerzo”, comentan desde A Colectiva, mientras recuerdan que el MAC estaba comprometido con la adquisición de obra en grandes ferias como ARCO, pero también con los jóvenes artistas a quienes becaba y premiaba. De hecho, desde esta asociación cuantifican en más de 100 el número de artistas que han podido continuar con su obra gracias al apoyo del museo solo entre 2011 y 2018 entre becas de residencia, becas para trabajar en el extranjero, premios, ayudas a la movilidad y compra de obra.

“El MAC es uno de los espacios culturales de referencia, no solo de la comunidad gallega, sino del Estado español. Con el cierre del MAC, no solo nos quedamos huérfanas muchísimas personas del mundo del arte, así como cada uno y una de sus trabajadoras, sino toda esa ciudadanía”, comenta Ruth Montiel Arias, quien disfrutó de una beca de creación del MAC en el extranjero.

Desde Nueva York, Jacobo Bugarin comenta la incertidumbre que vive en estos momentos, ya que él está realizando una de las becas en el extranjero que otorga el MAC, cuyo acto final es en una exposición en el museo. “Las becas del MAC eran para artistas gallegos, lo que nos daba oportunidades a nivel estatal e internacional. Sin ella, no tenemos otras oportunidades”, explica Bugarin en referencia a la imposibilidad de competir en igualdad de oportunidades con artistas de otras ciudades como Madrid o Barcelona.

Él se enteró del cierre del MAC a las cuatro de la mañana y por los mensajes de compañeros y amigos. “Llamé al museo y ellos tampoco sabían lo que iba a pasar”. Para este artista becado —que junto a otros tres ve peligrar la parte de la beca que supone exponer en un centro de reconocimiento internacional y tener un catálogo—, lo más importante ahora es “cumplir” su parte del contrato y terminar la estancia. Preguntado por una solución, responde “no lo sé”. “Si Naturgy no recula, no veo viable ninguna salida”. Su compañera de beca opina igual: “Con el cierre del MAC, Galicia pierde uno de los pilares del arte contemporáneo”.

Además del gran impacto que ha tenido este museo para los jóvenes artistas, el impacto en la sociedad es innegable. En números, el MAC ha desarrollado en los últimos siete años 275 cursos y talleres relacionados con el arte, otros 175 conciertos y eventos como promoción de la música, 131 actividades en relación al cine (incluidas proyecciones, festivales, rodajes, presentaciones…), 77 conferencias de todo tipo, además de otros proyectos relacionados con la ciudadanía. Desde ceder espacio a las asociaciones de artistas (como la propia A Colectiva) a ciclos para fomentar la creatividad por institutos y Formación Profesional de toda Galicia (más de 160 en solo dos años), acción social específica (desde residencias de mayores a discapacitados, una 37.000 personas beneficiadas) y las visitas escolares. Se calcula que más de 100.000 niñas y niños en más de 4.000 grupos han visitado el museo. “Es imposible encontrar un crío en la comarca que no conozca el museo”, resalta Couceiro, que destaca también el poso de valor del arte que queda en ello. A esto se une el gran fondo documental que ha generado el MAC en estos años, cifrándose en más de cien publicaciones, muchas de ellas disponibles en las bibliotecas públicas gallegas.

La relevancia del MAC aumenta si tenemos en cuenta todo el trabajo que desde la directora, Carmen Fernández Rivera, se ha hecho con otras organizaciones, plataformas y redes en fomento del arte. Desde A Colectiva, todo son halagos para ella: “Ha sido una gestora extraordinaria”, explican y destacan el hecho de que “pocos directores de museos duran en su cargo tanto como ella, sin una polémica o problema no resuelto”.

“El MAC es como mi segunda casa y Carmen es como una segunda madre para muchos y muchas de las artistas que por allí pasamos”, se sincera Montiel Arias.

Carmen Fernández Rivera está a punto de jubilarse lo que hace aún más difícil aún la decisión de Naturgy. ¿Y qué ocurrirá con el resto de trabajadores? Aún no se sabe. Según la memoria de la Fundación Naturgy, actualmente hay cuatro trabajadores asalariados y otros cuatro con contrato de servicios, aunque eran muchos más indirectos en sus actividades. “No tenemos tanta gente especializada en arte contemporáneo en Galicia como para dejar marchar a los del MAC”, comenta Bugarin, que asegura que el trato con el equipo siempre ha sido muy cercano a los artistas y a la sociedad en general.

Desde la Fundación Naturgy comentan a El Salto que hasta ahora lo único que pueden decir es que están en conversaciones con la Xunta de Galicia, “para que la colección se quede en la comunidad”, y con el Concello de A Coruña para hacerse cargo del edificio, pero no pueden adelantar nada ni sobre qué pasará con los trabajadores ni cómo se haría ese traspaso de actividad, ya que el museo se encuentra dentro de una instalación altamente protegida de la empresa energética.

El centro de arte comparte espacio con oficinas y con un perímetro de seguridad por los equipos industriales que contiene. Si otra entidad se hiciera cargo del museo, presumiblemente tendrían que mudarse. De la misma manera, si se quiere reconvertir el museo en algo ajeno a la compañía, debería enfrentarse a unas obras complicadas. “No sabemos ni siquiera qué pasará con los trabajadores del resto del recinto”, comenta Couceiro, ya que esta decisión podría afectarles a ellos también.

En medio de este silencio, se rumorea que podría estar buscando comprador. De hecho, artistas residentes han podido ver cómo empresarios con “metro en mano” miraban las instalaciones semanas antes y el nombre del empresario y coleccionista de coches antiguos Ángel Jove resuena en la Avenida de Arteixo. Las fuentes de la fundación consultadas mantienen que Naturgy seguirá apostando por la eficiencia energética y la innovación y lo harán también en Galicia.

Entonces, ¿cuál es la solución? Desde A Colectiva tienen claras sus metas: la primera de todas, que Naturgy dé marcha atrás y valore la opción de mantener el museo. Este proyecto le costó el pasado año 932.133 euros a la empresa, que en ese mismo año ganó 1.360 millones, un 1% más que en 2016. La inversión en el museo no llega a una sexta parte de lo que maneja la Fundación, 62 millones.

Por otro lado, desde la Fundación siempre se ha aplaudido el retorno de tener este proyecto cultural en marcha. Si en la memoria de la entidad lo calificaban de “espacio multidisciplinario, dinámico, flexible y abierto, que combina la actividad expositiva con la integración y participación ciudadana, con el fin de estimular la creación artística dentro de todos los ámbitos culturales”, sus cifras también lo avalan. Además de toda la actividad realizada, se calcula que unas 340.000 personas han pasado por sus salas expositivas y otras tantas han sido beneficiadas de su acción potenciadora de la cultura.

Preguntando a la asociación A Colectiva cuál sería su plan B, hay varias opciones. La primera, encontrar otro financiador. “La Fundación Naturgy solo ponía los fondos y sería encontrar otro que salve la actividad y al equipo humano, muy importante”, comenta Couceiro, que además propone una tercera vía: “Que los concellos del área metropolitana de Coruña se hagan cargo junto con la Diputación provincial”. Se trataría de una plataforma compuesta por A Coruña, Culleredo, Cambre, Arteixo y Oleiros. Tanto la Xunta como a nivel local se desea que siga abierto el MAC y, en todo caso, que la colección se quede en Galicia, aunque el elevado coste haría complicada la maniobra pública.

Los artistas residentes, que se sienten parte del museo, no se quieren quedar con los brazos cruzados mientras obtienen respuesta y ya han logrado el apoyo de la entidad que aglutina las asociaciones de artistas de toda España (Unión AC), desde AVAM (Artistas Visuales Asociados de Madrid), la PAAC (Plataforma Assembleària d'Artistes de Catalunya), además de una recogida de firmas online contra su cierre. “Igual que no dejaríamos que vendan la Torre de Hércules piso a piso, no permitiremos que hagan eso con el MAC”, concluye Couceiro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Protesta Las editoriales migrantes exigen su lugar en la Feria del Libro de Madrid y en la industria cultural española
Una acción de protesta en la Feria del Libro de Madrid reclama más atención y apoyo a las editoriales impulsadas por personas migrantes y racializadas, que sobreviven pese a los obstáculos que reciben de las administraciones, según denuncian.
Economía social y solidaria
Cultura Censura, recortes, cierres y debates ideológicos alrededor de la cultura comunitaria en España
Muchos de estos proyectos se han cerrado ante la deriva política a la derecha. El principal instrumento de cambio es el silencio y la expiración de convenios y contratos.
Laboral
Laboral Patrimonio Nacional despide a 80 trabajadores con discapacidad de la Galería de las Colecciones Reales
Los sindicatos CCOO y UGT piden a Patrimonio Nacional que rectifique el pliego para garantizar la subrogación del personal amenazado de despido, que ha desarrollado el servicio de auxiliar de sala e información desde 2023.
Carlos M.M. FoNTeNLa
2/11/2018 11:00

...... esta reivindicación popuLar y cívica ha surgido de forma espontánea ...
... mantengamos la llama encendida ...
... ¡¡ que se oiga la llamada para mantener abierto el MAC !! ...

2
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.