Arte
El cuadro que cambia de firma en Málaga y otras raras historias de museos en la ciudad de Picasso

La apertura de museos como vía para convertir Málaga en objeto de deseo de turistas culturales e inversores ha dejado una larga ristra de episodios insólitos en la ciudad. El último es el cambio en la firma de una obra adquirida por el Carmen Thyssen en 2015.

El cuadro de Jeanna Bauck ‘Shipping of the coast’, tal como se vendió en 2014, con la firma de la pintora
El cuadro de Jeanna Bauck ‘Shipping of the coast’, tal como se vendió en 2014, con la firma de la pintora.
Artículo actualizado a las 13:25 del 27 de septiembre
27 sep 2018 06:00

Fue de manera casual, reconoce la artista multidisciplinar Diana Larrea, pero ella opina que su hallazgo resulta muy “significativo y simbólico” sobre el trato que recibe el trabajo de las mujeres artistas, a menudo discriminado e incluso negado. Su descubrimiento también es el hilo del que tirar para conocer cómo la idea del turismo cultural ha cambiado la fisonomía de la ciudad de Málaga, que en la actualidad cuenta con 37 museos —desde el Museo del Cautivo y la Trinidad al Interactivo de la Música, pasando por el Automovilístico y de la Moda, el Centre Pompidou o los dedicados a Pablo Picasso—, la mayor parte inaugurados en las últimas dos décadas.

A finales de mayo, Larrea se encontraba recabando información sobre la pintora realista sueca Jeanna Bauck para su proyecto Tal día como hoy, una acción artística que desarrolla a diario en su página personal de Facebook con la que recuerda la trayectoria de creadoras del pasado.

Rastreando el paradero del cuadro Shipping of the coast, encontró que la obra firmada por Bauck había sido vendida en subasta internacional el 21 de octubre de 2014. El cuadro, aparentemente, pertenece ahora al Museo Carmen Thyssen de Málaga, “pero se encontraba con la firma original borrada y con una firma falsa del pintor español José Gartner de la Peña”, explica Larrea a El Salto. Para ella, el hecho de que las obras de las autoras “tengan menos valor económico en el mercado del arte que el de sus compañeros masculinos provoca casos de prácticas fraudulentas como este de Jeanna Bauck”. Larrea recuerda episodios similares, como el de la pintora barroca flamenca Judith Leyster, que cuenta con numerosos cuadros atribuidos erróneamente a otros pintores en pinacotecas como el Louvre.

La artista reveló su descubrimiento en Facebook el 25 de mayo y ese mismo día recibió una llamada desde el museo malagueño en la que le comunicaban que “abordarían el tema lo antes posible”. Desde entonces, no volvió a saber nada del asunto. Sin embargo, en septiembre se encontró con una “sorpresa mayúscula” cuando comprobó que, en la página web del Carmen Thyssen, “los restauradores han destapado la firma original, han borrado la falsa y reatribuido el cuadro a su autora auténtica”. Sin emitir comunicado alguno, ni dar explicaciones. El museo tampoco ha respondido a El Salto.

[Después de la publicación de este artículo, desde el Museo Carmen Thyssen informan de que esta obra no pertenece a su catálogo ni está expuesta en el centro ni se encuentra en sus fondos sino que es una pieza perteneciente a la colección privada de la baronesa Carmen Cervera]

Larrea considera que los museos son “instituciones al servicio de los ciudadanos” y por ello volvió a publicar la novedad en Facebook, ya que “merecemos tener conocimiento de este caso, además de la trama del fraude que hay detrás, puesto que el cuadro fue vendido a este museo a través de Subastas Ansorena en julio de 2015”.

La ciudad de Picasso abre museos sin obra que exponer

Inaugurado en marzo de 2011, el Museo Carmen Thyssen de Málaga se encuentra en el Palacio de Villalón, un antiguo edificio señorial del siglo XVI ubicado en el centro de la ciudad. Apenas cuatro semanas después de su apertura llegaron las primeras curvas con la dimisión de la directora, María López Fernández, y de Tomás Llorens, miembro del Patronato, quien se despidió aduciendo que el Carmen Thyssen, gestionado por la Fundación Palacio de Villalón, había “dejado de tener el grado de credibilidad histórico-artística que debería esperarse de un museo de su naturaleza”.

A menos de 100 metros está La Casa Invisible, centro social ocupado que opera en el barrio desde 2007 que se mostró crítico desde el primer momento con la apertura del museo, al considerar que sería punta de lanza de la gentrificación en la zona, ayudaría a iniciar procesos de expulsión de residentes y también de incremento de los alquileres. Tres efectos que hoy son plenamente manifiestos cuando se analiza el desarrollo de las grandes ciudades en los últimos años.

“Lo que ocurre en Málaga —opina Laura Cano, museóloga especialista en arte contemporáneo— es un fenómeno global”. Ella señala que el alcalde Francisco de la Torre Prados (del Partido Popular, en el cargo desde el año 2000) ha manifestado “un interés extraordinario por abrir museos sin sentido, que no arraigan en la sociedad aunque algunos le han salido bastante bien. Ha visto por ahí un filón para hacer de Málaga una ciudad cultural en la que entre dinero y pueda entrar muchísimo turismo. Pero no se reduce al Thyssen. Hay muchos museos en Málaga con poca justificación social, que son solo sucursales”.

Del mismo modo que ocurrió en Bilbao con el Guggenheim, o en Barcelona con los grandes eventos, Málaga ha transformado su epidermis con el objetivo de captar inversiones, en procesos de renovación urbanística que implican profundas repercusiones sobre la vida de los vecinos. Málaga lo ha llevado a cabo por la vía del atractivo cultural, fomentando la apertura de museos y haciendo bandera de ser la ciudad natal de Picasso. Una iniciativa en principio positiva pero cuyas consecuencias son hondas y afectan al modelo de ciudad. El artista Rogelio López Cuenca hablaba de la “picassización” de Málaga en una entrevista en Diagonal en abril de 2014. En su opinión, se trata de “la cara más visible —hasta la caricatura— de la imposición de las políticas neoliberales en la ciudad; el modo particular en que se ha acometido la reconversión al mercado del turismo cultural de una ciudad desindustrializada para atraer inversiones y visitantes: construcción o ampliación de infraestructuras de transportes, terciarización de la economía, en torno a la hostelería principalmente, gentrificación del centro histórico, sometimiento de la política urbanística a los dictados de las inmobiliarias”. López Cuenca también se preguntaba si es compatible la ciudad marca con una ciudad política dirigida por la ciudadanía y cuáles son las prioridades: “¿Una ciudad se puede ‘situar en el mapa’ sin ser sede de macroeventos? ¿Sin edificios de arquitectos-estrella?”.

Barcelona
¿Sigue siendo Barcelona una ciudad muerta?
La transformación de Barcelona en un resort de lujo para asistentes a los grandes eventos que se celebran allí ha alterado profundamente el paisaje de la ciudad y la relación con quienes viven en ella.

En ese trayecto para convertirse en la capital de los museos en el Mediterráneo, en Málaga ocurrieron “cosas muy estúpidas”, recuerda Cano, quien pone como ejemplo la fallida apertura del Museo Art Natura: “Dividió en dos la antigua tabacalera: una parte sería para el Museo del Automóvil y la otra para lo que se supone que iba a ser un museo de piedras preciosas, en la que se expondría una colección privada”.

En la historia de este museo no falta de nada: un enredo político-judicial con sospechas de desvío de fondos públicos y la inauguración de un centro sin obra que exponer.

El contrato para el Museo de las Gemas fue adjudicado en noviembre de 2006 por el Ayuntamiento a la entidad Royal Collection por un precio de 8.352.000 euros y durante un plazo de diez años. Se le concedió en exclusiva a esa sociedad por “ser la única poseedora en exclusiva de todas las colecciones que por su singularidad la hacen única en el mundo”.

Según lo firmado, el Consistorio otorgaría una subvención o canon de 1,2 millones de euros anuales durante los seis primeros años a la sociedad propietaria de la colección de gemas, y obtendría un beneficio del 7% de los ingresos logrados. El Ayuntamiento abonó el canon durante los años 2007, 2008, 2009 y 2010, ascendiendo la cantidad pagada a 5.675.035 euros.

En 2016, la oposición consiguió abrir una comisión de investigación para fiscalizar lo que entendían como “el mayor desastre económico” del gobierno de De la Torre, que habría supuesto un despilfarro superior a 30 millones de euros, según sus cálculos. “Aquello fue sonado, una malísima gestión, un chasco impresionante —sostiene Cano—, ganas de abrir cosas con dinero público, sin sentido ni fundamento”.

Esta especialista hace repaso a algunas de las pinacotecas de la ciudad, y la nota que obtienen es negativa: “El Museo del Patrimonio Municipal, nada. La Casa Natal sí porque todo lo de Picasso llama la atención. El Thyssen porque es el Thyssen y está en el centro, pero la colección es muy floja y las exposiciones temporales, de vergüenza. El Museo Picasso de Málaga sí está haciendo muy buenas exposiciones, pero es ajeno al Ayuntamiento, lo gestiona la Junta. Los fondos son un depósito de la familia de Picasso”.

En su resumen, finalmente, una sentencia muy clara: “Lo que ha hecho el Ayuntamiento son museos vacíos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
#23718
1/10/2018 14:08

¿Ni una mención al Centro de Arte Contemporáneo (CAC), las denuncias contra el propietario de la empresa concesionaria, sus negocios artístico-hosteleros, etc.? Qué artículo más escaso ha quedado.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.