Impunidad policial
Juanjo Álvarez: “Fiscalía no quiere que el caso de Pedro Álvarez se investigue”

Tras 27 años y medio, y a pocos meses de que el delito por el asesinato de Pedro Álvarez prescriba, su familia sigue pidiendo justicia. El único sospechoso del caso fue un agente de la Policía Nacional que fue identificado por testigos de los hechos y puesto en libertad sin cargos a los pocos días.

13 jun 2020 06:00

Han pasado 27 años y seis meses desde la noche que Pedro Álvarez fue asesinado en las calles de LHospitalet de Llobregat. Un caso en el que el principal sospechoso, José Manuel S. F, policía nacional, fue puesto en libertad a los pocos días por falta de pruebas, a pesar de que la principal testigo de los hechos, la entonces pareja de Pedro, le reconoció como la persona que se bajó del coche Opel Vectra de color blanco y le tiró tres tiros a quemarropa. Han sido 27 años y medio en los que su familia no ha dejado de luchar por saber la verdad de lo que pasó esa noche de 15 de diciembre de 1992. Ahora, cuando quedan pocos meses para la prescripción del delito de asesinato de Pedro Álvarez, su padre, Juanjo Álvarez, no pierde la esperanza de conseguir justicia.

Tras 27 años y seis meses, la investigación del asesinato de su hijo sigue igual que al principio, da la sensación de que lleva prácticamente desde el principio olvidada en un cajón. ¿Por qué cree que ha sido así?
La Fiscalía siempre ha sido la parte más interesada en que el caso no se investigara desde el principio, y tendrá que explicar el por qué. Este policía que identificó la novia de Pedro [en referencia a José Manuel S. F.]… Coincide la marca del coche, coinciden dos números que se vieron de la matrícula del coche y lo principal es que fue reconocido en una rueda de reconocimiento. Lo primero que hizo la testigo fue señalar a esta persona sin ninguna duda, y eso no lo puede rebatir nadie.

Pero aún así, la juez del instruyó inicialmente el caso y ordenó la detención de este policía, María José Magaldi, ordenó después su puesta en libertad sin cargos.
Dijeron que no eran pruebas suficientemente sólidas para llevarlo a juicio.

Ahora, el caso del asesinato de tu hijo está en la cuenta atrás para que prescriba el delito.
Teóricamente prescribía a finales de septiembre, pero como por el confinamiento los plazos se han quedado parados supongo que se alargará la prescripción. De momento, pedimos un suplicatorio al Juzgado número 4 de L’Hospitalet de Llobregat, que llevaba el caso, y nos lo rechazaron. Hemos recurrido a la Audiencia Provincial el pasado 16 de marzo y estamos esperando a que contesten. Pero siempre la parte más interesada y la que más trabas pone es Fiscalía. Fiscalía no quiere que este caso se investigue. Y es lo que nosotros preguntamos: ¿Qué es lo que se oculta detrás del asesinato de Pedro? ¿Qué gente hay detrás para que la Fiscalía sea quien más trabas ponga para que la investigación se lleve a cabo?

La parte del sumario que es interesante es que la investigación que se ha hecho ha sido nefasta. La rueda de reconocimiento da positiva, y así se reconoce en el sumario

A finales de 2019 decidisteis trabajar con el abogado Benet Salellas, con una gran experiencia como jurista penalista en la que resalta, por proximidad temporal, la defensa de Jordi Cuixart en el caso 1-O. ¿Habéis encontrado nuevos datos relevantes en el sumario del caso?

Contactamos con Benet Salellas y tuvo el gesto y nosotros el placer de que quisiera hacerse cargo del caso, y desde entonces estamos intentando darle un empuje a ver si aun estamos a tiempo de que no lo cierren definitivamente. La parte del sumario que es interesante es que la investigación que se ha hecho ha sido nefasta. La rueda de reconocimiento da positiva, y así se reconoce en el sumario. La testigo, lo primero que hace es marcar al individuo en cuestión, pero luego la empiezan a atosigar y llega un momento en que todos le parecen iguales. Después hacen una rueda de reconocimiento fotográfica y otra de voz que yo creo que no fueron válidas. Pero, sobre todo, se plasma la insistencia de Fiscalía para que esto no se investigue. Por esto tuve un encontronazo con Carlos Jiménez Villarejo [desde 1987 hasta 1995 fiscal jefe de la Audiencia provincial de Barcelona, después eurodiputado por Podemos]. Le hice una visita y yo llevaba una carpeta llena de pegatinas de Pedro. Él me recriminó que fuera diciendo por ahí que... y le dije que ellos no me habían podido demostrar que el individuo en cuestión que asesinó a Pedro no fue un policía. No han podido demostrar nada y ya no es por coger al asesino de Pedro, que al fin y al cabo ya debe ser una persona muy mayor y no sé si seguirá siendo un asesino o no, sino que necesitamos saber qué es lo que pasó realmente esa noche y lo que se oculta detrás del asesinato de Pedro. 

Partimos de la base de que en España no tenemos una lectura de las muertes a manos de la Policía, sería una tarea muy ardua porque, en primer lugar, solo se reflejan aquellos casos en los que las familias se atreven a denunciar

La de Pedro Álvarez se ha convertido, según señalan, en la lucha más longeva contra la impunidad policial de toda Europa.
Según nuestros conocimientos así es, por lo que ha durado y por la insistencia en que se descubra la verdad de lo que pasó con Pedro. Pero, aunque pueda ser el más sonado por la lucha que se ha llevado insistentemente, este no es el único caso. Por desgracia hay muchos casos más de los que tenemos constancia, y seguro que hay bastante más de los que no tenemos constancia. Nosotros, como entidad, hemos dado apoyo en unos doce o catorce casos aquí en Catalunya. Partimos de la base de que en España no tenemos una lectura de las muertes a manos de la Policía, sería una tarea muy ardua porque, en primer lugar, solo se reflejan aquellos casos en los que las familias se atreven a denunciar. Hay muchos casos en los que no se atreven porque es una carga muy fuerte, tienes que enfrentarte a un estamento del Estado y es muy duro. Yo soy muy respetuoso con el miedo, no lo soy tanto con otras cosas. Con el miedo de las personas a presentar una denuncia soy muy respetuoso porque cada persona es un mundo y lo gestiona como mejor puede.

Junto al de Pedro, seguimos recordando nombres como el de Juan Andrés Benítez, muerto a manos de agentes de los Mossos d’Esquadra; el de Claudia Rodríguez Zúñiga, encontrada muerta en la cárcel de Wad-Ras; el de Lewis Alfaro, ahorcado en la prisión de Brians... Y un largo etcétera. En estos días en los que Estados Unidos arde ante la violencia e impunidad policial que vive la población negra, vale la pena recordar que en España tenemos también un grave problema de impunidad policial con casos como el de su hijo, que después de 27 años sigue sin resolverse. ¿Ves alguna solución? ¿Hay que darle una vuelta al modelo policial?
Yo, ciertamente, no creo en un cambio radical del sistema policial porque mientras no haya un cambio en el sistema político, o más bien de los políticos que tenemos en activo, esto no se va a producir. En estos días están demostrando el nivel ético y moral que tienen. 

Y en muchas ocasiones has dejado muy claro que no quieres que la lucha por el caso Pedro Álvarez se vea mezclada con siglas políticas. 
No, nunca he querido politizar esto. Es más, al principio, cuando pasó lo de Pedro, había entre 40 o 50 entidades que apoyaron de pleno: asociaciones de vecinos, gente que colaboraba con el caso… Y tuvimos un problema que muestra que puede que seamos masoquistas o un poco tontos, porque llegó un momento en que estas entidades se peleaban por el orden en el que aparecían sus siglas en la campaña de apoyo. Para mí eso era inconcebible, a mí nunca me ha importado estar citado el primero o el último en ninguna de las luchas en las que he participado, he estado porque pensaba que tenía que estar y punto. Decidimos desde la entidad en su momento suprimir toda clase de siglas, y cuando alguien me llama para algún acto, si es político, intento que no aparezcan las siglas. No quiero que ningún partido se aproveche de la lucha de Pedro.

La lucha de Pedro se mantiene y a mí me emociona que la gente se va renovando, que hay gente mayor y más joven, incluso que no había nacido cuando pasó lo de Pedro

Sin embargo, y después de tantos años en los que habéis celebrado encierros, acampadas y, sobre todo, manifestaciones, cientos de personas siguen apoyando vuestra causa muy activamente.
Hemos tenido un apoyo que no ha decaído nunca. Después de casi 28 años aún somos capaces de sacar a alrededor de 500 personas a las calles. Puedes replicar que en Barcelona hay mucha gente, pero hay muchas luchas y no todas tienen esta permanencia, denunciando siempre y estando donde se tiene que estar. Yo me acuerdo que hemos hecho campañas en Barcelona muy grandes pero que como mucho al año ya se habían olvidado. Pero la lucha de Pedro se mantiene y a mi me emociona que la gente se va renovando, que hay gente mayor y más joven, incluso que no había nacido cuando pasó lo de Pedro. Esto me da mucha fuerza, me hace ver que todo este esfuerzo no cae en saco roto.

Con el recurso pendiente de respuesta por parte de la Audiencia Provincial y a pocos meses de que prescriban los delitos, ¿qué les dirías a los magistrados que van a decidir sobre si reanudar o ya dar por olvidada la investigación sobre la muerte de tu hijo?
Que por lo que estamos luchando y peleando, y ahora con más insistencia porque prescribe, es por que quede alguien con dignidad que se atreva a que este caso sea investigado como debe ser. Que las fuerzas del Estado se mantiene con nuestros impuestos, que no somos ciudadanos de segunda o tercera categoría, pero cuando dicen que la justicia es igual para todos es mentira.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
Turismo
Turismo Cómo terminar con la turistificación sin renunciar al turismo
Activistas de los movimientos sociales e investigadores académicos se reunieron esta semana en Barcelona para pensar alternativas populares al actual modelo turístico.
#63220
14/6/2020 19:27

La fiscalía es cómlice de asesinato. Deberían procesarlos.

0
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.