Huelga feminista
La CUT convoca una huelga solo para mujeres en el 8 de marzo

AST, Co.Bas, SAS, IA, SO y SUSH han registrado de manera conjunta un preaviso de huelga general el día 8 de marzo. También hay convocatoria de huelga por parte de la CUT en Galicia, IAC en Catalunya o el SAT andaluz.

Huelga Sant Cugat Manifestacion
Mujeres en la huelga feminista en Sant Cugat el pasado 8 de marzo en una imagen cedida por el Comité de Huelga.

Varios sindicatos territoriales, minoritarios o de clase se han sumado a la convocatoria de huelga feminista con un preaviso de huelga general el 8M, como muchos ya hicieron el año pasado. La perspectiva más novedosa la pone la convocatoria de huelga que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) gallega, Sindicato Labrego Galego y Confederación Intersindical registraron el pasado 31 de enero y que explicita que “esta convocatoria afecta exclusiva e internacionalmente a todas las mujeres trabajadoras de Galiza” y además “está abierta a todas aquellas personas que estén sometidas a diferentes violencias patriarcales con reacción a su género”.

“El año pasado el llamamiento era para mujeres, pero la convocatoria era para todos, y este año hemos pensado: el derecho a convocar solo a mujeres se conquista ejerciéndolo; de momento nadie nos ha puesto trabas y nos están convocando a la mesa de servicios mínimos, o sea que entendemos que no hay ningún problema”, dice Ana Viqueira, responsable de la Secretaría de Mulleres de la CUT. “Creo que será de los primeros avisos que se hacen con estas características y esperamos que sea un primer paso para poder decir que una huelga exclusivamente de mujeres sí es legal, y así ir más acorde al mandato del movimiento feminista de Galiza”, dice Viqueira, que explica que ya el año pasado se hizo la convocatoria de huelga en alianza con otros sindicatos.

Los mil motivos que el movimiento feminista ha esgrimido para hacer esta convocatoria desbordan lo puramente laboral, como también ocurre con la lista de motivos de estos sindicatos, que icluye la derogación de la Ley de Extranjería o la despatologización de la transexualidad. Además, piden la equiparación de las empleadas del hogar con el resto de los trabajadores. Pese al siempre doloroso debate en torno a la prostitución en los movimientos feministas, la convocatoria de la CUT explicita entre sus objetivos  “el fin de la persecución a las prostitutas/trabajadoras sexuales”. En lo laboral, piden derechos que faciliten la conciliación de la vida personal y laboral, el fin de la externalización de servicios públicos o medidas contra el acoso laboral sexual.

Huelga feminista y de clase

Por su parte, los sindicatos Alternativa Sindical de Trabajadores (AST), Comisiones de Base (Co.Bas), Sindicato Asambleario de la Sanidad (SAS), Intersindical de Aragón (IA), Solidaridad Obrera (SO) y Sindicato Único de Sanidad e Higiene (SUSH) han registrado de manera conjunta un preaviso de huelga general el día 8 de marzo en todo el Estado. El llamado Bloque Combativo acudió al registro del Ministerio de Trabajo el pasado 13 de marzo, un día antes de que CNT y CGT hicieran lo mismo y dieran así el carácter de huelga general a la convocatoria de huelga feminista del 8 de marzo, que, como advierte la Comisión 8M, no es solo laboral sino que pretende incidir también en el consumo, los cuidados y los centros educativos.

La decisión, han explicado, se tomó en una reunión celebrada el 8 de febrero de 2019. Es la primera vez que estos sindicatos presentan la convocatoria de huelga en bloque, aunque el año pasado algunos de ellos ya lo hicieron de manera individual.

“Somos un grupo de sindicatos que defendemos un feminismo de clase, nos parecía que es interesante explicitarlo porque el feminismo no afecta igual a la clase trabajadora que a la clase burguesa”, explica a El Salto Pilar León, coordinadora general de Co.Bas Madrid e integrante del área de Mujer. Para el bloque combativo, se trata de una huelga de clase en la que llaman “a toda la clase trabajadora, compañeros y compañeras, porque para luchar contra el machismo no podemos ser solo la mitad”.

Entre las peticiones que enumeran en su convocatoria de huelga de 24 horas “en defensa de los intereses sociales y económicos de las trabajadoras y trabajadores” está la aprobación de una Ley de emergencia por la obligatoriedad de igualdad real salarial de hombres y mujeres, la derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012 —a las que culpa de la precariedad y desigualdad actuales—, la garantía de igualdad en las pensiones de hombres y mujeres, y el establecimiento de la pensión mínima en 1.084 euros, tal y como señala la Carta Social Europea. La lista hace referencia también a la necesidad de aumentar el gasto social y el refuerzo de los recursos contra la violencia de género y pide además “proceder a la depuración de jueces machistas”.

La Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC) registró el pasado 7 de febrero la convocatoria de huelga en Catalunya, después de que, el 22 de enero, representantes de los sindicatos que componen esta organización —CATAC-CTS, CAU, FAA, FTC, IAC-CATAC, SF i USTEC-STEs— acordaran dar su apoyo a la huelga feminista. En la lista de motivos está la derogación de las dos reformas laborales, el establecimiento de la jornada laboral en 35 horas y la regulación progresiva para que sea de 30 hora semanales, el reconocimiento de ciertas enfermedades laborales y ahondar en medidas de conciliación, a petición de medidas para garantizar la igualdad retributiva o la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre empleadas del hogar. Teresa Esteve, responsable de la secretaría de Mujer de la IAC, explica que aunque el sindicato convoca para hacer posible la huelga laboral, las siglas sindicales debe quedar atrás para que sea el movimiento feminista quien lidere esta huelga.

En Andalucía el Sindicato Andaluz de los Trabajadores (SAT) registró el aviso de huelga de 24 horas hace dos semanas, como ya hizo el año pasado. Virginia Peña Cruz, integrante del área de Mujer del SAT, explica a El Salto que, aunque la convocatoria oficial sea para trabajadores y trabajadoras, desde su organización animan a las mujeres a hacer huelga y, a los compañeros, a facilitarla, en coherencia con la idea de huelga feminista que promueven las comisiones del 8M. “Nos sumamos para que esta huelga se sustente en lo legal, y por otra parte también entendemos que el fin de esta huelga es un pilar básico de cualquier organización actual, dado que las mujeres somos la mitad en los movimientos sociales y sindicales”, explica.

Para Ana Viqueria, de la CUT, aunque este año la huelga feminista no puede jugar la carta de la novedad, no es el seguimiento de la huelga laboral lo que sirve para valorar su repercusión. “El 8M aprovechamos para juntarnos las mujeres que día a día luchamos, y todo ese proceso ya es transformador”, explica Viqueira, que cree que este año las feministas están más unidas y asegura que hay más colectivos en Galegas 8M —la red que sirve para coordinar la huelga feminista en Galicia—. “Este año la agenda política va por otros derroteros y creo que los medios no están dando la misma cobertura”, dice Pilar León, de CoBas. “Pero espero que la huelga sea masiva, como el año pasado, porque las cosas no solo no han cambiado sino que estamos peor”, asegura. Teresa Esteve, de IAC, cree que la organización del movimiento feminista de Catalunya en ciudades y barrios se ha fortalecido desde el año pasado, por lo que espera una huelga aun más multitudinaria.

“En Andalucía, después de las movilizaciones del 15 de enero en el Parlamento andaluz, creo que ha quedado claro que el movimiento feminista se ha mantenido o ha ido a más”, dice Virginia Piña, que añade que en el contexto andaluz no hay que olvidar que el movimiento feminista es anticapitalista, antirracista y antifascista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
MATS
24/2/2019 17:33

El Movimiento Asambleario de trabajadoras y trabajadores de la sanidad también registro el pasado 8 de febrero la convocatoria de huelga para el conjunto del SERMAS y Madrid Salud, por si quieren completar la información @matsmadrid

0
0
#30771
19/2/2019 19:47

En Euskal Herria la mayoría sindical se ha sumando a la misma, con dos paros de 4 horas cada uno: https://www.ela.eus/es/politica-de-genero/noticias/la-mayoria-sindical-vasca-se-une-a-la-huelga-feminista-convocada-por-el-movimiento-feminista-de-euskal-herria-para-el-8m

0
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.