Feminismos
Miles de personas se concentran frente al Parlamento de Andalucía en defensa de los derechos de las mujeres

En el mismo momento que Juan Manuel Moreno leía su discurso de investidura, más de ciento cincuenta colectivos feministas provenientes de todas las provincias andaluzas se han movilizado a las 12 horas frente a la sede parlamentaria en Sevilla. 

Concentracion feminista del Parlamento andaluz 4
Protesta feminista en la sesión de investidura del nuevo gobierno andaluz. Álvaro Minguito
15 ene 2019 16:00

El detonante ha sido la entrada de Vox en el Parlamento, que ha generado una rápida reacción en la sociedad debido a su ideario antifeminista y excluyente. Frente a las puertas del edificio se han reunido miles de personas —2.000 según la Delegación de Gobierno y 10.000 según los convocantes— conformando una marea morada de gritos y protestas.

Las organizaciones feministas, así como los representantes de todas las plataformas de Estudios Feministas y de Género de las Universidades públicas andaluzas, se han unido bajo el lema “Ni un paso atrás en igualdad y diversidad. Nuestros derechos no se negocian”.

El colectivo feminista onubense Mujeres24H mandó la propuesta inicial a la Federación Estatal de Organizaciones Feministas, lo que hizo que se sumaran al llamamiento cerca de doscientas organizaciones convocantes. La misma mañana en la que se ha realizado el debate de investidura, en el que Juan Manuel Moreno Bonilla exponía el programa político pactado con Ciudadanos y Vox, se han desplazado autobuses desde todas las provincias andaluzas para unirse a la concentración.

Feminismos
[Mapa] El movimiento feminista andaluz avisa al Parlamento: “Ni un paso atrás en igualdad”

Los colectivos feministas de Andalucía convocan el 15 de enero una protesta a las puertas del Parlamento por la mañana y concentraciones simultáneas en todas las provincias andaluzas por la tarde. Ciudades del resto del Estado secundan la convocatoria en solidaridad con las mujeres andaluzas.

Oris Elegon, migrante nigeriana y activista de Mujeres24H de Huelva, declara: “Estoy aquí luchando como mujer y como migrante. Ellos dicen que nos quieren echar, pero no tienen derecho. Y por eso estamos aquí frente al Parlamento, porque trabajamos y pagamos la seguridad social y el Parlamento no puede dar pasos atrás”.

Pilar González, portavoz de Primavera Andaluza, resalta la importancia de proteger la autonomía andaluza ante el nuevo gobierno derechista: “De repente los relojes se convierten en cangrejos, que diría Silvio Rodríguez. Nos quieren a las mujeres en casa, en el ámbito domestico, familiar, como si las palabras fueran inocentes y no estuvieran cargadas de silencio, de represión. Los derechos que creíamos conquistados para siempre están en riesgo. En la calle estamos cantando y abrazando, el peligro está ahí dentro (el Parlamento), el discurso de hacernos retroceder está ahí dentro". González aprecia también que la propia autonomía andaluza está en riesgo: "Quieren derogar el Título Segundo de la Constitución que reconoce la existencia de regiones y nacionalidades, el Título Octavo, que desarrolla el mapa autonómico. Quieren convertirnos en un territorio de gobernadores civiles nombrados desde Madrid. Los andaluces debemos buscar nuevos 28F y 4D, reinventarlos. Para un tiempo diferente, una respuesta diferente".

Concentracion feminista en el Parlamento andaluz 3

La diversidad de los asistentes ha despuntado reuniendo colectivos feministas, LGTBI, políticos, por la diversidad funcional o en defensa de los derechos humanos. Desde el Campo de Gibraltar, Natalia acude en representación de las familias monoparentales: “Ni un paso atrás. Las familias monoparentales andaluzas no estamos dispuestas a que el nuevo gobierno que va a entrar nos elimine los derechos que tenemos como familias diversas”. Grupos que han reclamado frente al Parlamento un feminismo y una política social inclusivos, interseccional, antirracistas, antifascistas y anticapitalistas.

“Venimos a manifestar frente al Parlamento que en el movimiento feminista no estamos de acuerdo en absoluto con lo que quieren pactar y con lo que va a suponer el recorte de nuestros derechos. Tenemos motivos más que suficientes para protestar esta mañana aquí. No estamos de acuerdo y si piensan legislar en contra de las mujeres, nos tendrán batallando en la calle contra las medidas que intentan implementar”, declara Carmen, presidenta de la Plataforma Contra los Malos Tratos a Mujeres y Violencia Cero de Málaga.

La comunidad universitaria, a través del Movimiento de Acción Estudiantil, ha expresado su preocupación ante las políticas liberales de los partidos conservadores: “Hemos venido por los ataques y amenazas que están haciendo desde el nuevo gobierno a los derechos de las mujeres. Además, como estudiantes, estamos bastante temerosas de las medidas extremas liberales que pueda hacer el gobierno. Tanto PP como Ciudadanos son conocidos por la privatización de los servicios públicos y en especial de la universidad”.

A las 13.10h se procedía a la lectura del Manifiesto Feminista junto a la puerta principal. Ante la marea de personas reunidas, ocho mujeres representantes de cada una de las provincias andaluzas han leído un manifiesto que ha acogido la diversidad y la igualdad, la crítica política y la voz de todas las mujeres que gritaban frente al Parlamento “ni un paso atrás, no tenemos miedo”.

Concentracion feminista en el Parlamento andaluz 2
Protestas en las puertas del parlamento andaluz por los acuerdos del nuevo gobierno con la extrema derecha de Vox. Álvaro Minguito

“Cuando se hacen este tipo de actos hay que apoyarlos. Referirse al feminismo como yihadismo de género en un país como España, donde hay violaciones y muertes, no nos parece que sea democrático ni legal. Y sobre todo que no se debe permitir. Una cosa es la democracia formal y otra la democracia en derecho, y las organizaciones mundiales están manifestando que cada vez damos menos importancia a los derechos humanos. Viene el fascismo” declaran desde Marea Verde.

Ysabel Torralbo, edil de Málaga Ahora, recuerda la lucha de las faeneras malagueñas:  “Es necesario seguir reivindicando nuestros derechos. Justo ahora se cumplen 101 años de las protestas faeneras malagueñas reclamando mejores condiciones y luchando contra los especuladores. Nos quieren regresar a ese pasado. Y como evidencian las faeneras, lo personal es político. La derecha no está dispuesta por la emancipación real de la mujer. Pero hay otros derechos que nos quieren ir robando. Cualquier política en sanidad o educación que haga la derecha va a afectar más a las mujeres”.

Mariví, quien acude a la concentración desde Priego de Córdoba, añade que siempre se ha considerado “parte de una minoría”. Como mujer, por estudiar una clase técnica, “me he tenido que enfrentar a un sector, y más en mi época, tremendamente machista y androcéntrico como la Ingeniería. Donde no tenemos que ser buenas, tenemos que ser perfectas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.