Opinión
Proyecto H2Med: el nuevo MidCat del hidrógeno verde

La fiebre del hidrógeno verde recorre Europa y España quiere hacerse con el liderazgo europeo de su producción, pero no se puede pretender ampliar su uso de forma generalizada sin que se haga una reflexión objetiva sobre el entorno en el que nos encontramos.
Rebelión por el Clima en Enagas 1
Rafa del Barrio Acción de Rebelión por el Clima en la regasificadora de Enagás en Huelva.

Ingeniero ambiental del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA)

20 abr 2023 10:00

En un contexto de grave crisis energética y climática como el actual, la tendencia de considerar el hidrógeno verde como una de las opciones más apropiadas para contribuir a la descarbonización de la economía y alcanzar la neutralidad climática en 2050 va in crescendo. La Unión Europea, que lleva años liderando numerosas iniciativas en materia de reducción de emisiones y transición energética, lo ha incorporado entre sus prioridades y planes de inversión, haciendo que las iniciativas relacionadas con el hidrógeno verde se multipliquen. Eso ha dado pie al comienzo de una descabezada carrera para el desarrollo de numerosos proyectos, algunos de los cuales corren el riesgo de no ser necesarios en el futuro, quedando sobredimensionados y no respondiendo a las necesidades de la transición energética.

Es el caso del proyecto del H2Med, presentado por los operadores de los sistemas gasistas de España (Enagás), Portugal (REN) y Francia (GRTgaz y Teréga) a la última convocatoria para Proyectos de Interés Común de la UE en diciembre de 2022, con el fin de recibir financiación europea y beneficiarse de procesos administrativos simplificados para la obtención de permisos.

Si bien el H2Med se presenta como una de las grandes soluciones  para que la UE acelere su avance en la senda de la descarbonización, el proyecto no está exento de críticas y hay muchos interrogantes

El H2Med se presenta como el primer corredor de hidrógeno verde de la UE que haría posible el transporte desde España de 2 millones de toneladas al año, gracias a sus dos interconexiones transfronterizas. La primera de ellas (H2Med-CelZa) conectaría vía tierra Celorico da Beira, en Portugal, y Zamora, mientras que la segunda (H2Med-BarMar) sería una interconexión submarina entre Barcelona y Marsella, en Francia. Si bien el H2Med se presenta como una de las grandes soluciones previstas para que la UE acelere su avance en la senda de la descarbonización, el proyecto no está exento de críticas y hay muchos interrogantes sobre su utilidad y necesidad.

En primer lugar, cabe subrayar la gran incertidumbre sobre las previsiones de producción futura de hidrógeno verde. El H2Med está planteando transportar 2 millones de toneladas en 2030, un nivel de producción muy poco realista si se tiene en cuenta que España produce actualmente unas 50 toneladas anuales y que la Hoja de Ruta del Hidrógeno nacional prevé para 2030 una producción de tan solo 125.000 toneladas. A pesar de que esta Hoja de Ruta se tenga que revisar a lo largo de este 2023, todavía se desconoce su nuevo contenido, por lo que a la luz de las previsiones actuales de producción y ante la falta de un estudio previo sobre las perspectivas de demanda de consumo de hidrógeno verde, cabe cuestionar fuertemente la idoneidad del proyecto.

Otro aspecto clave es la importancia de priorizar la producción y el consumo local de hidrógeno verde, vistas las dificultades asociadas a su transporte a larga distancia desde una perspectiva económica, técnica y de eficiencia energética. El desarrollo e introducción del hidrógeno verde debería tener como objetivo la sustitución del hidrógeno de origen fósil actual, priorizando así la descarbonización de aquellos sectores que tradicionalmente consumen hidrógeno y que ya cuentan con infraestructuras adaptadas para su uso, como es el caso del sector de la refinería de petróleo y la industria química. Bajo esta óptica, proyectos de infraestructuras para el transporte de hidrógeno verde a larga distancia como el H2Med serían del todo innecesarios.

La viabilidad técnica del H2Med-BarMar aún no está demostrada, pues no existe hoy en día una guía de recomendaciones técnicas para el diseño de hidroductos submarinos que garanticen la eficiencia y la seguridad

En lo que respecta a los posibles nuevos usos finales del hidrógeno verde, estos deberían dirigirse únicamente a aquellos sectores difíciles de electrificar, es decir, aquellos para los que la energía eléctrica procedente de fuentes renovables no pueda sustituir por sí sola a la energía fósil, como la aviación, el transporte pesado por carretera o el marítimo.

A todo lo anterior hay que añadir que la viabilidad técnica del H2Med-BarMar aún no está demostrada, pues no existe hoy en día una guía de recomendaciones técnicas para el diseño de hidroductos submarinos que garanticen la eficiencia y la seguridad de la infraestructura, lo que abre muchas incógnitas también sobre su coste real.

Por último, no hay que olvidar que una producción de hidrógeno verde a larga escala demanda grandes cantidades de electricidad y agua para su uso en los electrolizadores. La electricidad sería generada mediante la implantación de proyectos de energía renovable a gran escala —el H2Med supondría la necesidad de instalar unos 40 GW de nueva potencia renovable— que no solo puede conllevar impactos adversos para el medioambiente y la biodiversidad, sino que podría enfrentarse a la escasa aceptación social en el medio rural, debido principalmente a la falta de diálogo previo con las diferentes comunidades afectadas.

Estamos frente a una tecnología que se encuentra en una fase temprana de desarrollo, con una evidente inmadurez en términos de producción a gran escala, así como de transporte

En cuanto a la necesidad de agua, la producción de hidrógeno verde con fuentes naturales de agua dulce agravaría los problemas de escasez hídrica, afectando a la población local y destruyendo ecosistemas. Según un reciente estudio de la Agencia Estatal de Meteorología, el incremento de las temperaturas y la disminución de las lluvias ha hecho que el clima árido en España se haya duplicado desde los años 50 del siglo pasado, avanzando a un ritmo de 1.500 km2 al año. Este clima implica una menor disponibilidad de recursos hídricos, por lo que el consumo de agua para proyectos de hidrógeno verde podría entrar en competencia con el consumo agrícola en algunas regiones de España en época de sequía.

Resumiendo, la fiebre del hidrógeno verde recorre Europa y España quiere hacerse con el liderazgo europeo de su producción. Sin embargo, no se puede pretender ampliar su uso de forma generalizada sin que se haga una reflexión objetiva sobre el entorno en el que nos encontramos.

Pese a su futuro prometedor, hay que reconocer que estamos frente a una tecnología que se encuentra en una fase temprana de desarrollo, con una evidente inmadurez en términos de producción a gran escala, así como de transporte. Se necesitan importantes avances en términos tecnológicos, de eficiencia y abaratamiento de los costes de producción, ya que estamos muy lejos de poderlo considerar económicamente competitivo.

Su utilización debe reservarse como input en ciertos procesos industriales o para dar cobertura a demandas energéticas específicas que no pueden resolverse recurriendo a la electricidad. Hace falta una adecuada planificación donde se delimite muy claramente dónde y qué usos son viables, sin relegar a un segundo plano otras medidas como la electrificación, el autoconsumo, las comunidades energéticas y mejoras en la eficiencia energética de los hogares, entre otras. De no ser así, se terminaría retrasando aún más la tan necesaria y deseada transición energética.

Energía
H2Med, el proyecto ‘verde’ que el ecologismo califica de “trampa para la transición energética”
Un informe presentado por la Fundación Renovables y Greenpeace cuestiona la utilidad del hidroducto que conectaría Barcelona con Marsella y sostiene que este solo beneficiaría a los grandes grupos energéticos para mantener el statu quo actual.
Crisis energética
No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Comunidad de Madrid
La Fiscalía pide tres años y nueve meses de cárcel para el novio de Ayuso por fraude fiscal
González Amador habría utilizado facturas falsas para reducir el monto debido por sus empresas al impuesto de sociedades y así evitado pagar gravámenes por el pelotazo de cobro de comisiones por la venta de mascarillas en 2020, según la Fiscalía.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.
Asturias
Las Seis de la Suiza esperan el indulto del Gobierno para abandonar la prisión
ERC, Bildu, Podemos y BNG han pedido el indulto con una proposición no de ley, que se suma a la pedida por sindicatos y apoyado por Yolanda Díaz. Decenas de concentraciones piden la liberación de las sindicalistas.
Derecho a la vivienda
María Guerrero 1: historia de un edificio que no existe, pero explica todas las crisis de vivienda en Madrid
15 familias residentes en el bloque de esta calle de Carabanchel Bajo pelean contra las cláusulas abusivas que propone la Sareb para no desahuciarlas.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército israelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla
Más calor que segando, el mismo fascismo de antaño
Las familias trabajadoras sin conciencia de clase, las centinelas de los intereses de la casta, como decía el de la coleta, son las mismas personas que cobran “la paguita” del Perro Sánchez y que se quejan de que la paguita exista.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Ayuntamiento de Madrid
La justicia condena a un jefe de urbanismo de Madrid por prevaricación en un derribo de Cañada Real
La Audiencia Provincial de Madrid condena a nueve años de inhabilitación al jefe de Disciplina Urbanística del Ayuntamiento pero exonera al el excomisionado para la Cañada Real, Markel Gorbea Pérez.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto
Miedo
Estaba redactando un párrafo en el que cada palabra quería tener sentido cuando empezó a notar que sus compañeros lo observaban. Se detuvo y alzó la vista. Sí, lo observaban.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...