Energía
H2Med, el proyecto ‘verde’ que el ecologismo califica de “trampa para la transición energética”

Un informe presentado por la Fundación Renovables y Greenpeace cuestiona la utilidad del hidroducto que conectaría Barcelona con Marsella y sostiene que este solo beneficiaría a los grandes grupos energéticos para mantener el statu quo actual.
Regasificadora huelva
Planta regasificadora de Huelva. Foto: Enagás

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 mar 2023 12:43

Las cosas claras y sin tapujos. “La posible construcción del H2Med responde más a la demanda del sector gasístico que a los intereses reales de la sociedad”. Es la opinión de la Fundación Renovables y Greenpeace ante el polémico hidroducto submarino —hasta hace unos meses gasoducto híbrido con la idea de ser futuro hidroducto— que el Gobierno y buena parte de la gobernanza europea, además del sector gasístico, quiere construir entre Barcelona y Marsella con un coste estimado de 7.000 millones de euros, 2.500 el hidroducto en sí y 4.670 más de adaptación y creación de infraestructuras, según los cálculos de ambas organizaciones.

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.

Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables, iba más allá este martes en la presentación del informe Desmontando el hidrógeno: H2Med, coartada para una falsa transición energética, redactado por la Fundación que preside junto a Greenpeace: “El H2Med supone hipotecar el futuro de la transición energética por una apuesta por el mantenimiento de un modelo convencional de infraestructuras que acabaremos tarde o temprano pagando todos, bien como consumidores a través de peajes o simplemente como contribuyentes”. En el pasado reciente se pueden encontrar desde la eclosión de regasificadoras, sobredimensionadas e infrautilizadas durante años, o el fiasco del proyecto Castor, que como recuerda Fernando, “nos va costando ya 4.400 millones de euros”.

Según estas organizaciones detrás del H2Med se encontraría el interés de convertir a España en un hub del hidrógeno destinado a exportación mediante la superproducción de una electricidad que hoy en día no nos sobra. “Es un sueño megalítico ajeno a la realidad del desarrollo actual tanto de las renovables como del hidrógeno”, sostiene Ferrando, añadiendo que el futuro hidroducto no es realista al no estar ligado a una demanda de hidrógeno creíble.

José Luis García: “Hay presiones fortísimas de los lobbies nuclear y gasista que llevan a los mismos intereses: preservar el statu quo”

Tal como sostiene, la infraestructura amenazaría la transición energética, al desviar los recursos y las prioridades de un desarrollo de las energías renovables respetuoso con las personas y la biodiversidad hacia infraestructuras sobredimensionadas e innecesarias para beneficio de los grandes lobbies energéticos. Los cálculos de la Fundación Renovables y Greenpeace cifran en 40.000 MW adicionales los necesarios para cubrir el horizonte que plantea el H2Med. “Eso es duplicar la potencia renovable prevista en el Plan Nacional de Energía y Clima 2023-30”, remarca Ferrando.

A vueltas con el sentido

El debate sobre la pertinencia de la infraestructura está ahora mismo candente en Europa. La última hora al respecto es que el presidente francés, Emmanuel Macron, plantea la posibilidad de que el hidrógeno circule de norte a sur y no de sur a norte, como se planteaba inicialmente y como se presentó ante la UE. Es una posibilidad sobre la que los ejecutivos portugués y español no han querido entrar aún para no molestar al socio galo e intentar frenar una nueva polémica.

De fondo se encuentra la taxonomía y nomenclatura europea sobre el hidrógeno, ya que desde las organizaciones ecologistas consideran como hidrógeno verde solo el obtenido con energía renovable, en lo que la península ibérica es potencia. Que lo sea también el que se consigue con la nuclear, una energía por la que Francia ha apostado históricamente y que tiene en abundancia, está en entredicho.

En España se consumen 500.000 toneladas de hidrógeno al año, de las cuales el 99% es producido a base de gas natural

Además, existe otro debate al respecto: el que plantea si el hidrógeno verde obtenido con el uso de energías renovables es sostenible aunque esa potencia necesaria para crearlo se derive de otros usos para los cuales haría falta entonces electricidad creada en las plantas nucleares o de energía fósil. Según las tesis de gran parte del ecologismo, no habría hidrógeno verde hasta que haya un excedente de potencia renovable que pueda ser usado para obtenerlo.

En cualquier caso, en la actualidad, en torno al 95% de la producción mundial de hidrógeno se realiza a través de combustibles fósiles, principalmente como rectificado del gas natural. En España se consumen 500.000 toneladas de hidrógeno al año, de las cuales el 99% es producido a base de gas natural sin captura de CO2 (hidrógeno gris). Asimismo, el 6% del consumo total de gas natural en España se destina a la producción de hidrógeno.

Statu quo

Las gasísticas están poniendo en la actualidad toda la carne en el asador para impulsar el H2Med. Enagás, el principal operador de la red española, que está apostando fuertemente por el hidrógeno, ha firmado esta semana un acuerdo de colaboración con la Generalitat Valenciana para que la región cuente con 450 kilómetros de hidroductos en el marco del proyecto H2Med. La gasística pone números sobre la mesa para captar apoyo y habla de 575 millones de euros en inversión y de que el plan está dentro de los Proyectos de Interés Común europeos, lo que facilitaría, de ser aprobado como tal, la financiación.

La apuesta de las gasísticas, para las dos organizaciones autoras del informe, estaría sobrevalorada y persigue mantener el modelo actual de una política energética concesional con los grandes grupos energéticos “con el único fin de captar fondos Next Generation”, apunta por su parte José Luis García, responsable del área de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace España. “Hay presiones fortísimas de los lobbies nuclear y gasisto que llevan a los mismos intereses: preservar el statu quo”.

“Es un sueño megalítico ajeno a la realidad del desarrollo actual tanto de las renovables como del hidrógeno”, apunta Fernando Ferrando

A pesar de la apuesta de las energéticas, desde Greenpeace y la Fundación Renovables se pone en entredicho el futuro uso del hidrógeno y la sobredimensión que hoy se plantea de sus infraestructuras asociadas. “El hidrógeno, aunque lo llamemos verde, no va a sustituir al gas fósil”, sostiene García. “Lo que nos rodea a diario no va a funcionar con hidrógeno, pues este no tiene las características de eficiencia y seguridad para ello. El hidrógeno va a tener una aplicación de excelencia pero acotado estrictamente a aquellas necesidades energéticas que la electricidad no pueda asumir”. El portavoz de Greenpeace se refiere a usos relativos principalmente al transporte: movimiento de mercancías por carretera, movilidad naval y aérea. A eso habría que sumar, principalmente, usos industriales que necesitan de una gran potencia calorífica en la que la electricidad no es eficiente o posible. Fuera de eso, la transición energética debería virar, para estas organizaciones, hacia la electrificación.

Energía
Crisis climática La moda del hidrógeno verde
El hidrógeno está de moda, el Pacto Verde europeo lo impulsa, los Fondos NextGenerationEU lo fomentan, y en los últimos meses muchos proyectos territoriales optan a ellos. Pero ni el hidrógeno gris, ni el azul, ni el verde, son tan sostenibles como se promueve.

La apuesta por el hidrógeno debería estar basada, según las tesis del informe presentado hoy, exclusivamente en su producción mediante hidrólisis del agua con electricidad de origen 100% renovable y centrada, inicialmente, en la sustitución de la actual demanda de hidrógeno de origen fósil por hidrógeno de origen renovable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.