Hemeroteca Diagonal
“Se trata de un control brutal sobre nuestros cuerpos”

Hablamos con la doctora Laura García Miranda sobre el impacto que tiene el diagnóstico de VPH.

Vacunación
Imagen de Rufino.
23 mar 2014 12:44

El virus del papiloma humano (VPH) constituye la enfermedad de transmisión sexual más frecuente, que contraen en algún momento de su vida el 70% de las mujeres sexualmente activas y, con la misma facilidad, lo eliminan. Así lo explicaba a DIAGONAL la investigadora Margarita Ló­pez Carri­llo, de la Xarxa de Dones per la Salut, hace ya varios años. El 92% de las infecciones son superadas por el sistema inmunitario sin necesidad de intervención. Y el 8% que persiste tiene un desarrollo muy lento: unos diez años hasta producir lesiones precancerosas y otros diez hasta convertirse en cáncer de cuello de útero.

El ­virus, aclaraba López Carrillo, es perfectamente detectable mediante una citología. Una vez detectado sólo hay que hacer un seguimiento cada seis meses para ver si desaparece o no. Si no desaparece, se puede intervenir para eliminar las células alteradas y que no degenere en cáncer. Es fácilmente controlable.

A pesar de estos datos, que deberían conducir a la tranquilidad, la desinformación acerca del virus ha ido en aumento en los últimos años, y también una creciente necesidad de enfrentarla desde otra perspectiva, cuestionando el control de los cuerpos y la sexualidad de las mujeres que supone el VPH. Hablamos con la doctora Laura García Mi­ran­da, médica de familia y especialista en Salud y Género.

¿Cuándo te das cuenta de la gravedad de este tema sobre la vida de las mujeres a las que se les estaba diagnosticando VPH?
Fue en una época en la que estuve trabajando en salud sexual. Empecé a encontrarme con muchas mujeres jóvenes y no tan jóvenes muy angustiadas tras el diagnóstico de VPH. Su­frían ataques de pánico, insomnio, ideas de muerte o enfermedad grave. Se cuestionaban sus relaciones afectivo-amorosas y su autoculpabilización o el intento de culpar a la pareja estaban truncando la posibilidad de una vivencia positiva de la sexualidad a raíz de diagnósticos de VPH. Entendí que se trataba de un control sobre nuestros cuerpos brutal.

El VPH que genera lesiones en el cuello del útero se elimina gracias a nuestro sistema inmunitario en un 90% de los casos, en un plazo de seis meses a dos años. El cuerpo humano está preparado para convivir con este virus, en el sentido de poder desarrollar una reacción inmunitaria que consiga eliminarlo del organismo. Lo importante es tener la información adecuada para saber ubicar el problema y ponerlo en perspectiva, porque es una infección muy frecuente, ino­cua en la mayoría de las ocasiones y se puede prevenir su consecuencia peor, que es el cáncer.

En España hay unos 2.000 casos de cáncer de cuello de útero al año y unas 600 muertes por esta causa. ¿Cuál es la magnitud del problema?
De las 600 muertes anuales por cáncer de cuello de útero no se había hecho citología al 80% de las mujeres. Se trata de mujeres empobrecidas, excluidas, en prisión, del ámbito de la prostitución, del mundo rural... Se estima que si las revisiones citológicas periódicas llegaran al 100% de las mujeres de nuestra población no habría cáncer de cuello de útero. Además, el virus es causa necesaria para el desarrollo de cáncer de cérvix, pero no es causa suficiente. El déficit nutricional, el tabaquismo y otros factores son coadyuvantes.

¿Qué ha cambiado en estos años?
Nada. Ahora nos suena a epidemia, como si fuera una infección nueva. Los virus son los mismos, la probabilidad de transmisión es la misma y nuestra fortaleza inmunitaria también. Antiguamente, nuestras madres sabían que tenían que hacerse una revisión ginecológica, aunque no tenían muy claro para qué. Pero las razones por las que se hacían las citologías periódicas eran exactamente las mismas, sólo que había un manejo mucho más cotidiano y menos dramático del tema. El médico o la médica sabían que no había motivo para alarmar a las mujeres En caso de que encontrasen algo, había tiempo suficiente para intervenir. El único cambio es que desde 2007 aparece una vacuna a la venta. Y con ella el discurso del miedo y una percepción errónea de epidemia por una parte importante de la población, especialmente de las mujeres.

¿De dónde vienen las críticas a la vacuna?
La vacuna tiene efectos secundarios graves, que se deben al aluminio que contiene. Genera una reacción irritativa del sistema inmune tan fuerte que se puede volver en contra de una misma y causar problemas de salud graves. Su investigación fue para aplicarla en chicas de 15 a 25 años, pero se ha implantado en niñas de 9 a 12 años sin estudios previos de seguridad en este grupo de edad. Además, se sabe que un tercio de las niñas vacunadas pierden el poder de inmunidad pasados cinco años, por lo que habría que revacunar sin conocerse los posibles efectos de otra tanda de exposición a la vacuna. ¿Para qué necesitamos meternos en nuestro organismo medicación y toxicidad cuando se supone que estamos sanas y podemos confiar en nuestro cuerpo y en los programas de prevención citológica? ¿Qué sentido tiene gastar dinero, alarmarnos, inventarnos un problema que no ha sido problema antes?

Se apunta también a un componente de control de la sexualidad femenina asociado al VPH.
Sí, te puedes sentir señalada. Muchas mujeres no cuentan con facilidad que tienen VPH. Las libertades sexuales y el derecho al disfrute de la sexualidad no son temas que estén asumidos del todo, y menos aún en edades tan jóvenes. Cuando una mujer tiene una enfermedad de transmisión sexual, especialmente de este tipo, cuestiona su propia sexualidad. Y la angustia que trae el diagnóstico de VPH y lesiones de cuello de útero muchas veces hace que sientas que has hecho algo malo. Se actualizan viejos mitos y tabúes rancios y sexistas sobre la sexualidad de las mujeres. Antes estaba la religión para decirnos que si disfrutabas de la sexualidad eras pecaminosa e irías al infierno. Ahora está la farmaindustria en connivencia con las instituciones sanitarias. La angustia que viven las chicas con diagnóstico de lesión en el cuello de útero tiene que ver con que la sombra del cáncer asociado a la sexualidad está detrás de todo esto.

Como me dijo una joven: “¡Nos tienen cogidas por el útero!” y tiene razón. Aquí hay una lucha que seguir librando en muchísimos frentes.

Moratoria a la aplicación de la vacuna
En otoño de 2007, cuando el Ministerio de Sanidad tomó la decisión de incluir la vacuna del VPH en el calendario vacunal, más de 10.000 profesionales de la salud y varias asociaciones científicas expresaron su desacuerdo, solicitando que fuese retirada y que continuase su investigación de cara a reducir sus efectos adversos y probar su eficacia. Hoy, la vacuna sigue siendo administrada por todas las comunidades autónomas. 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Retirar la vacuna del VPH es invertir en salud (ADIBS Feminista).
La vacuna contra el virus del papiloma humano desde el punto de vista de la atención primaria en España, del doctor Juan Gervás.
Tienes que saberlo, vídeo de ADIBS (Associació de Dones de les Illes Balears per a la Salut).
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria considera precipitada la decisión de incluir la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH) en el calendario vacunal.
Una reflexión y una propuesta en relación a la vacuna del VPH, de Teresa Forcades [vídeo].
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#61485
24/5/2020 20:33

Quien tomará responsabilidad en la investigación de la esterilidad de muchas jóvenes que se vacunaron 2007,2008 con Gardasil

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.