Erika Lust: “No podemos dejar el porno en una esquina oscura y no hablar de ello”

Llegó desde Suecia con un doctorado en feminismo bajo el brazo para instalarse en Barcelona y montar su propia productora. Erika Lust presenta ahora ‘Porno para mujeres’, un manual de estilo periodístico con artículos y referencias a un cine porno sin prejuicios.
Hemeroteca Diagonal
5 feb 2009 11:22

Llegó desde Suecia con un doctorado en feminismo bajo el brazo para instalarse en Barcelona y montar su propia productora. Erika Lust presenta ahora ‘Porno para mujeres’, un manual de estilo periodístico con artículos y referencias a un cine porno sin prejuicios.

Eres directora de cine, ¿no has actuado nunca?
Eres la primera persona que me dice “directora de cine” y no directora de porno y son dos visiones diferentes de ver lo mismo (risas). Nunca he actuado. Y no lo voy a hacer tampoco. Creo que para actuar delante de la cámara es muy importante tener una sexualidad un poco exhibicionista, sentir un placer con el hecho de estar en esa situación, y yo sentiría pánico… Pero que no quiera ser actriz no significa que no me parezca una profesión más que respetable.


¿Has pensado hacer algo en teatro o performance?
Cuando era más joven hice mucho teatro y trabajé con muchos grupos, incluso dando talleres en Estocolmo y en Malmö (Suecia). Creo que es una forma artística muy interesante para expresar los deseos y la propia sexualidad, y me gustaría hacer algo, ahora que lo dices.


¿Qué quisiste contar con tu primera película, Cinco historias para ellas?
Quise hacer una película que pudiera gustarme a mí. Cuando veía porno, sentía cosas físicas, una provocación física: mi cuerpo reaccionaba pero no me gustaba mucho lo que veía. Sentía una discrepancia entre lo que me ponía y lo que no me ponía. No entendía por qué no podía haber algo que me gustara ver y que me hiciera reacción físicamente. Ésa fue la idea inicial.


Las Girlswholikeporno (GWLP) afirman: “Es un error identificar dulzura con feminidad y, consecuentemente, con mujer. Es esa categoría (porno para mujeres) lo que resulta un insulto. ¿Por qué como mujer tiene que gustarme lo dulce?”. ¿Qué piensas?
Es muy interesante, pero creo que se equivocan cuando piensan que cuando digo “porno para mujeres” quiero ver y hacer un porno específico para mujeres, porque no es de ninguna manera la propuesta que estoy haciendo. Es un título elegido para provocar, para abrir debate y empezar a hablar sobre para quién es el porno de verdad. Es como el fútbol. Sabemos que es para todo el mundo, pero sabemos que la gran mayoría de los que participan son hombres. En la pornografía pasa un poco lo mismo, se dice que es porno para todo el mundo, pero en verdad, la gran, gran mayoría del porno está hecho por y para hombres. Es curioso, porque la misma crítica viene de parte del feminismo, como de los pornógrafos masculinos. “Esto de decir porno para mujeres es un paso atrás”, pero yo no lo veo así, de ninguna manera. Creo que hoy en día hay muchos espacios diferentes para el porno.


Si se trata de normalizar y naturalizar el porno, ¿por qué todas las mujeres de tus películas llevan el coño depilado?
Esto es muy difícil. Estoy de acuerdo contigo. Me gustaría verlo de otras maneras. Trabajo con actrices profesionales que están haciendo varios rodajes y les piden ese código estético. Suena ridículo, pero es verdad. Como el pelo tarda tiempo en crecer, se lo tendría que pedir mínimo tres semanas antes y tendrían problemas con otros rodajes. La gran mayoría de hombres también van depilados... A mí, personalmente, me gusta el pelo... Aunque, hace poco vi escenas rodadas con algunas de esas actrices y habían cambiado el look.


Los personajes de tus historias responden a un imaginario bastante burgués, un mundo Ipod, Ikea, Mango…
Intento mostrar a personas cercanas a mí, cuya situación, vida, trabajo, pensamientos están alrededor. Sólo estoy intentando dar mi visión del porno, aunque creo que mis películas llegan a muchas personas. Lo importante es entrar y dar nuestras visiones diferentes del sexo. Yo intento reflexionar sobre cómo lo vivo. No soy una chica de clase obrera.


Has declarado que “llevas bien el represivo sentido de la culpa judeocristiana nórdica”, ¿puedes explicarlo más?
Sólo hay que ver Fanny y Alexander, de Ingmar Bergman. Suecia es una sociedad muy compleja. Mucha gente piensa que es muy abierta, y es un ejemplo de sociedad de doble moral, donde sí se vive la sexualidad a un lado, pero todo está prohibido al otro lado. El porno se está viendo como algo muy feo. En España, la gente me juzga menos que allí, y esto es curioso… En los ‘70 era una sociedad muy liberal, feminista, abierta, con una sexualidad activa y en los últimos años el feminismo se ha vuelto un poco más burgués, justamente, y conservador. Aquellas mujeres tan abiertas, divertidas y pro sexo han tenido hijos y, de repente, los valores han cambiado un pelín.


En tu blog contabas cómo en el Berlin PornFilmFestival, hablando de sexo, porno y feminismo con otras directoras, os unían las ganas de abrir otros caminos, pero entre vosotras había diferencias a la hora de llamar a vuestro porno “feminista”, cuando éste se puede convertir en un producto, más que banalice los movimientos por la diversidad sexual...
Se puede hablar de un porno feminista, sin duda. El debate en Berlín giró sobre si algunas prácticas sexuales se pueden llamar feministas. El porno está transmitiendo un discurso cultural y político que habla de sexualidades, de lo femenino y de lo masculino, que funciona para transmitir y contar. Yo me fijo en el uso de la pornografía porque es una herramienta muy importante en educación. Son historias que cuentan cómo lo hacemos, cómo funcionamos en la cama. Y mucha gente usa el cine porno como una herramienta de educación. Yo, por ejemplo, acabo de tener una hija y quiero que cuando sea una adolescente se encuentre con una pornografía donde vea mujeres activas teniendo placer, y no mujeres serviciales cuya función es que los hombres tengan placer. No podemos dejar el porno en una esquina oscura, seguir adelante y no hablar de ello, porque nos afecta. Ha salido en los medios de masas. Antes no estaba allí, pero nombres como Nacho Vidal, Rocco Sifredi, Jenna Jameson, Lucía Lapiedra son nombres que leemos en las revistas y vemos en la televisión. No digo que ese porno deje de hacerse, porque existe y hay muchísimo, pero quiero rellenar el espacio con otro tipo de porno. Tenemos que tener voz y estar representadas. Y si no participamos, no hay forma.


¿Te consideras parte del movimiento postporno?
No me llamaría postporno. Están hablando a un grupo muy underground, muy específico, y me parece fantástico que estén haciendo eso. Pero no siento que forme parte de ese colectivo. Soy un poco más mainstream, más heterosexual, más burguesa, más Mango y Miss Sixty, pero no quiero sentir que tengo que poner una excusa. Hay una confrontación ahí. Creo que es bueno, y veo que es muy positivo que diferentes grupos estén diversificando el porno desde sus perspectivas.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Más noticias
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...