Glovo
El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya reconoce a los riders como asalariados

Un total de 21 magistrados han rubricado una sentencia unánime y pionera en Catalunya en la que reconocen como despido improcedente la expulsión de un rider de la plataforma digital de Glovo, la que utilizan repartidores y empresa para gestionar el trabajo. El tribunal obliga a Glovo a readmitirlo en plantilla o a indemnizarlo con 2.761,51 euros.

Repartidor de Glovo en Madrid 2
Un repartidor de Glovo consulta la aplicación de la empresa durante su jornada. David F. Sabadell

Sentencia a sentencia, tribunales de todo el Estado están poniendo cerco a las prácticas abusivas de las empresas de reparto a domicilio que utilizan a falsos autónomos como trabajadores. Un total de 21 magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya se han sentado a deliberar, consensuar y rubricar una sentencia pionera en la que reconocen el despido improcedente de un rider de Glovo, al que la empresa desconectó de la plataforma sin previo aviso ni indemnización. 

Admitir el despido, y declararlo improcedente, supone el reconocimiento del repartidor como asalariado, por lo que el tribunal obliga a Glovo a readmitirlo en plantilla o a indemnizarlo con 2.761,51 euros, según los parámetros que establece el Estatuto de Trabajadores.

Sobre la sentencia cabe recurso, pero tras su lectura resulta difícil de imaginar que instancias superiores la tumben, dado los hechos probados que asume, la jurisprudencia que enumera y el hecho de que hasta 21 jueces la rubrican, sin voto particular alguno. Es la primera que emite al respecto el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, por lo que jueces de más bajas instancias deberán tenerla en cuenta en sus resoluciones.

Para establecer quién posee los medios de producción, más allá de la bici o de la ropa que usan los riders, lo importante es establecer a quién pertenece la plataforma digital, y esa titularidad solo es de Glovo

Siguiendo la jerarquía judicial, esta sentencia anula la del Juzgado de lo Social nº24 de Barcelona, que no reconocía la relación laboral de Juan José Laverne con la empresa Glovo. Para ello, razona punto por punto por qué Laverne, a pesar de estar dado de alta en autónomos, mantenía una relación laboral de asalariado con la empresa, que debe regirse por el Estatuto de Trabajadores.

Glovo
Tres meses infiltrado en Glovo

Paul Iano, estadounidense, trabajó durante tres meses para Glovo en País Vasco. Lo hizo para conocer desde dentro las condiciones laborales de un tipo de empresa con una forma de funcionamiento ya habitual en Estados Unidos, en el que se externalizan los costes y se quedan solo con el beneficio.

La argumentación de los 21 magistrados se centra en las plataformas digitales de Glovo. La empresa tiene dos: una para los clientes que hacen los pedidos y otra para los riders que llevan las compras. Ambas plataformas son propiedad de Glovo y los riders no pueden ponerse en contacto con los clientes, por lo que se establece lo que el tribunal considera “una típica relación triangular”, en la que el rider “no tiene ningún tipo de relación contractual con los clientes, por lo que es ajeno al mercado de bienes y servicios”.

“Mi sentencia ayudará a otros riders en los macro juicios que se están celebrando para dirimir si los repartidores son falsos autónomos”

Asimismo, enumera las cuatro características que el rider cumple para ser reconocido como trabajador de la empresa: voluntariedad por ambas partes, retribución (que en los ingresos bancarios queda anotada como “nómina”), alienación y dependencia. 

El punto más comprometido era el de alienación. Los jueces recuerdan que el rider no posee los medios de producción, los cuales pertenecen a la empresa. Que más allá de la bici o de la ropa propia que usen los riders, lo importante es a quién pertenece la plataforma digital que permite a los trabajadores llevar a cabo el servicio de transporte de la empresa. Y esa titularidad solo recae en Glovo.

Juan José Laverne empezó a trabajar en Glovo en 2015. Pronto comenzó a movilizarse por sus derechos laborales, ante lo que ya entonces “intuía como un fraude laboral”. En 2017 fue desconectado de la plataforma. Previamente, la empresa le había “ahogado económicamente”, con menos pedidos. Hace dos años, junto con compañeros riders afectados, montaron una cooperativa de mensajería, Mensakas, “en la que todos somos asalariados” y forma parte del colectivo Riders x derechos. 

Es consciente que su sentencia es pionera y que, aunque sea una sentencia individual, “ayudará a otros riders en los macro juicios que se están celebrando para dirimir si los repartidores son falsos autónomos”. Inspección de Trabajo realizó un amplio seguimiento a más de 3.000 riders no afiliados a la Seguridad Social de Barcelona, cuyo juicio se espera para finales de año o en 2021. En octubre de 2020 tendrá lugar el macro juicio contra Deliveroo (alrededor de 700 riders) y, a partir del 27 de marzo, el de los trabajadores de Glovo en Zaragoza. 

Archivado en: Barcelona Laboral Glovo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
#49029
12/3/2020 9:56

La solución es que nos cobren el transporte a los clientes directamente a parte del producto

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.