Global
Retrospectiva de un mundo en pandemia

La victoria de las mujeres en Argentina, país que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo para atajar el cruento recuento de víctimas de los abortos ilegales, cierra con unas notas de esperanza un año trágico en la historia de la humanidad.

Aeropuerto de Hong Kong coronavirus
Se dieron instrucciones a los ciudadanos para que permanecieran en casa y llevaran mascarillas en los vehículos de transporte público. 18 feb 2020. Foto ADB

La primera gran pandemia del siglo XXI concluye con 1.800.000 víctimas en todo el mundo, según las cifras oficiales. La llegada de distintas vacunas en las últimas semanas del funesto 2020 permite proyectar un 2021 de vuelta a cierta normalidad dentro de la tormenta perfecta en que se encuentran los principales sistemas políticos del mundo. La “inteligencia” financiera reclama una vuelta a los “negocios como siempre” aunque sectores como el turismo tardarán años en recuperar los márgenes previos a la pandemia. 2021 seguirá siendo un año en clave pandemia: las vacunas, privadas, aunque subvencionadas en su diseño por el sector público, no llegarán al mismo ritmo a todas las sociedades. La desigualdad que define el mundo moderno afectará también a su distribución.

Nueva York, Londres, Bruselas o Madrid han sido epicentros desde la primera hora de la pandemia. La combinación entre la industrialización ganadera y el hacinamiento de especies, la deforestación y las rápidas conexiones globales hicieron del segundo virus Sars el más letal de cuantos ha habido en un siglo. La crisis económica, que hunde sus raíces en los años 70 del siglo pasado pero que estalló en 2008 y no se ha resuelto desde entonces, fue la antesala de la crisis climática y enmarca, en cierto modo, la pandemia, en cuanto la expansión del covid-19 se produjo desde el primer momento desde los “hubs” turísticos, financieros y de decisión política. 


En 2020 la caída a cámara lenta del neoliberalismo como sistema hegemónico se ha acelerado como consecuencia del virus Sars-Covd2. La gestión privada de la sanidad ha fracasado en mayor medida en los países con procesos de desposesión más avanzados y el recurso al Estado se ha extendido en los países más afectados, si bien es cierto que a través antes de propuestas de colaboración público-privada que de planificación estatal de la economía.

Pocos países han discutido abiertamente de la nacionalización de sectores estratégicos para hacer frente a la caída de los suministros durante la pandemia, aunque la planificación económica sí ha sido invocada tras el derrumbe de los “negocios como siempre” a escala internacional. El impuesto a la riqueza extraordinaria acumulada durante el coronavirus solo será una realidad en Argentina, aunque varios países han discutido sobre una posibilidad que ya fue aplicada por naciones como Alemania o Francia después de la II Guerra Mundial.

En Estados Unidos, la caída de Donald Trump ha generado una sensación de regreso al statu quo, que pese al alivio inicial, no cierra ninguna de las preguntas generadas en torno a esa crisis de productividad y de incertidumbre ante el colapso climático. Además, la gran potencia imperial se ve amenazada por el papel hegemónico en el nivel productivo de China. El control por parte del dólar de las finanzas internacionales contrasta con la fragilidad del interior estadounidense. El país afronta una división racial y política ─que en 2020 tuvo una expresión masiva e incontestable con el movimiento Black Lives Matter a raíz del asesinato policial de George Floyd─ dentro de una situación económica de recesión. La multiplicación de los discursos y crímenes del supremacismo blanco en Estados Unidos se corresponde con el auge de la extrema derecha en distintos puntos del globo.

Portland Floyd
Manifestación tras el asesinato de George Floyd. Foto: Matthew Roth (cc.2.0)


Pero, si la situación no será fácil para el establishment demócrata en su vuelta a la Casa Blanca, el sector financiero estadounidense aparece como el gran vencedor de la pandemia. Black Rock ha obtenido un contrato para la gestión del paquete del Green New Deal en la UE, así como una autorización por parte de China para el control de sus inversiones. En marzo, la Reserva Federal ya había recurrido a este fondo de inversión para la gestión del paquete de estímulos para paliar la crisis. Otro fondo de inversión, Blackstone, ha salido a la caza de oportunidades inmobiliarias en los países en crisis. Sin duda ha sido Amazon la compañía que ha salido victoriosa de este 2020. Sus circuitos logísticos, analógicos y digitales. En los tres primeros trimestres del año, la compañía aumentó su beneficio un 69,5%. 

Crisis económica
Amazon, Blackstone y BlackRock, los grandes beneficiados en la economía tras el covid-19

Dos grandes fondos de inversión, BlackRock y Blackstone, y el proveedor de servicios Amazon son los actores mejor situados en el inicio de la crisis económica provocada por el covid-19.


La cara B de esas historias de éxito son los incrementos de la desigualdad en todo el mundo. El FMI ha reconocido que la desigualdad ha crecido más en 2020 que en todas las crisis anteriores. La ONU lo pone en cifras: desde enero, ha habido un aumento de 207 millones de personas en las estadísticas de extrema pobreza: “La proyección más pesimista dice que el 80% de la crisis económica inducida por el COVID-19 persistiría diez años debido a la pérdida de la productividad, evitando el regreso al curso de desarrollo visto antes de la pandemia”.

Reconfiguración de bloques

Al acuerdo in extremis para el Brexit se sumó, a última hora una noticia que ha pasado prácticamente desapercibida. La UE. “Hoy, UE y China concluyeron las negociaciones sobre un acuerdo de inversiones”, explicó Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. El acuerdo llega tras siete años de negociaciones y está sancionado por los dos principales gobernantes de la UE, Angela Merkel, que en 2021 dejará la cancillería alemana, y Emmanuel Macron, que afronta 2021 como el último curso político antes de las elecciones presidenciales francesas. 

Protestas en Francia contra la ley de seguridad 2
Protestas en Francia contra la ley de seguridad el 28 de noviembre de 2020. Foto: Mathieu Delmestre (PSF)


La victoria de Joseph Biden sobre Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos marcó varios hitos pero las buenas relaciones con China no es uno de ellos. El poder estadounidense mantiene una posición ambivalente con el país que dirige Xi Jinping, sin embargo, la versión oficial es que EE UU quiere mantener la presión contra la expansión de China, para lo que contará con Reino Unido, tocado por el proceso de salida de la UE. En ese sentido caben interpretar las críticas de los gobiernos anglosajones sobre el cumplimiento de los derechos humanos en China emitidas, especialmente a raíz del conflicto en Hong Kong.

La reconfiguración exprés de las relaciones internacionales se produce en un contexto de recesión global. La batalla por los precios del petróleo, que el 20 de abril de 2020 vivió uno de los días más asombrosos en el comercio de carburantes de la historia, cuando el precio del crudo cayó a niveles negativos por primera vez en la historia. Era más caro almacenarlo que comprarlo. La caída de la demanda de crudo en medio de una pandemia que tuvo como respuesta inmediata el corte abrupto de los viajes en avión y la disminución del transporte de carretera hasta niveles no vistos antes, no fue el único factor que influyó en esa caída. La batalla del petróleo entre Arabia Saudí y otros productores, en primer lugar Rusia pero también Estados Unidos, se producía en el momento álgido de la crisis del covid-19 y, por tanto, en una fase de desconcierto de las altas finanzas internacionales.

Las políticas de expansión cuantitativa y la ruptura, momentánea, de los límites de deuda y déficit que imponen los tratados europeos han aportado algo de tiempo antes de la tormenta económica de los países miembros de la UE. La deuda pública italiana, seguida de la española, estarán en el punto de mira de los mercados financieros durante el próximo curso. Las políticas de rescate e intervención económica relacionadas con la Unión Europea, al contrario que en España, son un tema de discusión permanente en el país y tienen grandes costes electorales. En 2020, el nivel de deuda de los Gobiernos del mundo subió del 88% al 101%. Son “montañas de deuda” que permanecerán ahí hasta que comience el debate, postergado en los primeros años de la pasada década, sobre su auditoría e impago.

En el interior de la UE, la negociación en torno al Coronavirus Recovery Fund ha enfrentado al proyecto europeo con su déficit democrático. La negativa inicial de Hungría y Polonia a aprobar un texto que quería añadir mayor grado de “europeísmo” a la unión, lo que supuestamente implica mayor grado de democratización y separación de poderes, fue sorteada en noviembre con altas dosis de ambigüedad. En septiembre, ambos países, la mitad del Club de Visegrado, obtuvieron otra victoria dentro de las instituciones europeas con la presentación de un Pacto sobre Migración y Asilo que favorece el modelo de acogida a la carta y aumenta la militarización de las fronteras terrestres y marítimas para detener la llegada de personas migrantes a costas europeas.

La lucha de las mujeres polacas contra la ilegalización del aborto tras una decisión del Tribunal Constitucional de octubre, ha sido reprimido y un problema para el Gobierno del Partido Paz y Justicia.

Campamento de Moria incendiado - 5
Muchas familias perdieron toda su documentación en el incendio del campamento de Moria. Quienes la salvaron, la muestran como prueba de la injusticia que están sufriendo. Pablo 'Pampa' Sainz

Cambios y continuidades en América Latina

Los estragos del covid-19 en América Latina, especialmente en Perú, Brasil y México, marcaron el paso de un año en el que se revirtió el golpe de Estado en Bolivia con la victoria de Luis Arce, candidato del Movimiento al Socialismo y se aprobó un proceso constituyente en Chile. 

La gestión de la pandemia por parte del gobierno interino de Bolivia, salido del golpe que puso en la presidencia a Jeanine Áñez, así como la movilización de amplios sectores políticos y sociales cimentaron la vuelta del MAS. La victoria de Arce se vio refrendada el 9 de noviembre con la vuelta del histórico y polémico dirigente del MAS, Evo Morales, que fue recibido por cientos de miles de personas. 

El 26 de octubre, Chile aprobaba en referéndum enterrar la Constitución “de los Chicago Boys”, tras una jornada histórica, en la que el 78% de la población aprobó reemplazar la Constitución vigente desde 1980, tras la llegada de Augusto Pinochet al poder. Se certificaba así una victoria del pueblo chileno un año después de que estallaran las protestas por la carestía de la vida, que se han llevado por delante los dogmas del neoliberalismo instalados desde los años 70 en el tercer país con más renta per cápita de América Latina tras Uruguay y Panamá. 5.885.721 personas votaron 'sí' a la pregunta “¿Quiere usted una nueva Constitución?” frente a 1.600.000 que votaron que no.

Chile plebiscito - 2
Cientos de personas celebrando los resultados parciales del plebiscito constitucional por una nueva Carta Magna, en Santiago (Chile). Foto: EFE / Alberto Valdes

En Perú, la destitución en moción de censura del ya expresidente Martín Vizcarra desató un movimiento masivo de protesta. El país andino ha tenido cuatro presidentes en menos de cuatro años. La población se enfrentó a una situación de corrupción política y lucha contra las élites.

En Colombia se incrementó a lo largo de 2020 el acoso y la violencia contra activistas indígenas y defensores de la tierra. Alberto Anay, líder social y dirigente comunal, es el último asesinado del año, en un país que vive una guerra soterrada desde hace décadas pero que no tiene el “cartel” que en España tiene Venezuela.

El legado de Trump en Oriente Medio

El 3 de enero de 2020 EEUU asesinaba en Irak al general iraní Qasem Soleimani, mediante un ataque con drones cerca del aeropuerto de Bagdad. En las calles de Irán se extendieron las manifestaciones y decenas de personas murieron en el multitudinario entierro del militar ejecutado. Empezaba una escalada entre ambos gobiernos que terminó con el derribo de un avión ucraniano el 8 de enero, en lo que, según acabó confesando Irán, fue un error.

El ejército persa esperaba una represalia tras el bombardeo, sin víctimas, de varias bases militares estadounidenses en Irak. Cuando vieron aparecer en su espacio aéreo el avión, lo atacaron. Murieron 176 personas, la mayoría iraníes. Así empezaba el 2020: con tensión bélica entre dos potencias, un avión de pasajeros derribado por un cohete y una ola de manifestaciones en Irán contra un régimen que había ocultado durante días las circunstancias de la muerte de sus propios compatriotas. 

Ocupación israelí
Israel continúa su expansión alentado por la administración Trump

La anexión del Valle del Jordán y la creación de dos nuevos asentamientos en Hebrón y Jerusalén este son los próximos pasos en la agenda expansionista israelí, cuyo gobierno ha encontrado en el apoyo explícito de Estados Unidos una oportunidad para escalar sus políticas de ocupación.

En su último año de mandato el ahora presidente saliente Donald Trump ha dejado clara su intención de dejar sello en la región. A finales de ese mismo enero anunciaba de la mano de Benjamin Netanyahu su “Acuerdo del siglo”, un plan de paz dirigido por su yerno, Jared Kushner, en el que los palestinos no habían participado, y que implicaba la anexión por parte de Israel de los asentamientos en Cisjordania, la creación de un estado palestino de soberanía limitada que tendría que fijar su capital fuera de Jerusalén.

En verano, Israel firmaba la paz con Emiratos Árabes Unidos primero, y poco después con Bahrein. De esta manera EEUU apostaba por la normalización de las relaciones de los países árabes aliados con su país amigo, sin contar con el pueblo palestino. Ya cuando su salida de la Casa Blanca era inminente, sumó a la lista al joven Sudán democrático y por último a Marruecos. El primer país conseguía así salir de la lista negra de Estados que apoyan al terrorismo, el segundo, obtener el reconocimiento de la soberanía sobre el Sahara Occidental.

Siguiendo en la región, no ha sido un año fácil para mucha gente. Líbano atraviesa una crisis financiera profunda que le llevó al primer default de su historia en marzo. Las movilizaciones que paralizaron el país en otoño de 2019 han sido reprimidas. Un incendio en el puerto de Beirut, el pasado 10 de septiembre, puso en evidencia un Estado corrupto incapaz de gestionar el país y proteger a la población. Las protestas se intensificaron, pero la situación no mejora, y la población libanesa, como lleva tiempo haciendo la Siria, ha tomado la vía de la migración hacia una Europa que ha proseguido con afán en este 2020 su objetivo de hermetizar las fronteras.

Mientras, las guerras siguen enquistadas en la región, Siria cumple en marzo de 2021 una década de violencia que ha dejado casi 387.000 muertos según el Observatorio Sirio de derechos humanos, y obligado a huir de sus casa a la mitad de la población, con, según cifra ACNUR, 6,7 millones de desplazados y 5,5 de refugiados. En Yemen, el nuevo gobierno reconocido internacionalmente era recibido con un atentado el pasado 30 de diciembre cuando aterrizaba desde Arabia Saudí en el aeropuerto de Adén. Un ataque que habría dejado 22 muertos —ninguno del gobierno— y cuya autoría no está clara. El país lleva en guerra desde 2014, un conflicto alimentado por las armas europeas, en un país que habría perdido casi un cuarto de millón de vidas, y es presa de una gran crisis humanitaria.

África: emergencia autoritaria

Cuando a principios de año, la amenaza del covid-19 se iba concretando como una pandemia mundial, se empezó a esperar lo peor para el continente africano, apuntando a economías débiles y sistemas de salud insuficientes. Aún con escasos casos, los países del continente no tardaron en cerrar sus fronteras, el virus venía del exterior, y en muchas ocasiones, de trabajadores y viajeros del norte.

Al contrario de lo que vaticinaban los peores diagnósticos, el coronavirus ha dejado una mortalidad menor  en África comparada con el resto del mundo, aunque algunos países estarían ahora entrando en la segunda ola. Si bien se piensa que pueda haber cierto subregistro, esta baja incidencia se achaca fundamentalmente a la juventud de la población, a las temperaturas, y también, a la experiencia previa en el continente enfrentando pandemias, contando con profesionales preparados y una población concienciada ante la necesidad de prevención.

África
Las otras epidemias sepultadas por el covid19 en África

Tras años de avances en la lucha contra la malaria y el VIH, la emergencia del covid19 ha comprometido los esfuerzos sanitarios, suponiendo un retroceso en el combate de estas enfermedades de extendido alcance y mortalidad en el continente africano.

Son buenas noticias teniendo en cuenta que las medidas de confinamiento que se impusieron en muchos países, y las rigurosas rutinas de higiene, no se podían trasponer a un continente donde una gran parte de la población vive al día, muchos son quienes dependen de la economía informal, y abundan las poblaciones donde el saneamiento es problemático. Toques de queda y cierres parciales fueron sustituyendo a los confinamientos más rígidos del norte.

Sin embargo el continente no se ha librado de la otra pandemia, la crisis económica que en 2020 ha hecho la vida mucho más difícil para millones de personas, experimentando el África al Sur del Sahara la primera recesión económica en 25 años como consecuencia de la pandemia. De fondo, focos de tensión y violencia que amenazan la estabilidad de varios países: en Etiopía, el segundo país más poblado del continente, con 93 millones de personas, Abiy Ahmed, nobel de la paz en 2019, ha manejado con mano dura un país en tensión que protagonizó masivas protestas tras el asesinato de un cantante y activista social en junio, y que llegó a la guerra civil en la provincia del Tigray, en septiembre. En Nigeria, donde viven 191 millones de personas, el año ha sido también convulso: en octubre la sociedad civil tomó las calles frente a la violencia policial. En diciembre, Boko Haram aterrorizó de nuevo a la sociedad con el secuestro de 300 niños (que fueron liberados pocos días después).

África
Egipto contra Etiopía, ¿la primera guerra del agua?

Disconforme con el reparto histórico de las aguas del Nilo, Etiopía reclama mayores recursos hídricos para contribuir al desarrollo de su economía frente a un Egipto que depende en buena medida del caudal del río. Un viejo conflicto que, azuzado por el cambio climático, amenaza con escalar si no se llega a un acuerdo.  

Sudán, que entraba en su segundo año de democracia tras una revolución que consiguió acabar con 30 años de regimen de Omar Al Bashir, ha debido enfrentar inundaciones que anegaron la capital y pusieron en jaque la economía. Además, el acuerdo de paz con Israel y las tensiones con la vecina Etiopía mientras recibe miles de refugiados de aquel país, complican el horizonte del gobierno. Por otro lado, la pugna por el agua de el Nilo, tras la construcción de la presa del Gran Renacimiento en Etiopía y su puesta en funcionamiento, genera un foco de potencial conflicto entre Addis Abeba y el Cairo, que involucra también a Jartum.

Mientras, en el África Occidental, en Senegal, la muerte de cientos de personas en su ruta migratoria hacia Canarias, y la inacción del gobierno ante el empobrecimiento de una población vapuleada por la crisis económica, y la privación de sus medios tradicionales de subsistencia, —principalemente la pesca, esquilmada por los acuerdos de Pesca con la Unión Europea—, motivó un día de luto nacional promovido por los movimientos populares, así como numerosas protestas

Los países del Norte del continente fueron los más golpeados por la pandemia después de Sudáfrica, con Egipto a la cabeza, seguido de Marruecos y Argelia. Sus poblaciones, además de enfrentar la enfermedad tuvieron que hacerlo con regímenes autoritarios que se vieron reforzados con la excusa de la gestión de la crisis sanitaria. En Argelia, el gobierno prohibió las protestas populares contra el régimen que venían repitiendose cada viernes. En Egipto, Abdelafatah Al Sisi sigue imperturbado su política represiva y autoritaria, sin suscitar aparentemente preocupación en la comunidad internacional como demuestran sus recientes encuentros con la ministra de exteriores española, Arancha González Laya, o el presidente francés Emmanuel Macron. En Marruecos un duro confinamiento puso en una situación extrema a amplias y precarias capas de la población. Sus movilizaciones fueron duramente reprimidas.

Por otro lado, el 14 de diciembre el reino alauí acabó con el alto al fuego entre Marruecos y la RASD disparando contra manifestantes saharauis que protestaban en el Guerguerat, una franja de tierra en el paso fronterizo con Mauritania. El Frente Polisario declaraba la guerra a Rabat tras años de esperar un referendum que no llega. En diciembre Trump reconocía la soberanía marroquí sobre la ex colonia española, a cambio, Marruecos se convertía en el cuarto país en medio año que normalizaba sus relaciones con Israel.

Sáhara Occidental
La herida más larga del mundo

El reconocimiento de Donald Trump de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental pone de manifiesto la escalada de tensión que vive el conflicto, un enfrentamiento que hace más de 45 años que perdura y, junto con él, el inamovible statu quo de la población saharaui en ambos lados del muro.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#78668
1/1/2021 15:44

Sinceramente me resulta sorprendentemente curioso y extraño que un artículo de análisi 'Global' pase de puntillas sobre la principal protagonista del presente y sobre todo del futuro (incluído el carpetazo definitivo al Capitalismo), China.
Desconozco las motivaciones, aunque imagino una mezcla de incomprensión, perspectiva y complejo de inferioridad por sentirse colocados en el lado incorrecto de una realidad que supera nuestras narrativas en forma de Dragón en una cacharrería.
China hace tiempo que no és una invitada y tiene todas las llaves de la casa...

0
1
#78713
2/1/2021 18:34

Explícate. China es capitalismo marxista, un perfeccionamiento del capitalismo.

0
1
#78654
1/1/2021 10:55

Una visión inquietante de la actualidad mundial que genera en el lector deseos de conocer cómo se resolverán tantos problemas: qué fuerzas económicas y políticas se impondrán, qué soluciones ecológicas se abrirán paso, qué avances o retrocesos experimentará el Feminismo (2020 terminó con victoria en Argentina: ley del aborto), qué será de los refugiados y migrantes del mundo, qué modelos productivos seguirán y cuáles otros irán avanzando. Lo dicho, ganas de conocer el camino resolutivo de todos los problemas mundiales que nos ha dejado el 2020, año de la pandemia.

1
1
#78714
2/1/2021 18:35

jajajajajajajaja

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.