Estados Unidos
El legado de Donald Trump frente al mito de la excepcionalidad

Analizar su legado en torno a cuatro de los más importantes mitos de excepcionalidad que le rodean sirve para entender el futuro de esta gran potencia: la mala educación, su intención de recuperar el estatus económico de los blancos en zonas desindustrializadas, una gobernanza caótica y el mito de que es, simplemente, un Mussolini o un Hitler preparado para concentrar todo el poder y arrestar a sus adversarios.

Donald Trump -banderas EE UU
Donald Trump. Foto de Brian Copeland

Tras cuatro años, ¿qué legado concreto podemos atribuir a Trump, y qué es mera inercia histórica en una gran potencia como Estados Unidos? Trump es leído muchas veces como una figura sin precedentes. Por ejemplo, el pensador Slavoj Zizek generó una gran controversia en 2016 cuando mostró su rechazo ante una victoria de Hilary Clinton. En su caso, era preferible que ganase Donald Trump a la candidata demócrata, cuyo programa suponía un continuismo con el legado moderado de Barack Obama. Por supuesto, Zizek realizó esta afirmación en un contexto parecido al actual, en el que la victoria de Trump parece inalcanzable. A la vista de la primera derrota del socialista Sanders en las primarias demócratas, su hipótesis era que sólo la presidencia de un líder improbable como el magnate inmobiliario causaría suficiente caos como para reactivar a la izquierda estadounidense.  Algunos verán en el auge de figuras como Alexandria-Ocasio Cortez una confirmación de esta hipótesis; otros argumentarán que el filósofo estaba frivolizando con las serias consecuencias de las políticas del candidato ultraconservador.

Mas allá de la polémica, hay un hilo común a derecha e izquierda en determinar que Trump es algo único en la historia estadounidense. Analizar su legado en torno a cuatro de los más importantes mitos de excepcionalidad que le rodean sirve para entender el futuro de esta gran potencia. En primer lugar, que sus formas maleducadas, su racismo desenmascarado y su rechazo a condenar a la extrema derecha son un caso único en el mayoritariamente moderado Partido Republicano. En segundo lugar, que su versión de la derecha populista apuesta por recuperar el estatus económico de los blancos en zonas desindustrializadas. En tercer lugar, que su gobernanza ha sido caótica o totalmente impotente a la hora de conseguir sus objetivos. Finalmente, el cuarto mito que rodea al magnate es que es simplemente un Mussolini o un Hitler preparado para concentrar todo el poder y arrestar a sus adversarios. ¿Qué hay de cierto en estas lecturas sobre el 45º presidente de los Estados Unidos de América?

Trump, historia y mito en el siglo estadounidense

Tras la imagen de estrella de programa de telerrealidad del patriarca, la saga Trump está profundamente conectada a la historia reciente de Estados Unidos. En concreto, al auge y caída del consenso del New Deal en los 30 y de la Great Society en los 60. Ambos programas, iniciados respectivamente por los demócratas Franklin Roosevelt (FDR) y Lyndon Johnson, fueron lo más parecido a la socialdemocracia europea en el contexto estadounidense. Fred Trump Sr., el padre de Donald Trump, hizo en parte su fortuna construyendo vivienda pública promovida por el Gobierno federal de FDR. En sus últimos años, el trovador Woody Guthrie, que fue un artista apoyado también por el New Deal, acabó de inquilino de Trump senior. Le dedicó una canción nunca grabada criticando la política racista de su imperio inmobiliario, que evitaba alquilar viviendas a los afroamericanos. En tiempos en que el joven Donald comenzaba a gestionar negocios familiares, el éxito demócrata post-Kennedy llevó a Nueva York a tener los mejores servicios públicos del país. Además de su conocido metro, sucesivas administraciones locales expandieron clínicas públicas, escuelas, bibliotecas y todo tipo de programas sociales. 

Como narramos en este medio, todo llegaría a su fin con la famosa crisis fiscal de Nueva York. En su obra, Fear City, Phillips-Fein contextualiza esta crisis fiscal en detalle. En Nueva York, la inversión federal aumentada de los años 70 llevo a políticas ejemplares y que hoy parecen de ciencia ficción, como la universidad gratuita. Pero la crisis económica por la subida del precio del petróleo en 1973 y la reducción en los ingresos fiscales, añadidos al fin del apoyo federal, llevaron a la ciudad a una crisis de deuda en 1975. El resultado fue la imposición de austeridad y la venta desesperada de activos, como el primer hotel de lujo que Trump adquirió a precio de saldo en la isla de Manhattan. Seguramente, fue el momento en que el joven Trump entendió la importancia de Washington y la política en general. Muchos de los consejeros que guiaron al presidente Ford en la pionera gestión neoliberal de esta crisis tuvieron carreras ilustres. Ahí estaban Donald Rumsfeld, Secretario de Defensa con Ford y promotor de la invasión de Iraq con Bush junior; o Alan Greenspan, seguidor de Ayn Rand que luego presidió la Reserva Federal (el banco central estadounidense). Este último admitiría durante la crisis financiera de 2008 un “fallo” en su ideología laissez faire y su desastrosa gestión, basada en la creencia que los mercados se autorregularían

Lo cierto es que estos mercados supuestamente “autorregulados” (en realidad, regulados en favor de unos pocos) generaron muchos Trumps, que no necesitan presentarse a las elecciones para influir en política. Algunos ejemplos incluyen los hermanos Koch, cuyo patriarca inventó un método revolucionario para refinar petróleo. Sus descendientes, promotores de multitud de think tanks y organizaciones conservadoras, seguramente encuentren irónico que su padre hiciese fortuna como ingeniero en la URSS de Stalin. Los Koch, el programador financiero Robert Mercer, el inversor en Silicon Valley Peter Thiel, el antiguo promotor de Eurovegas en Madrid Sheldon Adelson y el “corporate raider” Carl Icahn son figuras que llevan medio siglo financiando campañas conservadoras para desregular las finanzas, bajar impuestos a los ricos, recortar en derechos sociales y promover una visión fundamentalista cristiana de los derechos individuales. También apoyan a Trump y a sus aliados. El gabinete Trump tenía una riqueza combinada de más de cinco mil millones de dólares (prácticamente el doble que la del gabinete Obama). 

En 2016, en los periódicos moderados existía una percepción que los conocidos como “republicanos moderados” estaban horrorizados ante la victoria de Trump y jamás colaborarían con él en el Senado. Lo cierto es que llevan aceptando dinero de donantes con visiones igual o más conservadoras que las del propio Trump durante décadas. El mayor símbolo de esta ilusoria resistencia, el excandidato presidencial y senador Mitt Romney, aceptó recientemente confirmar lo antes posible a la candidata ultraconservadora al Tribunal Supremo Amy Coney Barrett; con el objetivo último de prohibir el derecho al aborto.  Tanto en la cercanía del joven Trump con el grupo de poder republicano de los años 70 y 80, como su capacidad de ganar votaciones clave en el Senado una y otra vez, demuestran que el Partido Republicano lo ha aceptado como uno de los suyos.

Desnudando el obrerismo del populismo de derechas

Si hay tantos ricos detrás de Trump, ¿qué hay de aquellos ecos de obrerismo y reindustrialización del Trump de 2016? Las preferencias culinarias del magnate por la comida rápida y otras aficiones populares lo han hecho parecer incluso más campechano que la estrella de Hollywood Ronald Reagan. Como con este último, sin embargo, la apariencia sencilla esconde también aficiones elitistas como el golf, las fiestas con celebridades y la asistencia a eventos deportivos en cabinas VIP. En la práctica, es la segunda faceta de Trump la que ha determinado sus políticas. El Economic Policy Institute recogía 50 medidas del presidente contra los trabajadores. Por ejemplo, la supresión de reglas que protegían pensiones privadas ante cambios en sus empresas y leyes que garantizaban el pago de horas extra en sectores informales; la relajación de inspecciones de seguridad en minas y otros lugares; o la eliminación de moratorias a la contratación pública de empresas que hayan infringido leyes contra el acoso sexual o el derecho a sindicarse

Respecto al mito obrero de Trump, hay que recordar el hecho de que los demócratas reciben la mayoría de los votos de los más pobres. En 2016, Trump sólo ganó en el importante sector de trabajadores blancos no cualificados.  ¿Se debió esto a un apoyo auténtico, o a la errada candidatura de Clinton? Hay otra hipótesis: mediante los ataques a China y a otros competidores, Trump ha logrado recuperar un discurso desvirtuado pero atractivo de lucha de clases; mientras que su adversario se centra en cuestiones identitarias y de derechos civiles.  La vía trumpista al corazón de los trabajadores blancos no cualificados podría ser una combinación sencilla de elitismo e incompetencia demócrata y xenofobia republicana, construida por los evangélicos que auparon a Reagan en los 80. Sin embargo, al igual que las victorias conservadoras en la Inglaterra desindustrializada, no ha generado ninguna estrategia económica consistente. Que el populismo de derechas es más de lo mismo ha quedado claro durante la pandemia cuando, mientras Wall Street alcanzaba cifras de récord, los americanos de a pie luchaban por sobrevivir. De momento, los republicanos pueden agradecer que los demócratas no hayan descubierto esta oportunidad tan obvia de recuperar su apoyo en zonas post-industriales.

Ante esta y otras inconsistencias, ¿podemos afirmar que la gestión de Trump ha sido caótica? Volviendo al ejemplo inicial de la crisis fiscal de Nueva York, es útil recordar la conceptualización de Naomi Klein de la doctrina del shock: el uso de situaciones de excepción para aprobar políticas impopulares para la mayoría de la población.  Los gestores como Trump y su gabinete de millonarios no experimentan las crisis como la mayoría. Al contrario de lo que parece, la tendencia cada vez mas frecuente del capitalismo a incurrir en crisis, como detalla Philip Mirowski, ofrece oportunidades para ajustar aquellas políticas económicas que ralentizan o reducen las tasas de ganancia. Efectivamente, de acuerdo con un análisis reciente de Taylor y Ömer, tanto Reagan como Trump tienen en común la capacidad de atacar el consenso del New Deal. Sus agendas económicas han permitido reducir o mantener los salarios, aumentar el valor de activos (como las propiedades de Trump) y suprimir aquellas instituciones estatales que reequilibran ganancias. Por supuesto, la colaboración de muchos demócratas y su negativa a cuestionar este consenso han sido fundamentales para mantener esta redistribución hacia las élites de la riqueza generada en Estados Unidos. 

Finalmente, en política exterior, la estrategia de Trump ha sido mucho mas coherente de lo que se le atribuye. Inspirado en las narrativas de auge y caída de los imperios, el presidente cogió el relevo con la percepción de que Estados Unidos estaba perdiendo su lugar en el mundo. El falso papel de policía global no había servido para impedir la recuperación de Rusia e Irán, el auge de China y la extensión de gobiernos escépticos a los EE. UU. en Latinoamérica. Además, el proceso de integración europea había permitido al viejo continente ganar asertividad, si no en el terreno militar, al menos en el económico. Trump sigue las tesis de Paul Kennedy, que asoció en el pasado siglo la capacidad histórica de los imperios a sobrevivir mediante su expansión geopolítica y comercial. La intención de Trump es, como un hombre de negocios acosado por la competencia, actuar en todos los frentes al mismo tiempo para que el caos impida reaccionar a los adversarios. Su apoyo abierto al Brexit, la ofensiva “lawfare” contra los líderes de izquierda en Latinoamérica, la guerra comercial contra China, su negativa a corroborar el acuerdo nuclear con Irán, el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel…  La alianza de su figura y sus consejeros con la extrema derecha mundial al estilo de Bolsonaro, VOX o el Front Nacional surge también del deseo de un mundo más conflictivo, donde la supremacía militar y tecnológica de los norteamericanos recupere la importancia que merece. 

¿Es Trump fascista? Habrá que esperar al 3 de noviembre

Muchos de los mitos que rodean a Trump carecen de base real. Ni es un republicano excepcional, ni su conservadurismo es de alguna manera obrerista o sus políticas se deciden de manera caótica. Sin embargo, qué hay del ultimo mito: ¿es Trump un fascista? Trump presenta muchos rasgos como mínimo fascistoides. La criminalización del movimiento antifascista y la aceptación del apoyo tácito del neofascismo es el más evidente; hay más ejemplos: poner en duda la legitimidad del proceso electoral, contar con consejeros como Bannon, la prohibición de entrada a los musulmanes, los insultos a mexicanos e hispanos… Paradójicamente, y al contrario de lo que piensan algunos progresistas, no es en su política económica donde Trump se distancia del fascismo: Mussolini comenzó su gestión como un campeón del libre mercado y la desregulación; y Hitler no habría llegado jamás al poder de no ser por el apoyo de varios líderes industriales. Al mismo tiempo, colocarlo al mismo nivel que Hitler o Mussolini supondría banalizar el fascismo histórico de los años 30. En el mundo hoy, hay países donde apenas existe separación de poderes; hay periodistas y disidentes en prisión; ONGs y asociaciones son vistas como agentes extranjeros; sagas familiares se reparten las administraciones del Estado... Nada de esto sucede en los EE. UU. Como máximo, podríamos decir que Trump no es fascista, pero que muchos de sus apoyos sí lo son.

Pero por mucho que pese a los demócratas, la presidencia Trump no ha sido más o menos inconstitucional que otras. Recordemos que Obama, por ejemplo, presidió sobre el uso de la tortura, el envío de drones militares a países sin autorización, el espionaje a supuestos aliados como Merkel; y ni si quiera fue capaz de cerrar Guantánamo, que Trump ha confirmado estará abierto de manera indefinida. El mito de la conspiración rusa tampoco se ha podido constatar: pese a que existen evidencias de interferencia extranjera, no está probada ni la colusión del Kremlin ni que sus efectos fuesen definitivos. Resulta llamativo que el liderazgo demócrata pasase cuatro años esforzándose en derrotar “constitucionalmente” a Trump, en lugar de en trabajar por una agenda política alternativa. El 3 de noviembre, si estos últimos consiguen ganar con el candidato “por defecto” Joe Biden, el mundo podrá comprobar si Donald Trump es verdaderamente un fascista. Por otro lado, si es capaz de abandonar la Casa Blanca por su propia voluntad, los norteamericanos tendrán que acostumbrarse a una incómoda realidad: que el magnate inmobiliario es efectivamente hijo natural de las peores tendencias del sistema político estadounidense.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
#74008
11/11/2020 9:38

Santiago Abascal lleva varios días ayudando a Donald Trump a demostrar que Joe Biden ha hecho trampa para ser presidente de Estados Unidos.

0
0
#74007
11/11/2020 9:37

Donald Trump comenzó su legislatura insultando a Mexico y terminó su legislatura insultando a China......😉

0
0
#73459
3/11/2020 18:17

Yo quiero que gane Donald Trump y que en España gane las elecciones generales Vox,pero los españoles
prefieren votar a la derechista cobarde por culpa de los medios de comunicación Social-Comunistas.

0
3
#73434
3/11/2020 12:59

Buen artículo, con profundidad y alejado de lugares comunes.
Nota: Recomiendo también esta mirada con otra perspectiva señalando la comparación y diferencias con la visión China.-
Si algo ha dejado claro la última campaña electoral en Estados Unidos es confirmar que ese país no tiene una estrategia para el nuevo mundo del siglo XXI. La única receta clara para impedir el declive es la guerra, comercial y tecnológica, y la amenaza militar con una diplomacia cada vez más nuclearizada...[...] una tara estructural.[...] https://ctxt.es/es/20201101/Firmas/34028/Estados-Unidos-China-sindrome-Qing-dominio-mundial-Rafael-Poch.htm

3
0
#73431
3/11/2020 12:41

Muchas gracias por el artículo, por ofrecernos contexto y poner el conocimiento al alcance de todo el mundo con un tono tan accesible. ¡Un placer!

4
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.