Sáhara Occidental
La herida más larga del mundo

El reconocimiento de Donald Trump de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental pone de manifiesto la escalada de tensión que vive el conflicto, un enfrentamiento que hace más de 45 años que perdura y, junto con él, el inamovible statu quo de la población saharaui en ambos lados del muro.


Larabas Said, mecánico en el Sáhara
Un mecánico saharaui posa con su coche a las afueras de Smara. Cristian Sarmiento
27 dic 2020 06:12

Con muestras de orgullo y camaradería geopolítica, David T. Fisher, embajador de Estados Unidos en Marruecos, entregaba el pasado 12 de diciembre un mapa al rey Mohamed VI donde aparecía el territorio del Sáhara Occidental completamente anexionado a su reino. Con este gesto se dio por más que zanjada la posición de Estados Unidos de reconocer al reino alauí su propiedad sobre el territorio del oeste del Sáhara. Así se sellaron también las relaciones entre Marruecos e Israel. Más aún, The New York Times asegura que el plan de Estados Unidos es invertir 3.000 millones de dólares en Marruecos en los próximos años.

Aunque entregar un mapa al que le falta una fina línea divisoria pueda parecer un gesto casi anecdótico, para marroquíes y saharauis es mucho más que eso; lo es todo. Representar al Sáhara Occidental con una línea continua o una línea discontinua es igual a reconocer o no la soberanía de un pueblo que lucha por recuperar su territorio.

Antes de que los países europeos se repartieran África en la Conferencia de Berlín (1884-1885), la población saharaui era nómada y se movía por las tierras del oeste del desierto del Sáhara según avanzaban o desaparecían las nubes cargadas de lluvia. En la actualidad, una parte de los saharauis viven reprimidos en una región amurallada y controlada por el gobierno de Marruecos; la otra parte vive expulsada en campamentos de refugiados cerca de Tindouf, en Argelia. Esta es la situación que se mantiene desde hace más de 40 años.

Provincia española abandonada

Desde que en 1975 España rompió su promesa de organizar un referéndum de autodeterminación y cedió el territorio a Marruecos, miles de saharauis viven en cinco campamentos o wilayas ubicados en el sur de Argelia. Estos campamentos, en los que se calcula que viven cerca de 173.000 personas, recibieron los nombres de las principales ciudades del Sáhara Occidental actualmente ocupadas por Marruecos: Al Aaiún, Dajla, Esmara, Auserd y Bojador, tal vez para sentir su tierra más cerca.

El Sáhara Occidental vive dividido por una herida longeva y profunda. El muro que lo divide, el tercero más extenso del mundo, es la viva imagen de ella. Entender un conflicto es una tarea compleja; para comprender el conflicto del Sáhara Occidental es importante no olvidar el papel que tuvo y que puede ejercer España. Y es que España es, a día de hoy, la potencia administradora del Sáhara Occidental —bajo el artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas— y una de las piezas clave para cerrar uno de los conflictos más largos de la historia reciente.

Cronología Sáhara
Ampliar


Uno de los días que más se recuerdan de la historia del conflicto es el 6 de noviembre de 1975, cuando el rey Hassan II impulsó la Marcha Verde y decenas de miles de civiles marroquíes entraron en el Sáhara Occidental. Desde el prisma de millones de ciudadanos marroquíes, es el día en que se recuperó una tierra que les pertenecía; desde el punto de vista saharaui, fue el día en que empezó el expolio y la espera de un referéndum de autodeterminación.

En 2021 habría hecho 30 años del alto al fuego entre el Frente Polisario y Marruecos. Sin embargo, el pasado 14 de noviembre se rompió la tregua y el Polisario declaró la guerra después de varios episodios de tensión en la zona del Guerguerat, al sur del territorio saharaui. “En Guerguerat acaba el muro de defensa marroquí ─es decir, el territorio bajo la autoridad de Rabat─ y es allí donde hace años se abrió una aduana marroquí para tramitar las exportaciones e importaciones que transitaban de un país a otro”, explica el periodista Ignacio Cembrero en El Confidencial. “El Polisario considera ‘ilegal’ esa aduana marroquí”.

Tercera generación que nace refugiada

La costa del Sáhara Occidental, una zona muy rica en reservas pesqueras y yacimientos de fosfatos que hace unas décadas era habitada por los saharauis, les fue arrebatada. Por el contrario, los campamentos se encuentran en pleno desierto, en condiciones climáticas adversas, escasez de agua potable y rodeados de tierra estéril. La covid-19, sumada a una epidemia ganadera, ha agravado todavía más la situación.

Dado que los refugiados saharauis llevan más de 40 años en Tinduf, en un campamento saharaui se puede encontrar escuelas, tiendas, barberías, espacios donde se realizan actividades culturales y puntos de atención médica ─aunque los medios y los recursos son muy escasos─. La población saharaui está dividida por igual entre hombres y mujeres. Más de un tercio de su población (38%), no obstante, tiene menos de 17 años.

Haz click en la flecha para hacer un recorrido por los campamentos de refugiados saharauis.


Aparte de lidiar con las condiciones climáticas que representan vivir en la hamada argelina y disponer de escasos recursos, los saharauis que residen en los campamentos no pueden acercarse a la zona controlada por Marruecos. Un muro de más de 2.700 km divide el territorio, y está rodeado de minas antipersona. En 1980, en mitad de un período tenso de reconocimientos y negaciones del territorio en conflicto, Marruecos ─con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de Arabia Saudita─ empezó la construcción de un muro para mantener controlada la zona del Frente Polisario.

Más de siete millones de minas

No se trata de un solo muro, sino de seis tramos que se construyeron de 1980 a 1987. En conjunto, suma más de 2.700 km de barreras de arena de dos o más metros de altura; cada cinco kilómetros hay una fortificación. Su extensión lo convierte en el tercer muro más largo del mundo, controlado por una gran variedad de armamentos como lásers, cámaras, metralletas, fortificaciones y, sobre todo, muchas minas; según el Servicio de Minas de las Naciones Unidas (UNMAS por sus siglas en inglés), es una de las zonas con más minas del mundo.

Mapa muro sáhara occidental
Ampliar


La población saharaui llama al muro Al Yidar, y sabe perfectamente los peligros que comporta acercarse a él. Según la organización Mine Action Review, a finales de 2019 se confirmaron un total de 51 áreas como sospechosas de contener minas antipersona y antiaéreas al este del muro, que cubren un total de 275 km. La organización asegura que ha retirado 7.871 minas de la zona este del muro, aunque quedan más de siete millones de ellas. Para paliar sus efectos, la población local y pastores nómadas reciben educación sobre le riesgo de las municiones explosivas.

La Asociación Saharaui de Víctimas de Minas Terrestres (ASAVIM), una entidad para los supervivientes en los campamentos de refugiados y zonas liberadas saharauis, es responsable de la promoción de asistencia a las víctimas y su inclusión en las existentes iniciativas de desarrollo y de formación. Existe una base de datos para las víctimas de minas y municiones sin estallar en el Sáhara Occidental, que arrancó la Action on Armed Violence (AOAV). El número de víctimas de minas incluido hasta ahora en la base de datos es de 1.340 víctimas, de las cuales 454 son víctimas con miembros amputados.

Cada día mueren o resultan gravemente heridas 26 personas en el mundo por culpa de las minas antipersona, según la Organización Internacional para la Prohibición de Minas. En los últimos doce años, tan solo en la zona este del Sáhara Occidental han habido más de 1.000 víctimas y la gran mayoría, tal y como asegura la organización, fueron civiles. Y es que la población local es quien sufre las consecuencias, y no solo durante los periodos de conflicto abierto, dado que las minas no se retiran. Así, más de 2.500 personas han muerto desde 1975 en el Sáhara Occidental debido a este armamento; en 2018, hubo 22 fallecidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
#78449
29/12/2020 19:22

Una larga tragedia a solo unas millas de Canarias y cuya semilla sembró España

2
0
#78342
29/12/2020 0:09

El Sáhara es y siempre será de los saharauis explote quien explote sus recursos naturales

3
0
#78258
28/12/2020 11:30

Y les Saharauis quieren queder Marroquis como los Saharuis de Argelia, Tunes, Libya, Mali, Niger, Sudan y de Egypto. Este conflicto es un resultado de la guerra fria y de la voluntad de Argelia. Antes de la colonizacion espanola, este territorio era una provincia marroqui y nadie (Francia, el Reino Unido, Espana y Alemania) le contesta.

0
3
#78175
27/12/2020 12:59

Muchas gracias a Él Salto, por estos análisis llenos de información, mapas y conclusiones serías. Hacéis un gran trabajo para la verdadera libertad informativa frente al monopolio corporativo.
En cuanto al Sáhara Occidental, es evidente que las presiones del poder económico español y la monarquía, fueron un impedimento en la descolonización del territorio en favor del pueblo saharaui. Si no lo hicieron, fue por los miedos a que el Frente Polisario creará un estado socialista que impidiera que estos saqueando sus recursos naturales. No como otros procesos de descolonización, en las que las elites políticas seguían representando los intereses de las multinacionales. Bueno, eso y los intereses de Juan Carlos de tener la legitimidad estadounidense a costa de vender a todo el pueblo saharaui

3
0
#78167
27/12/2020 12:00

Y quién es EEUU para opinar? El mayor error de la historia europea ha sido EEUU.

2
0
#78253
28/12/2020 10:15

Asi es, quien se creen para vender o ceder la soberania de todo un pueblo a otro estado?? Se creen la policia del mundo y actuan como tal, violando todas y cada una de la directrices y decisiones del derecho internacional. Todo para asegurar el status quo y el poder del libre mercado

2
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.