Fronteras
Neoliberalismo y migración: una visión desde África

Entre 2010 y 2017, la migración de África a la UE aumentó un 7%. En el mismo período el crecimiento de los inmigrantes europeos en África ha aumentado en un 19%. Y sin embargo, no hemos visto a los africanos quejarse de la migración europea.

Dos jóvenes en Ghana
Dos estudiantes en Ghana. Foto de Heidi Frank.

Es un economista especializado en desarrollo, comercio justo, mercados laborales, movimientos sociales y teoría democrática. Responsable de programas e investigación de la Fundación Rosa Luxemburg en Senegal.

8 jun 2019 07:23

La “migración” de África a Europa tiende a menudo a ser descrita como un drama humano, agravado por la política de la Unión Europea (UE) de externalizar sus fronteras en África, mediante la creación de los llamados “hotspots”, es decir, centros para clasificar y contener a los africanos que se convertirían en migrantes. Esta perspectiva “humanitaria”, por crucial que sea, debe completarse con un análisis de la economía política mundial centrado en las causas económicas fundamentales del fenómeno de la migración desesperada de África a Europa.

Digo “migración desesperada” porque es importante no hablar de migración en abstracto y como tal especificar a qué tipo de migración nos referimos. Después de describir brevemente algunos conceptos erróneos sobre la migración africana y la derechización del concepto de migrante en los medios de comunicación occidentales y en los discursos políticos, trataré de mostrar cómo el neoliberalismo intensifica la migración desesperada en África, tomando como caso de estudio a Ghana y por qué las políticas anti-migración de la Unión Europea (UE) son miopes y autodestructivas.

Algunos conceptos erróneos sobre la migración africana

A pesar de la impresión ofrecida por los medios de comunicación, los “migrantes” son actualmente una especie bastante rara. ¡Y la mayoría son occidentales! Menos del 4% de la población mundial vive en un país distinto de su país de origen. A pesar de su menor peso demográfico, los países ricos han representado casi el 50% del crecimiento de los flujos migratorios desde 2000.

En África, el 80% de la migración es de carácter regional. Es decir, los migrantes africanos en la inmensa mayoría de los casos permanecen en África, y en particular en su vecindario regional. Cuando los africanos emigran a países de la UE, más del 90% de ellos residen legalmente en ellos.

También hay que decir que el discurso demagógico sobre la migración africana esconde la modestia de los flujos procedentes de África. Entre 2010 y 2017, la migración de África a la UE aumentó un 7%. Sin embargo, lo que no se reconoce es que en el mismo período el crecimiento de los inmigrantes europeos en África ha aumentado en un 19%. Y sin embargo, no hemos visto a los africanos quejarse de la migración europea.

¿Quiénes son los migrantes?

Según el diccionario, la palabra migrante se refiere a individuos o poblaciones que se desplazan voluntariamente de un país a otro o de una región a otra por razones económicas, políticas o culturales. Sin embargo, esta palabra, tal como se utiliza en los medios de comunicación y en los discursos políticos, en particular los de la extrema derecha, corresponde a un uso muy específico. Para estos últimos, el concepto de “migrante” es más o menos sinónimo de “extranjero indeseable”. La prueba es que los europeos que abandonan su país para ir a otro país europeo no están calificados como “migrantes”, ni tampoco los nacionales de países occidentales que han decidido establecerse en otro país occidental en general.
Europa no llama “migrantes” a los médicos, atletas, científicos, etc. africanos que trabajan dentro de sus fronteras. Estos no son un “problema”. Cuando se trata de la materia gris africana, no hay ningún problema de migración

Los griegos y portugueses que, huyendo de las consecuencias de las políticas de austeridad, se instalan en Alemania no son considerados como “migrantes” por el discurso dominante. Del mismo modo, los nacionales más cualificados del Sur Global que viven y trabajan en Occidente están excluidos del discurso sobre los “migrantes”. Europa no llama “migrantes” a los médicos, atletas, científicos, etc. africanos que trabajan dentro de sus fronteras. Estos no son un “problema”. Cuando se trata de la materia gris africana, no hay ningún problema de migración.

Así, el médico ghanés que ejerce en Londres no es un “migrante”. Por otro lado, el campesino ghanés que ha llegado a Europa en un barco improvisado es en realidad un “migrante”. En otras palabras, el lenguaje dominante de hoy en día considera como “migrantes” a las poblaciones no occidentales que desean establecerse en Occidente que no son ni ricas ni cualificadas, es decir, las demostraciones indeseables del Sur Global. Por lo tanto, hay que reconocer la actual titularidad del concepto de “migrante”.

Desde un punto de vista crítico-humanístico, es de suma importancia revelar esta manipulación conceptual derechista denominando a las cosas correctamente. De hecho, los “migrantes” de los que habla la opinión conservadora deberían ser considerados más bien como “víctimas de la globalización”.

Por qué el neoliberalismo intensifica la migración desesperada

La globalización neoliberal tiene la particularidad de promover la libre circulación de capitales, bienes y mano de obra cualificada. No hace falta demostrar el crecimiento significativo de los flujos financieros internacionales y del comercio internacional. Sin embargo, es menos conocido el hecho de que el crecimiento de la emigración de trabajadores cualificados ha sido mayor que el del comercio internacional.

En contraste, la globalización neoliberal penaliza severamente el movimiento de mano de obra no cualificada, particularmente en el eje Sur-Norte. Por ejemplo, para el África subsahariana, la tasa de emigración a los países de la OCDE en 1990 y 2000 fue del 0,3 y el 0,4%, respectivamente, para los trabajadores no cualificados y del 13,2 y el 12,8% para los trabajadores altamente cualificados. 

Hasta cierto punto, la migración desesperada desde África es el resultado de las políticas neoliberales desplegadas en el continente por sus gobiernos bajo los auspicios de la agenda globalista de la Unión Europea, los Estados Unidos, las Instituciones Financieras Internacionales, la Organización Mundial del Comercio, etc. El caso de los migrantes ilegales de Ghana en Europa es un ejemplo elocuente de esta afirmación, y de la relación entre las políticas de liberalización del comercio y la migración desesperada. 

Aunque Ghana es un país estable, protegido frente a regímenes dictatoriales, conflictos interétnicos o interreligiosos, etc., el número de solicitantes de asilo ghaneses en Europa es superior al de los solicitantes de asilo libios. En cuanto a su población, Ghana tiene más solicitantes de asilo que Nigeria, que sufre la difícil situación de Boko Haram.

Ghana era un país autosuficiente en términos de producción de tomate. A finales de los años noventa, con la liberalización de este sector, las importaciones de tomates aumentaron un 650% entre 1998 y 2003. Durante este quinquenio, la proporción de la producción nacional de tomate disminuyó del 92% al 57%. En 2006, Ghana se había convertido en el segundo mayor importador mundial de tomates a pesar de su autosuficiencia en el producto. Las importaciones procedían principalmente de China y también de Italia. El 40% de las latas de puré de tomate importadas provenían de Italia. Sin embargo, estas importaciones procedentes de Italia estaban muy subvencionadas. Las subvenciones cubrían hasta el 65% del precio del producto final.

Esta liberalización del comercio ha llevado a la quiebra de los productores de tomate de Ghana, especialmente en las regiones de Navrongo y Brong-Ahafo. Algunos productores ghaneses se suicidaron. ¡Otros han tomado el camino de la emigración a Italia para cosechar tomates!

Lo que ya se ha dicho de los productores de tomates de Ghana es válido para los productores de pollos de ese país. En 1990, los pollos consumidos en Ghana se producían íntegramente in situ. Con la liberalización del comercio, la cuota de mercado de los ganaderos de Ghana ha disminuido al 11% en 2000 y al 3% en 2017. La región de Brong-Ahafo ha sido víctima de la liberalización de las importaciones de productos avícolas congelados. La mayoría de los migrantes ilegales de Ghana a Europa provienen de esta región.

El vínculo entre la liberalización del comercio y la migración desesperada no lo olvidó el ex presidente de Ghana, John Mahama. Declaró durante la Asamblea General de la ONU de 2016: “Algunos de los jóvenes africanos que se arriesgan a cruzar el desierto y el mar Mediterráneo para llegar a Europa desde mi país son jóvenes avicultores u otros empresarios que venden sus tiendas y emprenden el viaje porque ya no pueden competir con las toneladas de pollo congelado que se vierten anualmente en los mercados africanos”.

El caso de Ghana ilustra la creciente irracionalidad del sistema capitalista. Por un lado, los productores africanos ven cómo se destruyen sus medios de subsistencia y, en consecuencia, se ven obligados a asumir riesgos alocados para venir a Europa. Si consiguen llegar a Europa y obtener una actividad económica, reciben un salario bajo y están constantemente bajo el temor de ser repatriados. Por otra parte, el dinero de los contribuyentes de la UE se utiliza para subvencionar productos no competitivos que destruyen la vida de millones de personas en África.

El discurso dominante europeo se basa en el supuesto de que la circulación mundial de bienes y finanzas es moralmente más significativa que la circulación de seres humanos

En general, los contribuyentes pierden; los productores y las economías africanas pierden; los migrantes también pierden, ya que están sobreexplotados y separados de sus familias. Los capitalistas son el colectivo social que se beneficia principalmente de esta situación.

Es importante señalar la incongruencia moral que implica el actual orden mundial neoliberal. La postura de Europa (y de los países occidentales en general) consiste en decir que los bienes y el capital que circulan son moralmente más importantes que las víctimas pobres que quieren llegar a sus fronteras por haber visto sus medios de vida destruidos por las políticas de liberalización comercial y financiera. El discurso dominante europeo sobre la migración se basa implícitamente en el supuesto de que la circulación mundial de bienes y finanzas es moralmente más significativa que la circulación de seres humanos en busca de solidaridad y mejores perspectivas económicas.

La Imposible Trinidad

Pero las políticas de la UE son miopes y contraproducentes. Según el economista Branko Milanovic no se puede mantener 1º la actual globalización capitalista, 2º las enormes y crecientes diferencias en los ingresos medios entre países ricos y pobres y 3º la limitada movilidad laboral. Sólo dos de estos tres elementos pueden mantenerse a la vez, pero no los tres al mismo tiempo.

La diferencia media de ingresos entre países ricos y pobres ha aumentado desde el siglo XIX con el comienzo del colonialismo europeo en África y Asia. En 1820, el ingreso medio de Gran Bretaña y los Países Bajos, los dos países más ricos de la época, era tres veces superior al de China y la India, los dos países más pobres de la época. Hoy en día, el ingreso promedio del país más rico es 100 veces más alto que el del país más pobre.

Otra característica interesante de los países ricos es que se han convertido de hecho en “aristocracias”. Nadie elige a sus padres o su lugar de nacimiento. Sin embargo, a escala mundial, estos dos factores “arbitrarios” representan el 80% de las desigualdades de renta entre los ciudadanos del mundo. En la escala del sistema capitalista mundial, hay por lo tanto un “plus de clase” y un “plus residencial”. Aquellos nacidos de padres educados/ricos y en países ricos reciben un gran plus al nacer. Por lo tanto, no nacemos iguales, a pesar de las muchas proclamaciones que afirman lo contrario: ¡vivimos en un mundo aristocrático!

Hay que señalar que el “plus residencial” ha sido eficaz hasta ahora porque los países ricos han logrado establecer barreras extraordinarias que han podido disuadir la emigración de los ciudadanos de los países pobres. De hecho, con las actuales tasas de emigración que podemos observar, se necesitarían dos siglos para trasladar al 10% de la población mundial de los países pobres a los países ricos.

Sin estas políticas migratorias restrictivas, sería difícil entender por qué un conductor de autobús en Suecia debería ganar un salario por hora, digamos 50 veces más alto, al tipo de cambio actual, que un trabajador medio en similar empleo en la India.

El punto es el siguiente: cuanto más tiempo continúe el sistema capitalista actual, más se crearán formas desesperadas de emigración. Y cuanto más desesperadas se desarrollen las formas de emigración, más aumentará la violencia de sus políticas represivas contra la emigración en Occidente, y especialmente en la UE.

Conclusión

Un sistema mundial digno no debería trabajar duro para transformar a más y más ciudadanos africanos en “migrantes desesperados”, como ocurre hoy en día, sino más bien para detener lo que el filósofo Michael Walzer llama “la primera forma de migración ilegal”: la lógica destructiva del capital. ¿Cómo trabajar en este sentido? La UE y otros países desarrollados deberían: 1º: poner fin a los acuerdos injustos de comercio e inversión;, 2º: poner fin a la militarización del continente africano; 3º: ayudar al continente africano a hacer frente al cambio climático y 4º: apoyar de manera coherente y sostenida los esfuerzos de África por lograr un verdadero desarrollo económico.

Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
#35797
13/6/2019 14:29

Muy bueno
Me interesa el mismo análisis para Senegal. Lo tienes?

0
0
#35784
13/6/2019 6:58

Muy buen artículo, muchas gracias. Solo he echado en falta saber las fuentes, de donde salen todas éstas cifras. Creo que esto le daría mucha más fuerza y veracidad al artículo.

1
0
#35658
9/6/2019 14:58

Muy buen artículo.

0
0
#35654
9/6/2019 14:38

Gracias colegas, artículos come este hay pocos.

0
0
#35626
8/6/2019 21:11

Los problemas migratorios deben verse en los paises de origen... Lo demas seran parches y seguir con lo infinito...

0
0
#35657
9/6/2019 14:46

Que quiere decir usted realmente?

0
0
#35597
7/6/2019 22:37

Magnífico y certero texto, el fascismo financiero e ideológico que siempre nos ha carácterizado a occidente debe morir

3
0
#35594
7/6/2019 20:38

Muy bueno, gracias. Aunque agradecería más referencias a los datos y porcentajes.

3
0
MRoch
8/6/2019 1:18

Opino lo mismo, gran análisis, ¿cuáles son las fuentes de los porcentajes?

1
0
#35724
11/6/2019 13:39

A mi también me interesa saber las fuentes, a parte de esto un gran artículo!
Un español una vez me dijo que España no tiene y nunca tuvo migrantes, lo que hizo fue exportar personas

2
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.