Fronteras
Europa, España: no hay excusas posibles para la violación de derechos humanos

La continuidad de la Europa Fortaleza no sorprende. Pero sí nos preocupa profundamente el paso adelante que implica la aceptación de la vulneración de un marco de derechos que sigue vigente, pero donde su violación es admitida sin dificultades, al servicio de otras prioridades.

Alianza por la Solidaridad
7 mar 2020 05:30

“Nuestra primera prioridad es asegurarnos de que se mantenga el orden en la frontera exterior griega, que también es una frontera europea”, afirmaba Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en su reciente conferencia de prensa en Grecia, país al que se desplazó el pasado 3 de marzo con el conjunto de presidencias de las instituciones europeas, para manifestar su apoyo a las decisiones y acciones del gobierno griego respecto a la situación en las fronteras greco-turcas.

La Unión Europea cerraba así filas con Grecia, después de la suspensión temporal, en el país, de la aplicación de la Convención de Ginebra sobre el estatuto de los refugiados, y el uso de gases lacrimógenos y productos químicos, entre otros métodos violentos, por parte de la policía y las fuerzas de seguridad griegas para dispersar a las personas que intentan cruzar la frontera greco-turca, desde que el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan abriera vía libre a la circulación de personas hacia la UE, a raíz de la muerte de 33 soldados turcos en la guerra de Siria el pasado 28 de febrero.

La declaración sobre la situación en las fronteras exteriores de la UE, fruto del Consejo extraordinario de Justicia y Asuntos Interiores realizado el 4 de marzo y del Consejo extraordinario del Asuntos Exteriores del 6 de marzo van en la misma dirección, proponiendo medidas como la protección de las fronteras exteriores de la UE, la no tolerancia a los llamados cruces “ilegales”, el despliegue de una intervención fronteriza rápida por parte de FRONTEX y la puesta a disposición de Grecia de 350 millones de euros de manera inmediata.

La UE cerraba filas con Grecia, después de la suspensión temporal de la aplicación de la Convención de Ginebra sobre el estatuto de los refugiados, y el uso de gases lacrimógenos y productos químicos por parte de la policía y las fuerzas de seguridad

Ambas declaraciones establecen también que estas medidas se tomarán, eso sí, “de conformidad con el Derecho internacional y de la UE”, elevando a lo más alto la hipocresía de nuestras instituciones, puesto que la manera en la que ha sido decretada en Grecia la suspensión de la convención de Ginebra y su aceptación por parte de las instituciones europeas es una contravención de la normativa internacional y europea de derechos humanos y de lo establecido por el Tratado del Funcionamiento de la UE, entre otros.

En paralelo el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea Josep Borrell, tras su reunión con el presidente turco el 4 de marzo en Ankara, confirmaba el desembolso durante este año de los 2.800 millones pendientes de ayuda a los refugiados en Turquía, según lo establecido en la declaración conjunta UE-Turquía de 2016, que cumplirá 4 años el próximo 18 de marzo, para asegurarse de que el gobierno de Erdoğan vuelva a poner en marcha el contenido de dicha declaración lo antes posible y frenar también desde el lado turco la llegada de personas.

Así, la UE y sus estados miembros, incluido el gobierno español, parece haber integrado sin problemas la violación de los derechos humanos en territorio europeo, por el bien de sus fronteras y de sus intereses políticos, económicos y geoestratégicos, disponiendo una vez más de vidas humanas como si fueran peones o moneda de cambio.

La continuidad de la Europa Fortaleza no sorprende. Pero sí nos preocupa profundamente el paso adelante que implica la aceptación de la vulneración de un marco de derechos que sigue vigente, pero donde su violación es admitida sin dificultades, al servicio de otras prioridades. Y especialmente la claudicación que ello implica por parte de todos los Estados miembros y en especial de gobiernos progresistas, o supuestamente progresistas como la coalición PSOE-Unidas Podemos actualmente en España.

Frente a ello, muchas organizaciones sociales entre ellas Alianza por la Solidaridad-ActionAid creemos que es necesario que los gobiernos griego, español, europeo, se hagan responsables de dichas violaciones de derechos y se ajusten al marco legal que (todavía) les rige a nivel nacional, regional e internacional.

Como solicitan algunas organizaciones griegas, entre ellas ActionAid Hellas, el Gobierno griego debe, con el respaldo de la Unión, dar instrucciones claras a la policía y las fuerzas de seguridad en Evros para detener la violencia, de modo que no corra peligro la vida humana, y abstenerse de cualquier acción que obstaculice la implementación de instrumentos internacionales sobre la protección de los derechos humanos.

La Unión Europea debe apoyar activamente al estado griego en la lucha contra la crisis, pero no a través del FRONTEX si no poniendo en vigor con la máxima urgencia los instrumentos de reubicación y reasentamiento

Asimismo, la Unión Europea debe apoyar activamente al estado griego en la lucha contra la crisis, pero no fundamentalmente con mecanismos como FRONTEX, sino poniendo en vigor con la máxima urgencia los instrumentos de reubicación y reasentamiento y compartiendo la recepción de solicitantes de asilo y personas desplazadas entre todos los estados miembros de la UE.

Finalmente, el gobierno español debe reaccionar. Las declaraciones y acciones de las instituciones europeas cuentan con el apoyo de España que, lejos de cuestionar el impacto que están teniendo sobre las vidas humanas y la incoherencia con la normativa europea e internacional, está contribuyendo activamente, como muestra, entre otros, el posible envío de efectivos policiales para la respuesta rápida prevista de FRONTEX.

Dicha conformidad y no cuestionamiento parece realmente incompatible con un programa de gobierno PSOE-Unidas Podemos que establece que “Promoveremos una política europea de inmigración justa y solidaria a través de la articulación de vías legales y seguras, que respete los derechos humanos y garantice las libertades y principios de la UE para todas las personas”

Como ciudadana española y europea me pregunto: ¿A qué estáis esperando PSOE-Unidas Podemos para para garantizar el programa con el que la ciudadanía os puso en el gobierno, que incluye dicha migración justa, los derechos humanos de todas las personas y las vías seguras y legales?... Dado el coste humano que estamos viendo y la impasividad imperante, no podéis permitir que sea papel mojado.

Archivado en: Fronteras Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.