Fronteras
Decenas de millones de trabajadores migrados afrontan una crisis dentro de la del covid-19

Millones de personas trabajadoras en sectores esenciales afrontan una crisis que puede sumirles en la pobreza u obligarles a retornar a países que, salvo excepciones, no han puesto en marcha medidas para proteger a las personas migrantes.

Éxodo de Venezuela 3
Un grupo de venezolanos en la frontera entre Ecuador y Perú en el éxodo que se produjo en 2018. Edu León
27 jun 2020 06:00

Más de 20 millones de trabajadores migrantes iniciarán un movimiento de regreso a sus países de origen como consecuencia de la crisis del covid-19, según ha estimado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) esta semana. Se trata de una cifra significativa ya que el mismo organismo calcula que en todo el mundo hay 164 millones de migrantes por motivos laborales. Más de la mitad son mujeres y el conjunto comprende casi el 5% de la fuerza laboral a nivel mundial.

África y Asia son las zonas que pueden verse más afectadas por este retorno, difícil de gestionar, según ha advertido la OIT, si las medidas de protección social no incluyen a los contingentes de migrantes económicos, refugiados y desplazados internos en su camino de retorno a los países de origen. En el contexto de esta crisis, países como Bolivia ya se han negado al retorno de migrantes bolivianos, en este caso de Chile.

Este ejército laboral ha llevado a cabo tareas esenciales, como recuerda la institución internacional: el trabajo en la agricultura y el procesado agroalimentario en los países europeos, los empleos en el sector de la atención a la dependencia o la limpieza son mayoritariamente migradas en los países de la OCDE. Específicamente, las mujeres migrantes son “la mayoría” en palabras de la OIT de las personas que trabajan en sectores esenciales, incluida la sanidad, donde en todo el mundo siete de cada diez puestos de trabajo lo ocupan mujeres.

La OIT ha advertido esta semana que se avecina una crisis dentro de la crisis para las personas trabajadoras migradas. “Sabemos que muchos millones de trabajadores migrantes, que estaban encerrados en los países donde trabajan, han perdido sus empleos y ahora se espera que regresen a sus países que ya están lidiando con economías débiles y desempleo en aumento”, explicó Manuela Tomei, la directora de Condiciones de Trabajo e Igualdad del organismo internacional.

El efecto dominó del cierre de negocios y los problemas en distintos sectores convierte a decenas de millones de personas en el mundo en futuros migrantes retornados, una situación de riesgo, según advierte la OIT. Además, el flujo de remesas desde los países de destino hacia el origen se ha visto trastocado enormemente como consecuencia de las medidas para el control de la pandemia.

Coronavirus
El coronavirus y la caída de las remesas amenazan la economía en África occidental

Casi la mitad de las familias gambianas, y una de cada cuatro en Senegal, reconocen que dependen del dinero que les envía un familiar desde el extranjero. En España, muchos migrantes pierden su empleo y con ello la opción de hacer llegar remesas a sus familiares, una dificultad añadida para la supervivencia de miles de personas en sociedades que viven al día y donde el confinamiento se hace más difícil.

Con las políticas adecuadas, el retorno de estos trabajadores puede convertirse en un recurso para la recuperación, ha asegurado la jefa del Departamento de Migración Laboral de la OIT, Michelle Leighton. “Estos migrantes traerán consigo talento y nuevas habilidades, y en algunos casos capital, que pueden apoyar los esfuerzos en sus países de origen para reconstruir mejor. Debemos ayudar a estos países a aprovechar la oportunidad”.

La Organización Internacional del Trabajo explicó el miércoles que durante el primer mes de la pandemia el nivel de trabajo informal en el mundo cayó un 60% y en Latinoamérica y África hasta un 80%. Esto aboca a la pobreza a los eslabones más débiles de los mercados de trabajo. Hasta 1.600 millones de personas afrontan una situación muy grave en sus condiciones de subsistencia. El 94% de las personas trabajadoras de todo el mundo se han visto afectadas por medidas de confinamiento y distancia social, lo que se ha traducido en pérdidas masivas de puestos de trabajo: en abril, mayo y junio se han perdido 305 millones empleos a tiempo completo en relación a los que había en los últimos tres meses de 2019.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.