Fotografía
World Press Photo: ¿las historias que importan?

En última instancia se trata de evitar lo que Lilie Chouliaraki llama el espectáculo del sufrimiento, el peligro de deshumanizar a los otros, de intensificar la distancia entre los que sufren y aquellos que pueden ver y consumir las imágenes.

La edición 2016 de World Press Photo en Madrid
La edición 2016 de World Press Photo en Madrid. Foto de Adrián YR.
miembros del colectivo DARTS (Discurso y Análisis para la Resistencia y la Transformación Social)
2 nov 2018 06:00

El número 11 de la céntrica plaza madrileña de la Puerta del Sol se vistió de forma muy particular para celebrar las Navidades de 2016: una inmensa lona publicitaria cubría toda la fachada del edificio con la cara de Wagner Moura encarnando a Pablo Escobar y una sugerente leyenda: “Oh, blanca Navidad”. Firmaban: Narcos, Netflix.

Del otro lado del mundo se hizo oír la indignación. En el contexto de las difíciles negociaciones de paz en Colombia para superar democráticamente todo lo que el Cartel de Medellín simboliza, representantes del  gobierno de ese país pidieron a las autoridades locales de Madrid que quitaran la polémica publicidad, para evitar el daño que causa sobre la imagen de Colombia y su gente.

Finalmente, la publicidad se mantuvo y con ella los prejuicios y estereotipos que se proyectan sobre el país y sus complejas realidades.

Pero hasta aquí, nada nuevo respecto de los usos y abusos de la semiótica publicitaria; y nada nuevo tampoco respecto de cómo los medios audiovisuales producen imágenes de cartón piedra de realidades sociales que requieren de múltiples interpretaciones; nada nuevo a esperar de la estética yanqui de la violencia, que la replica y amplifica, despojándola del drama real de sus víctimas, y sobre todo de la raigambre socio-político que la explica.

Lo que sí sorprende —o indigna— un poco más es encontrar ese tipo de construcción en el fotoperiodismo, sobre todo en el más laureado: como las fotografías del World Press Photo 2018 (The stories that matter, como la definen sus organizadores) que dicen haber sido seleccionadas “en términos de su precisión informativa, imparcialidad y atractivo visual con respecto a nuestro mundo”.

Como se puede ver en la web, uno de los fotógrafos premiados este año es el español Javier Arcenillas por su trabajo Latidoamérica, una serie que remite a un inmenso continente pero que solo contiene fotos de cuatro de sus países: Honduras, El Salvador, Guatemala y Colombia; estas pretenden “documentar el corazón de la violencia incontrolada en América Latina y los factores sociales y políticos que agresivamente refuerzan esa violencia así como la determinación para acabar con ella”.

Pese a estos grandes objetivos planteados, un paseo por sus fotos nos conecta rápidamente con el imaginario Netflix: el foco está puesto, por un lado, en los miembros de las bandas narcotraficantes, sus tatuajes, sus manos esposadas, sus armas empuñadas o colgando de sus cinturas: fetiches del crimen en dramático blanco y negro; y, por otro lado, la exposición desnuda de la violencia en los cuerpos de las víctimas, nadando en un sanguinario mar de fondo, solos o ante un público retratado como indiferente, como si la solidaridad estuviera proscrita en esas latitudes. Los grandes ausentes: la DEA, los gobiernos, la miseria estructural, los verdaderos negociantes de la droga y las distintas luchas de los pueblos por resistir a esas formas de masacre.

Otras flagrantes ausencias recorren la muestra World Press Photo de este año: en la serie Wasteland no queda claro qué se denuncia con la representación de las distintas formas de manejo de la basura en el mundo. Mientras Nueva York o Tokio han tecnificado esa gestión, en Lagos o Jakarta gente sin nombre es mostrada escarbando montañas de basura, pero sin mencionar de dónde proviene ese material. El contrapunto entre lugares desarrollados y los demás no se plantea en términos de causa-consecuencia, o de reparto de responsabilidades, sino en un eje estéril de gestión o mala gestión.

En la serie Hunger Solutions, que ubica en Holanda el lugar del desarrollo, sus científicos, esta vez sí con nombre y apellido, enseñan al mundo sus soluciones para el hambre . Lo que se omite son los verdaderos beneficiarios de la industria de la comida así como la fuerza de trabajo que la produce, de manera que el hambre del mundo es retratada como una mera cuestión científica.

De soluciones científicas para realidades sociopolíticas, también hablan las fotos More than a Woman y Resignation Syndrom. En ambas yacen mujeres cuyas historias son contadas con un tinte médico. Los textos a pie de foto nos cuentan que la primera de ellas acaba de encontrar tratamiento a su disforia de género, una etiqueta psicodiagnóstica para referirse a la realidad trans, de la que recientemente se han desmarcado tanto la Organización Mundial de la Salud como la Asociación Americana de Psicología. En la otra foto, dos refugiadas rom, cual bellas durmientes, esperan a que Suecia les conceda a sus familias el asilo como cura de su síndrome de resignación.

Más de mujeres embalsamadas: predominan los misteriosos retratos de las mujeres no occidentales. Sobre oscuros y teatrales telones de fondo se proyectan sus cuerpos estáticos y solitarios, dejando fuera del enfoque de la cámara cualquier otra información que permita entender mejor sus realidades. Llama poderosamente la atención, por ejemplo, en los casos de las jóvenes nigerianas que escaparon de Boko-Haram o las trabajadoras sexuales rusas de la serie Girls, la preferencia por este tipo de retrato, que no hace sino reforzar estereotipos como la pasividad de las mujeres. Retratadas como esencias del sufrimiento que se ofrecen a la mirada de los espectadores, resultan así objeto de una doble victimización: víctimas de facto sometidas a su vez a la violencia simbólica de la imagen. Estas formas de representación fetichizan su cuerpos y les niegan su condición de sujetos políticos o la determinación que entrañan sus acciones.

Fotografía
Mathieu Asselin retrata a Monsanto

El fotógrafo Mathieu Asselin hace un repaso a la evasión de responsabilidades de la multinacional estadounidense Monsanto.

Poner el acento en determinadas prácticas, que de tan hegemónicas resultan casi imperceptibles, obliga al espectador a dar un paso atrás y observar la muestra de forma crítica. El fotoperiodismo tiene la responsabilidad de contribuir a la construcción de un imaginario social que no (re)produzca la desigualdad social y las diversas formas de opresión por razón de clase, raza, género. Por eso es necesario cuestionar su rol en la construcción de narrativas hegemónicas, lo cual equivale a no ignorar el papel performativo de la imagen y del discurso, que no solo representa, sino que construye realidades. En última instancia se trata de evitar lo que Lilie Chouliaraki llama el espectáculo del sufrimiento, el peligro de deshumanizar a los otros, de intensificar la distancia entre los que sufren y aquellos que pueden ver y consumir las imágenes. O evitar los efectos de la estereotipación, como dice Stuart Hall, construir la otredad a través de rasgos fijos e invariables.

El espectador de mirada inquieta puede repensar estas prácticas fotográficas a través de preguntas simples, como ¿a quiénes representan estas historias? o ¿cuánto he entendido de las causas que rodean a estas problemáticas?, y así abrir paso a nuevas historias que también importan , y, sobre todo, a nuevas formas de narrarlas.

Archivado en: Arte Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Xirou Xiao “Mi mirada artística es constructiva y, por tanto, tiene en la educación su aliada”
La compañía de performers Cangrejo Pro; la exposición ‘Zhōngguó. El País del Centro’ o la película de Arantxa Echevarría ‘Chinas’ son algunos de los proyectos en relación a la comunidad china en Madrid con la impronta de Xirou Xiao.
Álvaro Minguito
Álvaro Minguito
11/11/2018 12:12

Los fotógrafos que trabajamos en El Salto queremos indicar que en absoluto estamos de acuerdo con las opiniones que se muestran en este artículo.

8
1
ColectivoDARTS
15/11/2018 10:40

Muchas gracias por vuestro comentario. Nos gustaría conocer vuestros argumentos y sumarlos al debate. Facebook @ColectivoDARTS

0
0
#25790
10/11/2018 19:55

Omites un montón de realidades en tu artículo, supongo que te habrás dado cuenta de que si sigues una sola linea narrativa, tu articulo se vuelve coherente.

0
0
ColectivoDARTS
15/11/2018 10:42

Gracias por tu comentario. Te invitamos a participar en el debate, nos interesa saber a qué realidades te refieres. Todas las aportaciones suman. Facebook @colectivoDARTS

0
0
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Antifascismo
Antifascismo en Roma 25 de Abril, día de ‘La Liberazione’
El movimiento antifascista celebra el fin de la ocupación nazi con una demostración de poder en las calles de Roma.
Más noticias
Portugal
Portugal Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros
Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
El Salto Twitch
El Salto Twitch La Catana 2x06, comunicación política y campaña
Nos preguntamos cómo la carta de Pedro Sánchez atraviesa un momento político y electoral que se estira desde las generales, pasando por elecciones gallegas y vascas, para cristalizar en unas catalanas y europeas que van a marcar nuestro imaginario.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
Portugal
Memoria histórica 50 años del 25 de abril: la reforma agraria
Cuando se cumple medio siglo de la Revolución de los Claveles este catedrático y corresponsal de prensa en Portugal entre 1974 y 1975 relata una de las caras menos conocidas de este proceso histórico: la reforma agraria.
Medio ambiente
Minas en Andalucía La sinrazón de los vertidos mineros al Guadalquivir
Se cumplen 26 años del vertido minero desde la Mina de Aznalcollar al Río Guadiamar en abril de 1998. Ahora, los nuevos proyectos de vertidos mineros desde las minas Cobre-Las Cruces y Aznalcóllar-Los Frailes vuelven a poner en peligro la zona al no haber tenido en cuenta las características del lugar.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).