Finanzas éticas
Alternativas de energía ciudadana contra el cambio climático

La Fundación Finanzas Éticas y Greenpeace presentan el renovado portal de Alternativas de Energía Ciudadana para el Cambio Climático. En total el proyecto recoge 15 alternativas energéticas ciudadanas y señala el camino hacia una colaboración necesaria entre los activismos medioambientalistas y los de la economía social y solidaria .




Campaña clima
Greenpeace

Fundación Fiare

13 ago 2019 13:25

La emergencia del cambio climático ha entrado con fuerza en la agenda política y social occidental en los últimos años. La urgencia de su combate surge ante la percepción de que sus consecuencias nos afectan a todas. De manera diferente, lo sabemos, porque la capacidad de adaptación no es la misma en países ricos que en países empobrecidos, ni la misma dentro de un país, para las capas sociales adineradas que para las personas más vulnerables. Pero el calentamiento global es consecuencia de un sistema productivo extractivista que genera muchos otros impactos negativos cuyo enfrentamiento ya no suscita ese acuerdo general e internaciona: otros impactos ambientales que van más allá del calentamiento global (la contaminación atmosférica, el agotamiento de recursos naturales, de biodiversidad, etc) pero también otros impactos sociales como la desigualdad y la pobreza crecientes estructuralmente.

¿Podemos combatir el calentamiento global sin afrontar la lucha contra este sistema extractivista? La respuesta afirmativa a esta pregunta parece estar instalándose en la agenda política y económica: no necesitamos transformar el sistema económico, simplemente debemos descarbonizarlo, realizar inversiones medioambientales y en lo imposible de resolver invertir en adaptarnos.

Este enfoque reduce las posibilidades de quitar combustible al resto de consecuencias ambientales de este sistema productivo, de que se encarnice sobre las regiones del mundo menos preparadas tecnológicamente para afrontarlo y nos aleja también de construir un sistema económico alternativo capaz de poner a las personas en el centro de la vida. Preocupaciones que tradicionalmente han estado presentes en el Tercer Sector y en las prácticas de economía social y solidaria.

Por eso, en este contexto cobran importancia las alianzas entre los sectores y activismos ambientalistas y la economía social y solidaria. Unas alianzas que inicialmente han empezado a darse en el campo del consumo ecológico y de proximidad y en el sector de las energías renovables y que deben ir ampliándose a otras iniciativas como la eficiencia energética, el desarrollo rural, la movilidad sostenible, la conservación del medioambiente, etcétera.
En el caso de las energías renovables merece la pena destacar la proliferación de proyectos de carácter ciudadano que han ido apareciendo en los últimos años en el Estado Español.

En 2018, esta colaboración entre ámbitos ambientalistas y espacios de economía social y solidaria se ha ejemplificado en la creación por parte de Greenpeace y la Fundación Finanzas Éticas del portal Alternativas de Energía Ciudadana contra el cambio climático cuya actualización y ampliación se ha presentado recientemente, en junio de 2019, a bordo del emblemático Rainbow Warrior en los puertos de Barcelona, Málaga y Vilagarcia de Arousa (Pontevedra).

El portal reúne proyectos de energía renovable de distinta naturaleza, siempre de ámbito ciudadano. En esta edición los promotores han destacado la ampliación del número de proyectos relacionados con el auto-consumo individual a partir de compras colectivas como el proyecto de Comunidades Solares de Energética o el proyecto Autoconsumo de Som Energia, o por parte de organizaciones colectivas como El Eko en Carabanchel, los proyectos que buscan la soberanía energética en determinadas comunidades y municipios como Aras de los Olmos, Gares, Monachil y Albalat dels Sorells. Un impulso municipalista que lucha además por el desarrollo rural sostenible y contra la despoblación. Finalmente también destaca la puesta en marcha de proyectos de gestión de la demanda como Flexcoop. En total el portal anida 15 proyectos ciudadanos que ponen distintos acentos sobre un mismo enfoque: la transición energética contra el cambio climático con el compromiso ciudadano para no dejar exclusivamente en manos del mercado y los grandes oligopolios la solución a un problema con efectos climáticos pero con raíces sociales y de distribución de la riqueza.

El portal suma a la militancia medioambiental de Greenpeace el compromiso y el know-how de la economía social y solidaria en dos aspectos diferentes: en la producción energética de base cooperativa y en la metodología de búsqueda y evaluación de proyectos de la propia base social de la Fundación Finanzas Éticas y en general del Grupo Banca Etica extendida y organizada en todas las comunidades del Estado Español.

Las dos entidades promotoras, Greenpeace y Fundación Finanzas Éticas proseguirán la búsqueda, selección, análisis y publicación de nuevos proyectos de manera continua con el objetivo de seguir animando a la ciudadanía a dar pasos a favor de la transición energética contra el cambio climático.

Como decimos, la intersección entre los movimientos ambientalistas y los movimientos de la economía social y solidaria debe seguir ampliándose a otros campos necesarios para luchar contra el cambio climático y escalar, de él hacia el combate contra al sistema productivo patriarcal y extractivista y sus nefastas consecuencias en la distribución de la riqueza y la sostenibilidad social.

Archivado en: Finanzas éticas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Finanzas éticas
Finanzas éticas Con vosotras, a fondo
Seguir ahorrando en Coop57 es dotar de valor vuestro dinero para ir dibujando desde ya un futuro sostenible, social y solidario.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.