¿Por qué no molesta Simone Weil?

Existiendo los escritos políticos que existen de Weil, es problemático cómo su nombre no produce todas las veces la imagen de una pensadora revolucionaria. ¿Cómo es posible que una pensadora antifascista, marxista y anticolonialista no sea siempre jugosa para unos e intimidante para otros?
Simone Weil
Simone Weil
Estudiante del doble grado de Filosofía y Ciencias Políticas en la UCM.
29 abr 2022 08:00

Algo del problema que planteo ya lo supo ver venir Barthes con su famosa tesis sobre la muerte del autor. El escritor francés, en resumidas cuentas, revertía el peso que generalmente se deposita en la autora de un texto en pos de la lectora del mismo. De este modo, defendía Barthes que los escritos no pertenecerían en tanta medida a sus escritoras como lo harían a la cultura y a las lectoras, que son aquellas que se apropian de lo escrito dotándole de infinitas interpretaciones. Asumiendo que todas ponemos un poco de nosotras en lo que leemos y en ese camino corrompemos las ideas de sus autoras, podemos entender que cada lectora de Simone Weil impregne sus escritos de sus mundos personales. Pero, aún comprendiendo esa tesitura, que los textos de una sindicalista, marxista, antifascista, anticolonialista… no susciten cierto interés para unas, cierto miedo para otras, no deja de resultarme algo curioso e incluso problemático.

Esto no debe entenderse como una defensa de que los escritos de las filósofas permitan ellos solos la revolución: ni un texto por sí mismo es el utensilio definitivo para la emancipación ni el fascismo se cura leyendo. Lo que destaco es que, existiendo los escritos políticos que existen de Weil, es sorprendente cómo su nombre no produce todas las veces en la mente de aquellas que la conocen —aunque sea por encima— imágenes y sensaciones parecidas a las que resuenan al escuchar apellidos como Trostki, Kolontái, Malatesta, Luxemburgo, Gramsci o Goldman, pensadores que todas asociamos, con sus aciertos y errores, a la filosofía de izquierda de finales del XIX y principios del XX. Sobre este fenómeno tengo dos posibles hipótesis: el problema está en qué se lee de Weil y en cómo se lee a Weil.

¿Qué se lee de Weil?

Estudiar a Weil, como no debería ser estudiar a ninguna autora, no es inventar filosofía a la carta. Si se quiere ser amiga de la verdad, se debe decir que, al igual que la autora teoriza acerca de la izquierda, la guerra o el trabajo, lo hace también acerca de la mística, Dios y la religión. Así, a pesar de que aceptemos que contaminamos a las autoras con nuestro bagaje personal, tampoco podemos retorcerlas para que digan lo que nosotras queremos que digan y, con ello, tampoco podemos ignorar partes de lo que dijeron ni huecos que dejaron sin teorizar.

Sobre este estado de cosas escribe precisamente la misma Weil. La francesa es una teórica infatigable en la proclama por la destrucción del yo. No en pocos de sus textos arguye la necesidad de asumir que existe una diferencia entre lo que es el mundo, que sigue sus propias lógicas, y lo que somos nosotras. Y en ese intervalo infranqueable, no podemos corromper lo que la realidad es en sí misma para hacerla responder a nuestros deseos. La vida y sus habitantes son en sí mismas y con independencia a nuestros anhelos, son existencias propias y en cierta medida ajenas a nuestras ideas. Como reclama la autora, “de lo que se trata es de liberarse de uno mismo” (Weil 2007, p. 54), en otras palabras, de “despojarse del señorío imaginario del mundo” (Weil 2007, p. 63). Conocer verdaderamente es asumir este trecho y hacernos cargo de la existencia independiente de las demás, aceptando —que no respetando si no es menester— sus propios criterios; no viciando lo que conocemos con lo que ya nosotras enunciamos sobre los mismos. ¿Quién no se ha imaginado alguna vez a sus padres, hermanas, amigas, parejas, como personajes secundarios de su propia vida? ¿Quién no se ha visto ante la situación de que le resulte indiferente lo que le muestre una persona de sí misma, que su idea de ella no se actualiza con estas manifestaciones? Quizás esto se deba a que realmente no las observamos como existencias más allá de nosotros mismos, sino en base a nosotras y a la imagen inmutable que realizamos sobre ellas. Para Weil, asumir precisamente este espacio es la condición para amar como se debe, pues “amar puramente es consentir en la distancia, es adorar la distancia entre uno y lo que se ama” (Weil 2007, p. 107). De este modo, leer a Weil debería suponer entender el salto entre uno como lector y sus textos como filósofa.

No es casual que nos lleguen en menor medida los textos que teorizan acerca de la emancipación del ser humano mediante un replanteamiento de la organización de las fuerzas productivas

Ahora bien, tanto la imposibilidad de hacer una lectura completamente impersonal como el intento por realizar un estudio honesto y total, son ejercicios personales. Sin embargo, estas meritorias acciones individuales, no compiten con la lícita reclamación acerca de qué textos, en qué cantidad y qué interpretaciones nos llegan de la filósofa. No es casual, cuando nos encontramos ante un autor con textos dedicados a diversos temas, algunos más subversivos que otros, que nos lleguen en menor medida los que teorizan acerca de la emancipación del ser humano mediante un replanteamiento de la organización de las fuerzas productivas.

En 1931, al leer un artículo de Louis Roubaud acerca de la revuelta de Yen-Bey, la deriva de Indochina marca a Weil enormemente y hace que tome consciencia ante la injusticia de la situación colonial. A partir de entonces, no cesará de estudiar y condenar la cuestión del colonialismo francés, llegando incluso a pedir plaza como maestra en el norte de África para poder conocer y combatir mejor el sufrimiento colonial. De hecho, siendo profesora en Le Puy, no duda en advertir a la directora del centro educativo acerca de su enfoque anticolonial y de cómo lo explicitará en sus clases. Su vinculación al movimiento anticolonialista le acompañará toda su vida, dedicándole diversos artículos como “La sangre corre por Túnez”, donde rabia contra la indiferencia de la izquierda francesa ante el horror colonial cuando mineros tunecinos son disparados en una huelga en Metlaoui (Cfr. Pétrement 1997, p. 442), o “¿Quién es el culpable de maquinaciones antifrancesas?”, dedicado a la defensa de Messali Hadj ante su detención por reconstruir la organización revolucionaria La estrella Norteafricana, donde Weil culpa a la propia Francia y a sus políticas coloniales de la hostilidad que recibe y del pensamiento antifrancés (Cfr. Pétrement 1997, p. 470). De hecho, formando ya parte de la Resistencia Francesa, muchos de sus últimos escritos, así como sus disputas políticas, versan sobre el mal colonial, como por ejemplo “A propósito de la cuestión colonial en sus relaciones con el destino del pueblo francés”. Sin embargo, parece que estos escritos no son tan conocidos, como tampoco lo es su faceta reivindicativa ante la injusticia del colonialismo. Curioso cuanto menos.

Siguiendo con los accidentales olvidos en la recopilación del pensamiento weiliano, resulta interesante leer los no tan conocidos artículos que escribió para diferentes medios como L’Effort, La Révolution Prolétarienne, Oppresion et Liberté, y un largo etcétera, tras congresos sindicales o fruto de sus reflexiones acerca de la situación política del país. Resulta también enriquecedor leer su correspondencia con los sindicalistas del Haute-Loire. De hecho, quizás llama la atención que no resulte una pensadora incómoda porque precisamente apareció como alguien demasiado reivindicativa para la izquierda del momento, como puede comprobarse en estos artículos y cartas que menciono. A sus compañeros de lucha les azuzó continuamente a replantearse sus posiciones y no caer en dogmas teóricos que podían ser estériles, lo cual le ocasionó no pocas peleas. Como escribe en una de sus cartas:

“Parece como si los militantes temieran una reflexión que podría desmoralizarles. En lo que a mí respecta, hace ya tiempo que he decidido que, puesto que en una posición 'por encima del bien y del mal' es imposible, elegiré siempre, incluso en el caso de derrota segura, participar en la derrota de los obreros más que en la victoria de los opresores; y en cuanto a cerrar los ojos por el temor de que se debilite en mí la creencia de victoria, no estoy dispuesta a ningún precio. Y tengo necesariamente que asombrarme ante la ligereza con que todos aceptamos (incluso los militantes más dignos de admiración) la repetición de fórmulas a las que somos incapaces de atribuir una significación precisa” (Pétrement 1997, p. 238).

Es más, a partir de 1933, con el ascenso del nazismo, la deriva de la izquierda en Francia —que comienza a resultarle insuficiente— y sus desavenencias con la política de la URSS, este dolor se vuelve aún mayor, pues considera que las organizaciones obreras están fracasando y que hay que replantear los desafíos de la emancipación y los medios para llegar a ella. En un artículo del momento reclama: “Para el revolucionario, la cuestión que se plantea no es cómo derribar el gobierno, sino cómo encontrar un modo de organización tal que la revolución no resulte finalmente inútil” (Pétrement 1997, p. 201). Estos artículos y cartas también debemos leerlos.

Así se podría seguir con infinidad de temas. Debemos recuperar a Weil como teórica de la guerra, no en vano ya la menciona Sontag en su escrito sobre lo bélico y sus imágenes en Ante el dolor de los demás. También hay que leerla en sus teorías sobre el Estado, que define como “algo frío que no puede ser amado, pero que mata y extingue todo lo que sí lo podría ser” (Weil 1996, p. 94). Por supuesto, tenemos que reparar en cómo, desde muy temprano, incorpora la ternura como herramienta política, así como sus ideas sobre la libertad, la colectividad o su resignificación del concepto de trabajo, que no tiene miedo a tildarlo de esclavitud: “Lo enormemente doloroso del trabajo manual es que se está obligado a esforzarse durante largas horas simplemente para existir. El esclavo es aquél al que no se le propone bien alguno como objeto de sus fatigas, sino la mera existencia.” (Weil 2007, p. 208).

¿Cómo se lee a Weil?

No obstante, como he adelantado ya, el problema con Weil no reside únicamente en qué se rescata de la autora; sino en cómo se la rescata a ella como pensadora. En primer lugar, deberíamos dejar de considerarla como una rara avis que jamás se relacionó con nadie y que era una existencia fuera de lo normal —a pesar de que, y quizás esto es porque la quiero mucho, sí que fue una mujer un tanto excepcional—. Weil, como todas los filósofas, pues es hora de enterrar el mito del genio ilustrado, estuvo en diálogo con su momento histórico. Por citar algunos ejemplos, en cartas menciona a Luxemburgo o a Bataille. Aludiendo a su correspondencia directa, se carteó con Trotski, quien acabó pregonando a los padres de Weil tras una conversación con su hija que podrían “decir que la fundación de la cuarta internacional tuvo lugar en su casa” (Pétrement 1997, p. 298). Quizás, dejar de presentar a Weil como una ermitaña recluida en una cueva con ideas tan excéntricas que pocas podían entender, cosa que es a todas pruebas falsa, ayudaría a acercar su pensamiento y la potencialidad del mismo a la lucha colectiva.

Sin embargo, los problemas sobre cómo es leída no acaban aquí. No solamente es peligroso entenderla como un ser aislado, sino que es aún más problemático cómo se concibe su supuesto aislamiento. Acerca de esto resulta muy ilustrativa a la par que paradójica la siguiente anécdota. Se sabe que Weil leyó una biografía sobre Marx, de la cual realizó una pequeña reseña. Pues bien, en uno de los primeros puntos declaraba: “Otto Ruhle —el autor— ha escapado de uno de los peligros que amenaza a todos los biógrafos de grandes hombres: el peligro de escribir algo muy semejante a la vida de un santo” (Pétrement 1997, 307). Si por mí fuera, abrazaría a Weil y le diría: “siento decirte que tú no has gozado de la misma suerte”.

Desengañémonos, ninguna pensadora va a resultar emancipadora si se la reduce a una mujer que lloró mucho y muy bien; ese es nuestro papel: aguantar, padecer, soportar

Por alguna extraña razón, que me temo más patriarcal e interesada que azarosa, existe un desnivel en el interés que existe por la vida de Weil respecto del que impera por su pensamiento y, es más, no de su vida en conjunto, sino de ciertos acontecimientos. Vayamos por partes.

En primer lugar, igual que considero que debe exigírsele a una autora una coherencia entre su vida y su teoría, más aún si utiliza la política como tema teórico, no puede exigírsele a una autora que su vida sea increíblemente apasionante para ser leída, ni tampoco tomar su vida como aval de sus ideas. Esto Weil lo sabía bien, pues se entristecía cuando la gente elogiaba su inteligencia porque decía que desviaba la atención ante lo verdaderamente importante: si ella decía o no la verdad (Cfr,. Pétrement 1997, p. 11).

Misteriosamente, esto pasa especialmente con las mujeres, se desvía enormemente la atención a su vida y atributos personales antes que a sus acciones. Somos muchas las que reivindicamos nuestro derecho a equivocarnos y a no ser las mejores en todo continuamente, y que, a pesar de eso, podamos gozar de atención ante nuestros proyectos así como formar parte de otros colectivos. No sirve de mucho —más que para seguir contribuyendo a una existencia asfixiante— lograr que haya mujeres en los espacios si es a base de permitir una mujer excelente por cada diecinueve hombres mediocres. Lo más deseable quizás sería encontrarse a diez mujeres perfectas y a diez hombres increíbles; me conformo por empezar con que haya diez y diez igual de simplones. Lo que reclamo con Weil es que, si ya cuesta encontrar a filósofas, aún cuesta más si solamente permitimos entrar en las librerías a las que tuvieron una vida conformada por cincuenta piruetas diferentes; y más todavía si no topamos con esa vida como algo accidental, sino que la presentamos como algo incluso más relevante que su obra, algo que justifica que sea leída.

Lo cierto es que ni siquiera la atención está puesta sobre el total de su vida; sino sobre los sufrimientos que soportó. De Weil no se escriben biografías sino hagiografías. Desde pequeña se olvidó de sí misma para responder a la justicia, se desentendió del amor y del sexo así como de cualquier otra cosa que pudiera distraerla en este propósito, destinó prácticamente todo su salario como profesora a fondos de ayuda a parados, organizaciones de socorro y suscripciones a periódicos y a sindicatos, fue obrera y resistió accidentes laborales, acudió a la guerra y a pesar de haberse quemado la pierna volvió esa noche al frente, sin atender a sus problemas de salud continuó escribiendo, exiliando a refugiados y ayudando a obreros, cuando su familia huyó a Nueva York por las persecuciones nazis renunció a esa nueva vida y acudió a Inglaterra para formar parte de la Resistencia Francesa, dejó de comer para compartir los pocos alimentos de las cartillas de racionamiento y, una vez hospitalizada, por no querer comer más que los franceses en el frente. Este último es el definitivo gesto de mártir que recogen sus biografías. Pocas mencionan el suicidio.

No digo que todos estos hitos no sean loables, tampoco que haya que ocultarlos, pues así sucedieron. Lo que reivindico es que es peligroso que el sufrimiento se enuncie siempre como una proeza heroica, como si sufrir fuera en todos los casos muestra indiscutible de valía. Más aún si a eso añadimos que lo que se narra de una vida sea una concatenación de aflicciones, una cronología de padecimientos. Desengañémonos, ninguna pensadora va a resultar emancipadora si se la reduce a una mujer que lloró mucho y muy bien; ese es nuestro papel: aguantar, padecer, soportar, con independencia de cuáles fueran los motivos. No resulta revolucionaria una mujer a la que se la presenta como sufridora. Este último fetiche quizás la izquierda nos lo debamos hacer mirar; ¿a quién le estamos haciendo la cama si reivindicamos mártires antes que juerguistas? ¿En qué lenguaje y enclaves queremos liberarnos? ¿Podemos pensar la emancipación desde el disfrute —que no el placer a toda costa sin ningún tipo de renuncia—? Weil posee claves para resultar incómoda, eso sí, ha llegado el momento de leerla más y de otra manera.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

— Weil, S. (2007) La gravedad y la gracia, Editorial Trotta, Madrid.
— Weil, S. (1996) Echar Raíces. Editorial Trotta, Madrid.
— Pétrement, S. (1997) Vida de Simone Weil, Editorial Trotta, Madrid.

 


Revolución rusa
Emma Goldman y la Revolución (rusa)
Emma Goldman aprovechó su experiencia en la Rusia revolucionaria para reflexionar desde lo vivido cómo debía ser una revolución anarquista.
Pensamiento
Abecedario de Simone Weil

De la a de Acumulación a la w de Wotan. Una introducción al pensamiento de Simone Weil a través de sus artículos, entrevistas en prensa y textos fundamentales.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

Catalunya
‘Esas Latinas’, choques entre la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Más noticias
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...