“Sin las escritoras, la historia no está completa”

La editorial Ménades persigue publicar autoras desconocidas, algunas de ellas olvidadas por la historia, otras actuales que esperan una oportunidad. Varias de sus integrantes analizan el mundo editorial desde una perspectiva feminista y presentan su aún joven apuesta dentro de este ecosistema.

Menades editorial feminista
Álvaro Minguito Las editoras, después de la entrevista, posan para El Salto en la plaza de Luca de Tena
28 ene 2019 06:10

Se llama Ménades, como esas divinidades femeninas griegas que alternaban con Dionisio y hacían lo que les daba la gana. Es una editorial de cuño nuevo que persigue traernos las obras de escritoras que no leemos porque fueron olvidadas o porque no alcanzan a obtener la visibilidad que merecen en un mundo tan masculinizado como el del libro. Llevan trabajando desde el verano, planeando líneas editoriales, seleccionando con mimo los volúmenes por los que apostarán. Se hallan ahora mismo en los últimos días de una campaña de crowdfunding para darle un empujón al proyecto. Hablamos con tres de sus artífices: Gema Nieto (Madrid, 1981), Nahiara Burgos (Guadalajara, 1994) y María Sánchez (Alcalá de Henares, 1995). Vienen todas del mundo editorial, aunque sus perfiles (y edades) son distintas. Explican por qué es necesario una editorial feminista y qué aporta Ménades en este ámbito.

¿Quiénes sois y por qué estáis en este proyecto?
Gema Nieto: Yo llevo 10 años en la edición, trabajando en grandes grupos. He escrito dos novelas, tengo experiencia en corrección, en maquetación y además soy filóloga. Cuando el editor Javier Bouza y la escritora Carmen Peire —ideólogos de Ménades— nos plantearon este proyecto, en mi caso dieron en el clavo, porque era justo lo que estaba buscando. Estaba muy cansada del mercadeo editorial, en los grandes grupos falta cariño a la literatura, es puro comercio e interés económico. Yo me hice editora para esto: rescatar libros, textos de autoras que merecen la pena y que no han estado ni traducidos ni editados en nuestro país.

Nahiara Burgos: Yo vengo del periodismo pero trabajé en una editorial y me di cuenta de que aquello me encantaba, hablar con autores, preparar libros, entrevistas, ruedas de prensa, presentaciones. Echaba en falta estar en un espacio que publicase buena literatura. Todas estamos como locas con este proyecto, y aunque tenemos trayectorias bien diversas, en seguida nos dimos cuenta de lo bien que trabajamos juntas.

María Sánchez: Estudié filología hispánica, biblioteconomía y ahora filosofía. Hasta ahora había trabajado como correctora y editora. Pero cuando me hablaron de este proyecto me di cuenta de que esto es lo que siempre he querido hacer, me ocupo de la línea de ensayo.

¿Qué perfil tienen las autoras a las que publicáis? ¿Cómo las elegís?
N.B.: En mi caso, hay muchas de la colección de “Actuales” que no conocía, y de las “Olvidadas” ya ni hablemos, hay muchas que vas rascando, vas rascando y te das cuenta de que la historia las ha mutilado por completo, no se han publicado sus obras, no se han traducido. Solo hay que recabar un poco de información, y ellas como editoras ven el nivel literario, se ve qué textos son buenos, qué textos son publicables y nos ponemos de acuerdo.

G.N.: Está siendo muy fácil encontrar autoras interesantes, das una patada y te salen por todas partes, por desgracia hay un montón de grandes escritoras no publicadas, son miles. Así, con una mínima búsqueda en archivos o en bibliotecas, alcanza: ni siquiera estamos haciendo una labor exhaustiva, es mirar qué se ha traducido y qué no, que autoras de la generación del 27, la generación Beat, de cualquier época o nacionalidad quedó relegada al olvido.

M.S.: Mientras buscaba ensayos pensé: cómo puede ser que esto no esté en España. Hablo de obras que se habían descatalogado y que suponen una institución del feminismo, por ejemplo El contrato sexual de Carol Pateman. ¿Cómo puede ser que no haya una edición actualmente cuando es un libro fundacional de la tercera ola o del feminismo marxista? Es que es completamente descabellado. Al final hay muy pocas autoras traducidas al castellano que sigan vigentes que puedas ir a la librería y comprar esa edición.

Vuestra apuesta emerge en un momento de ebullición del feminismo.
G.N.: La idea estaba flotando en la cabeza de Carmen y Javier desde hace tiempo pero los proyectos para materializarse necesitan un proceso. Y ha coincidido con una eclosión en cuanto al movimiento feminista, en cuanto al activismo de calle, pero también en el ámbito de la edición y de las publicaciones. ¿Es una moda? No sé, yo soy partidaria de lo mainstream, creo que no hay que despreciarlo porque es una ayuda, no soy una purista en eso. Mientras se hable de feminismo, mientras esté presente en la calle, mientras que haya más editoras que se lo tomen en serio, más gente lo conocerá y se hablará en sus términos.

M.S.: Yo ahí soy un poco discordante con Gema, me parece bien que se vuelva mainstream pero creo que es necesario abrir una línea de ensayos para decir, qué es el feminismo, qué es lo que queremos, dónde vamos.

N.B.: Carmen es una de las fundadoras de AMEIS, la Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras. También hay traductoras o editoras en ella. Con Ménades se pretende también dar a estas autoras una oportunidad para que se les vea, crear una editorial para esto. Fueron surgiendo las líneas en las que nos queríamos centrar, pues pensamos que además de publicar autoras actuales, queríamos rescatar a las olvidadas, también tener una buena línea de ensayo, que se llama Trincheras.

¿Por que crear una entidades como AMEIS?
G.N.: La asociación está ligada al festival Oño. Se trata de la réplica al Eñe, que es el típico festival literario cuyos carteles son en un 80% masculinos. Ahora incorporan más autoras, pero esta incorporación siempre es tardía, siempre va a rebufo, siempre cuesta más. Por otro lado, parece que los temas universales son los que sacan los escritores y a nosotras siempre nos preparan una mesa de mujeres, espacios en los que yo también he participado: mujeres y literatura, lesbianas y literatura, cosas así. Cansa.

¿Cómo combatir esa idea de que lo universal es masculino, escapar de las mesas de mujeres, de la literatura de mujeres como fenómenos que se presentan como específicos? ¿Cómo evitar crear un proyecto editorial “para mujeres”?
M.S.: Si el feminismo se queda solo en las mujeres ¿para qué sirve?, lo que queremos es una sociedad justa e igualitaria y acabar con el patriarcado. Si las mujeres somos feministas y los hombres no lo son… no avanzamos. Hay que dirigirse también a ellos.

G.N.: En las tres líneas que tenemos de edición, mientras que en “Actuales” y “Olvidadas” solo publicamos mujeres, en “Trincheras”,  la línea de ensayo, también incorporamos autores. Es la manera de ampliar el debate, de sumar sus voces. Tampoco queremos dirigirnos solo a lectoras. Es peligroso ceñirse a eso: parece que al final nos estamos contando las mismas historias a nosotras mismas. Es un tópico que tenemos en la cabeza, también en relación con la universalidad: parece que los hombres no pueden estar interesados en algo que ha escrito una mujer. Pero por qué si los temas nos conciernen siempre a todos y todas. Pienso en Willa Cather —a quien estamos por publicar— que es una autora estadounidense que escribió sobre la naturaleza humana. ¿De verdad es un tema que se restringe a nosotras? Yo creo que no es así, y que de hecho hay muchos hombres leyendo libros escritos por mujeres. Y hombres interesados en este proyecto.

N.B.: Esto se ve también en el Verkami, en principio parecería que iba a haber sobre todo mujeres apoyando, y sí son la mayoría, pero hay también cierto equilibrio. Además, ellos también nos están sugiriendo títulos, ofreciendo traducciones de autoras.

Las carreras de letras, los talleres literarios, las editoriales, todo esto está lleno de mujeres, sin embargo quienes ocupan espacios más visibles siguen siendo los hombres. ¿Por qué?
G.N.: La voz de la autoridad siempre ha sido masculina. Es verdad que las editoriales están llenas de mujeres en los puestos bajos e intermedios, en los puestos altos los despachos siguen siendo de hombres y hombres mayores. En los grandes medios, quienes dirigen las revistas, los periódicos... salvo excepciones siempre son hombres. Se leen entre ellos y escriben las reseñas. También son quienes deciden qué antologías se hace. No hay más que ver los premios literarios, o los jurados. El 80% son siempre hombres, salvo dos o tres mujeres si es que las hay. Me temo que hasta que no pasen un par de generaciones esto va a ser difícil de cambiar.

N.B.: Yo creo que se han roto muchas barreras pero queda mucho trabajo por hacer. Escritoras hay muchas, pero que se publiquen ya es otra historia. También están las reseñas literarias, no se reseñan tantas obras de mujeres como de hombres.

¿Hay algo en la educación que nos predispone en este camino?
G.N.: Están los libros de texto, es una de mis luchas personales. Solo hay un 7% de representación de mujeres en los libros escolares, cuando las niñas suelen ser las que tienen mejores resultados académicos. Pero desde pequeñas nos educan en que todos los inventos, los descubrimientos y las obras artísticas las han hecho hombres.

N.B.: Yo no sé cómo será ahora en las aulas, si las niñas preguntarán: “¿Y en esta época no había escritoras?”. Yo no hace tanto que fui a la escuela, y esto no se discutía, se pasaba sobre el tema sin más. Lo mismo pasaba con los temarios de la facultad.

M.S.: Yo acabé Filología Hispánica y pensé, ¿cuántas autoras he visto? Las que he querido leer es porque yo me las he buscado, no porque el catedrático de turno me explicase dónde estaban.

G.N.: Y en literatura universal ya ni te cuento, yo que también he estudiado historia de la literatura, literatura estadounidense, rusa, francesa, me he topado siempre con que los hombres son el 95%. Alguna mujer entraba: te hacen creer que las mujeres son casos aislados y excepcionales.

¿Y qué aporta Ménades de específico, en este momento en el que el feminismo está de moda?
G.N.: En los grandes grupos lo que se está haciendo es, como han visto el filón, abrir una línea específica de mujeres. Le ponen una franja rosa o morada, y ya creen que lo han arreglado, y ahí meten todo, las cuatro famosas que salen hablando de feminismo, que es muy respetable, pero que algunos libros no tienen demasiado fundamento, es un cajón de sastre.

M.S.: Somos una editorial que apuesta por autoras desconocidas . Que realmente merecen la pena y que se merecen un espacio, y que pueden escribir con mucho más rigor y conocimiento que una famosa del feminismo.

N.B.: A mí me gusta cuando me dicen: “Mira, no tengo ni idea de las mujeres que estáis publicando”. Es que se trata de eso, eso es lo que queremos, que te das cuenta de que no tienes ni idea y te preguntes por qué.

G.N.: Y es triste decir eso, porque se trata en muchos casos de mujeres que fueron pioneras, como Flora Tristán, o Willa Cather, y que no figuran en los libros.

¿Qué nos hemos perdido olvidando a estas autoras? ¿Qué nos estamos perdiendo ahora mismo? 
M.S.: Hay que tener cuidado con una perspectiva esencialista, pero sí que es cierto que al haber sido socializadas de una determinada manera hemos vivido culturalmente en un sitio u otro, dentro de la casa o fuera de la casa, hay experiencias que no conocemos, que son igual de importantes y que vienen del trabajo doméstico que han realizado las mujeres gratuitamente durante la historia.

N.B.: Hemos perdido mucha cultura, la historia no está completa sin estas autoras. La visión de las mujeres de cada época aporta una realidad, una memoria del dolor, una forma de expresarse distinta. Eso te lo estás perdiendo. Pero también pierdes los referentes, el saber que hay mujeres que a lo largo de la historia escribieron grandes cosas.

G.N.: Sí, publicar a mujeres implica ver que hay escritoras que hicieron un montón de hazañas  y se ha perdido ese conocimiento. Porque las mujeres pareciera que hemos escrito solo sobre dos temas: maternidad y cuidados o la vida en el hogar. Y no, las mujeres han escrito sobre viajes, sobre racismo, sobre ciencia ficción. Hemos escrito desde historias de terror, a libros sobre el colonialismo. Y cuando sale cualquier revista reseña o reportaje sobre la literatura de viajes o la literatura del gótico sureño, o la filosofía de la revolución francesa, ves que solo son hombres. Se olvidan de muchísimos nombres que nos hemos perdido.

Si tuvieráis que recomendar uno de los libros de la editorial, ¿con cuál os quedaríais?
M.S.: En mi caso, en la colección de “Trincheras”, elijo El contrato sexual, una crítica al contractualismo que creo imprescindible actualmente. En el capitalismo el contrato sigue siendo una de las bases que articula el statu quo, el pilar de un sistema que también nos oprime que es capitalismo.

N.B.: Entre las olvidadas, me ha sorprendido mucho Zitkala Sa, la llamaban Pájaro rojo. Es una india nativa americana que defiende la cultura sioux. Era violinista y activista. Publicamos un libro de cuentos, de sus experiencias de la infancia, de su identidad como nativa americana frente a la cultura blanca.

G.N.: Es difícil elegir una sola, pero me decantaría por los diarios de Anne Lister, que es una de nuestras apuestas fuertes. Una mujer central, una de las primeras que viajaron a lo largo de todo el mundo, recorrió muchísimos países. Después no la quisieron admitir en las academias de historia ni de viajeros por su condición de mujer. Lister vivió como le dio la gana, con total libertad, fue una mujer muy guerrera, muy activista, muy transgresora. Se vestía como hombre y adoptaba comportamientos masculinos. Hizo lo que quiso, se ligó a todas las damas de la corte y de la alta sociedad que le dio la gana. Este año se estrena una seria de la BBC y HBO. queremos aprovechar este tirón para dar a conocer este personaje que es tremendo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Más noticias
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...