Feminismos
Mapa | Consulta todas las convocatorias del 8M
[Actualizado el 7 de marzo a las 21.30h]
Este 8 de marzo se cuentan 1.063 convocatorias repartidas por todo el Estado para reivindicar el 8M recogidas en este mapa. A ellas se suman las 45 convocatorias que se celebraron el sábado otras 80 el domingo.
Respecto al año pasado, se han superado con creces el número de convocatorias, incluyendo acciones virtuales y las convocatorias prohibidas en Madrid. Muchos de los colectivos y municipios que en 2021 no convocaron, lo han vuelto a hacer este año. Las cifras de este año comienzan a asemejarse a las de 2020, aunque se ha visto enormemente lastrado por la descentralización hacia el fin de semana de muchas de las acciones que tradicionalmente se hacían el mismo día 8M. Como se apunta desde 2020, la ausencia de un llamamiento unificado a la huelga conlleva estos resultados, pero ello no indica una menor fortaleza del movimiento feminista, que está recuperando la forma tras la pandemia.
Esta cercanía respecto al fin de semana está generando también que diversos municipios y/o barrios hayan convocado sus concentraciones o manifestaciones durante el fin de semana (especialmente el domingo) y reservado el propio 8M para asistir a las convocatorias centrales de los municipios de mayor tamaño, lo que previsiblemente puede producir una mayor descentralización durante el fin de semana y una mayor centralización durante el martes 8 de marzo.
También, como consecuencia de la ausencia de una convocatoria de huelga desde los principales colectivos feministas, se observa una menor presencia de convocatorias no mixtas, lo que confirma la tendencia de los últimos años.
Contenidos de las convocatorias
Al igual que ya se empezó a ver tímidamente en 2020, y más abiertamente en 2021, se está observando un crecimiento de las convocatorias transexcluyentes. Estas se están convocando como “abolicionistas”. Sin embargo, en sus cartelerías aparecen mensajes como “Sexo no es género” o “No a la traición del Ministerio de Igualdad”. En sus manifiestos se oponen abiertamente a la Ley trans por considerar que “borra a las mujeres”.Este hecho está generando una brecha en el movimiento feminista. Un ejemplo de ello es uno de los lemas que están utilizando en Madrid para la convocatoria abolicionista: “Solo hay una convocatoria feminista en Madrid”, considerando la convocatoria principal que va desde Atocha hasta Colón como una convocatoria machista. Otro ejemplo es lo sucedido en Burgos: “Desde la Asamblea Feminista de Burgos este 2022 llamamos a apoyar la manifestación que convocan las compañeras de Briviesca Feminista, que reivindican un movimiento en el que quepamos todas, como defendemos nosotras. Lamentablemente en Burgos capital la manifestación está convocada bajo un lema de odio y exclusión. Ninguna concesión a quienes en nombre del feminismo respaldan las violencias que sufren nuestras compañeras trans, migradas, racializadas y putas”. En Murcia, aunque desconocemos las discrepancias concretas, hay convocada una manifestación paralela “crítica”.
Respecto a los lemas que más se están moviendo, al margen de las convocatorias abolicionistas, este año el foco está principalmente en la precariedad laboral, aunque también estamos viendo algunos relacionados con el emprendimiento empresarial y contra la guerra en Ucrania.
Periodismo
Breve guía de uso para los mapas de El Salto
Entre las líneas informativas de El Salto está la creación de mapas de convocatorias que el colectivo editor considera relevantes en el contexto político y social. Con esta breve guía facilitamos su uso y disfrute.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!