Feminismos
El lenguaje inclusivo y mi hija de tres años

Mi hija no es feminista de la igualdad ni de la diferencia, ni teórica queer, ni feminista autónoma, pero usa lenguaje inclusivo y lo hace por una sola razón: porque le sirve. A nadie le servía, hasta hace poco, decir “consejo de ministras”. Pero eso ha cambiado.

Educación, manos de niños y niñas
Niños y niñas muestran sus manos en un aula. Álvaro Minguito

Mi hija dice los amigos y las amigas, los compañeros y las compañeras, los dinosaurios y las dinosaurias, los búhos y las búhas. Juega con unicornias y con bomberas. Sabe interpretar cuándo “nosotras” sirve para referirnos a nuestro núcleo familiar —su padre, ella y yo— y también es consciente de que el masculino, a veces, es utilizado como genérico.

Lo que quiero decir es esto: mi hija utiliza el lenguaje inclusivo desde que el año pasado empezó a ir al cole, a los tres años, y no pasa nada. Bueno, la verdad: algo sí pasa. Pasa que ella sabe que esta forma de hablar, en determinados contextos, es la más adecuada a sus intenciones comunicativas. Pasa que reconoce perfectamente cuáles son esos contextos en lo que lo normal, lo más sencillo, lo más directo, es usar este lenguaje. Lenguaje normal de hablantes normales comunicándose.

Ella no es feminista de la igualdad ni de la diferencia, ni teórica queer, ni feminista autónoma, ni del PSOE ni de Podemos, ni feminista liberal de Ciudadanos. Ella no lo fuerza ni lo finge, ni tiene ninguna instrucción concreta en casa ni en el cole para usarlo o para no hacerlo. Pero su profe de referencia habla así. Su padre y su madre, a veces, también. Y ella absorbe. Lo utiliza, al fin y al cabo, porque le sirve. Ni más ni menos. Lo que no le sirve, lo deshecha, y así todos los días tira a la basura palabras geniales que se inventa: continquito, pegatuna, parilocus, duranza, muserea, giraboto. 

A algunas nos resulta lejano usar el masculino universal en un grupo del colegio donde somos nosotras las que nos preocupamos de los disfraces y de la fruta

Yo, en cambio, hago un uso más consciente del lenguaje inclusivo. Porque no me siento cómoda usando el masculino como genérico en la puerta del colegio, donde ayer hacíamos corrillo seis madres, tres abuelas, un padre. Me resulta lejano y extraño usar el masculino universal en un grupo de WhatsApp de madres y padres donde somos nosotras las que nos preocupamos de los disfraces, de la ropa de cambio o de la fruta, aunque hasta hace poco las AMPA se llamaran sorprendentemente APA.

Es extraño y lejano también hablar de “los profes” cuando ellos son minoría en el equipo educativo. El masculino para indicar la generalidad, simplemente, es forzado en contextos que a algunas nos son cotidianos.

Me da igual que a algunos hablantes no les guste el lenguaje inclusivo: lo que me preocupa es en qué contexto eso ocurre

Me da igual que a algunos hablantes no les guste el lenguaje inclusivo: lo que me preocupa es en qué contexto eso ocurre, en qué lugares nadie echa de menos nombrar a las mujeres. Nadie que se desenvuelva en un mundo en el que lo masculino es la norma necesita reinventar sus formas de expresarse. ¿Quién necesita decir “las académicas” en la RAE o desdoblar los artículos para nombrar a “las consejeras”, “las diputadas” o “las portavozas” cuando estas son la anécdota, la excepción? Nadie necesitaba, hasta hace poco, decir “consejo de ministras”. 

Pero eso ha cambiado. Lo sabe mi hija, que es muy lista. Sin llegar a su nivel de plasticidad, espero de quienes se ríen de las nuevas formas de expresarnos una milésima parte de la inteligencia de mi hija.

Ojalá las personas adultas sepamos aprender de los niños y niñas como ella.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#85576
23/3/2021 22:08

Porque no mejor aprenderemos a respetarnos y dejamos aparte el tema de lenguaje inclusivo y la manipulación del lenguaje a conveniencia de ideología, contaria más pero seguro me censuran

0
0
#82601
15/2/2021 12:26

Cuando decimos "nosotros" para referirnos a todos, hombres y mujeres, no estamos usando el masculino como genérico. Estamos usando el neutro como genérico. Antes pensaba que se confundía el neutro con el masculino pero no, no se confunde. Estoy seguro que te han repetido en infinidad de ocasiones que "nosotros" no es masculino si no neutro. Tú lo sabes pero aún así insistes en interpretarlo como masculino en lugar de como lo que es.
Es algo muy común: en lugar de basar nuestras opiniones en la realidad, intentamos que la realidad se adapte a nuestras opiniones. Esto se hace, consciente o inconscientemente, todo el rato.
Podríamos darle otra vuelta de tuerca y enseñar a nuestros hijos a decir: alumnos, alumnas y alumnes y así ir rizando el rizo progresivamente, cada vez mas, hasta convertir el lenguaje en algo completamente artificial que no sirva para comunicarnos entre nosotros si no que sirva únicamente para que todo el mundo vea lo modernitos que somos y como, una vez mas, hemos permitido que el capitalismo vacié de contenido una lucha justa como el feminismo, la envuelva en un paquete, la ponga un lacito y nos la venda por amazon en cómodos plazos para que nos hagamos un selfie con ella cuando la recibamos.
Recordémosle a nuestros hijos cuando vean a alguien brutalmente sometido a la explotación que el capitalismo ejerce sobre los seres humanos hasta convertir sus vidas en eriales de tedio e infelicidad, no se olviden de que pueden estar explotados, explotadas o explotades que mientras se límite a eso ningún policía, policío o policíe va a ir a pegarles con la porra.

2
1
#46775
3/2/2020 8:55

El lenguaje normal ya es inclusivo

2
1
#46759
2/2/2020 23:32

Aplicais la censura en los comentarios como hacia la dictadura de franco

2
4
#46751
2/2/2020 22:12

insisto este articulo es de humor?

5
3
#46747
2/2/2020 21:23

Ella (o él), ellos (o ellas) portan la voz, o las voces.

Voz, aunque sea con "o", es femenino, lo mismo que su plural voces.

Por tanto ella o él serán la o el portavoz y ellas o ellos las o los portavoces.

A ver si de tanta inclusión nos pasamos de ridículas o ridículos, dando argumentos a esas (lo ven) voces troll que se esconden en lo más retrógrado del lenguaje.

¿O acaso el poeta debe ser el poeto y el artista el artisto?

6
2
#46739
2/2/2020 19:10

ojalá las personas adultas supieran diferenciar lo importante de lo banal

0
0
#46719
2/2/2020 12:39

Soy maestra e intento incluir a ambos géneros en mi comunicación en clase pero a veces se me olvida. Menos mal que tengo a una alumna (de 4 años) que siempre me lo recuerda: “Seño, y las niñas también.” Y yo le digo: “Tienes razón Joselyn, las niñas también.”

6
2
#46817
3/2/2020 14:48

pues espero que no seas profesora de lengua porque sino menuda educación mas mala das

3
6
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.