Feminismos
El lenguaje inclusivo y mi hija de tres años

Mi hija no es feminista de la igualdad ni de la diferencia, ni teórica queer, ni feminista autónoma, pero usa lenguaje inclusivo y lo hace por una sola razón: porque le sirve. A nadie le servía, hasta hace poco, decir “consejo de ministras”. Pero eso ha cambiado.

Educación, manos de niños y niñas
Niños y niñas muestran sus manos en un aula. Álvaro Minguito

Mi hija dice los amigos y las amigas, los compañeros y las compañeras, los dinosaurios y las dinosaurias, los búhos y las búhas. Juega con unicornias y con bomberas. Sabe interpretar cuándo “nosotras” sirve para referirnos a nuestro núcleo familiar —su padre, ella y yo— y también es consciente de que el masculino, a veces, es utilizado como genérico.

Lo que quiero decir es esto: mi hija utiliza el lenguaje inclusivo desde que el año pasado empezó a ir al cole, a los tres años, y no pasa nada. Bueno, la verdad: algo sí pasa. Pasa que ella sabe que esta forma de hablar, en determinados contextos, es la más adecuada a sus intenciones comunicativas. Pasa que reconoce perfectamente cuáles son esos contextos en lo que lo normal, lo más sencillo, lo más directo, es usar este lenguaje. Lenguaje normal de hablantes normales comunicándose.

Ella no es feminista de la igualdad ni de la diferencia, ni teórica queer, ni feminista autónoma, ni del PSOE ni de Podemos, ni feminista liberal de Ciudadanos. Ella no lo fuerza ni lo finge, ni tiene ninguna instrucción concreta en casa ni en el cole para usarlo o para no hacerlo. Pero su profe de referencia habla así. Su padre y su madre, a veces, también. Y ella absorbe. Lo utiliza, al fin y al cabo, porque le sirve. Ni más ni menos. Lo que no le sirve, lo deshecha, y así todos los días tira a la basura palabras geniales que se inventa: continquito, pegatuna, parilocus, duranza, muserea, giraboto. 

A algunas nos resulta lejano usar el masculino universal en un grupo del colegio donde somos nosotras las que nos preocupamos de los disfraces y de la fruta

Yo, en cambio, hago un uso más consciente del lenguaje inclusivo. Porque no me siento cómoda usando el masculino como genérico en la puerta del colegio, donde ayer hacíamos corrillo seis madres, tres abuelas, un padre. Me resulta lejano y extraño usar el masculino universal en un grupo de WhatsApp de madres y padres donde somos nosotras las que nos preocupamos de los disfraces, de la ropa de cambio o de la fruta, aunque hasta hace poco las AMPA se llamaran sorprendentemente APA.

Es extraño y lejano también hablar de “los profes” cuando ellos son minoría en el equipo educativo. El masculino para indicar la generalidad, simplemente, es forzado en contextos que a algunas nos son cotidianos.

Me da igual que a algunos hablantes no les guste el lenguaje inclusivo: lo que me preocupa es en qué contexto eso ocurre

Me da igual que a algunos hablantes no les guste el lenguaje inclusivo: lo que me preocupa es en qué contexto eso ocurre, en qué lugares nadie echa de menos nombrar a las mujeres. Nadie que se desenvuelva en un mundo en el que lo masculino es la norma necesita reinventar sus formas de expresarse. ¿Quién necesita decir “las académicas” en la RAE o desdoblar los artículos para nombrar a “las consejeras”, “las diputadas” o “las portavozas” cuando estas son la anécdota, la excepción? Nadie necesitaba, hasta hace poco, decir “consejo de ministras”. 

Pero eso ha cambiado. Lo sabe mi hija, que es muy lista. Sin llegar a su nivel de plasticidad, espero de quienes se ríen de las nuevas formas de expresarnos una milésima parte de la inteligencia de mi hija.

Ojalá las personas adultas sepamos aprender de los niños y niñas como ella.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
#85576
23/3/2021 22:08

Porque no mejor aprenderemos a respetarnos y dejamos aparte el tema de lenguaje inclusivo y la manipulación del lenguaje a conveniencia de ideología, contaria más pero seguro me censuran

0
0
#82601
15/2/2021 12:26

Cuando decimos "nosotros" para referirnos a todos, hombres y mujeres, no estamos usando el masculino como genérico. Estamos usando el neutro como genérico. Antes pensaba que se confundía el neutro con el masculino pero no, no se confunde. Estoy seguro que te han repetido en infinidad de ocasiones que "nosotros" no es masculino si no neutro. Tú lo sabes pero aún así insistes en interpretarlo como masculino en lugar de como lo que es.
Es algo muy común: en lugar de basar nuestras opiniones en la realidad, intentamos que la realidad se adapte a nuestras opiniones. Esto se hace, consciente o inconscientemente, todo el rato.
Podríamos darle otra vuelta de tuerca y enseñar a nuestros hijos a decir: alumnos, alumnas y alumnes y así ir rizando el rizo progresivamente, cada vez mas, hasta convertir el lenguaje en algo completamente artificial que no sirva para comunicarnos entre nosotros si no que sirva únicamente para que todo el mundo vea lo modernitos que somos y como, una vez mas, hemos permitido que el capitalismo vacié de contenido una lucha justa como el feminismo, la envuelva en un paquete, la ponga un lacito y nos la venda por amazon en cómodos plazos para que nos hagamos un selfie con ella cuando la recibamos.
Recordémosle a nuestros hijos cuando vean a alguien brutalmente sometido a la explotación que el capitalismo ejerce sobre los seres humanos hasta convertir sus vidas en eriales de tedio e infelicidad, no se olviden de que pueden estar explotados, explotadas o explotades que mientras se límite a eso ningún policía, policío o policíe va a ir a pegarles con la porra.

2
1
#46775
3/2/2020 8:55

El lenguaje normal ya es inclusivo

2
1
#46759
2/2/2020 23:32

Aplicais la censura en los comentarios como hacia la dictadura de franco

2
4
#46751
2/2/2020 22:12

insisto este articulo es de humor?

5
3
#46747
2/2/2020 21:23

Ella (o él), ellos (o ellas) portan la voz, o las voces.

Voz, aunque sea con "o", es femenino, lo mismo que su plural voces.

Por tanto ella o él serán la o el portavoz y ellas o ellos las o los portavoces.

A ver si de tanta inclusión nos pasamos de ridículas o ridículos, dando argumentos a esas (lo ven) voces troll que se esconden en lo más retrógrado del lenguaje.

¿O acaso el poeta debe ser el poeto y el artista el artisto?

6
2
#46739
2/2/2020 19:10

ojalá las personas adultas supieran diferenciar lo importante de lo banal

0
0
#46719
2/2/2020 12:39

Soy maestra e intento incluir a ambos géneros en mi comunicación en clase pero a veces se me olvida. Menos mal que tengo a una alumna (de 4 años) que siempre me lo recuerda: “Seño, y las niñas también.” Y yo le digo: “Tienes razón Joselyn, las niñas también.”

6
2
#46817
3/2/2020 14:48

pues espero que no seas profesora de lengua porque sino menuda educación mas mala das

3
6
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.