Feminismos
Cumplir con la igualdad

El pasado 14 de julio las Juntas Generales de Bizkaia aprobaron una Norma Foral de Igualdad, una herramienta que no cuenta con acciones concretas, ni con recursos suficientes, ni con sanciones, ni con la participación real y vinculante de los movimientos feministas. Entonces, ¿cómo puede propiciar un cambio real en la sociedad?

8M Bilbao
Concentración el 8M en Bilbao Ecuador Etxea

Juntera por Elkarrekin Podemos-IU en Bizkaia

Juntera de Podemos en Bizkaia
1 ago 2018 18:41

Bizkaia ya cuenta con una Norma Foral de Igualdad. El pleno de las Juntas Generales de Bizkaia ha aprobado dotarse de una herramienta, que entró en vigor el pasado 14 de julio, y que supone un impulso para las políticas de igualdad de la institución foral. Ahora bien, ¿es suficiente? En un momento histórico, en el que el movimiento feminista ha salido a la calle con contundencia, presentando fuertes desafíos a la agenda política en materia de igualdad, el gobierno foral, compuesto por el PNV y PSE, no ha sabido recoger el guante de esas demandas ni estar a la altura.

En los últimos tiempos, las mujeres vascas han irrumpido con fuerza. Feministok Prest en 2016, la iniciativa Nik Sinesten Dizut, las movilizaciones muy numerosas del 25 de noviembre, Juana está en mi casa o la respuesta a la sentencia de la manada han dejado entrever la sororidad que se ha ido tejiendo entre las mujeres para enfrentar las violencias machistas.

Antes del 8 de marzo, en los medios de comunicación podíamos ver entrevistas, reflexiones, debates e ideas sobre la corresponsabilidad, el patriarcado, los feminicidios, violencia machista, brecha salarial, cuidados… conceptos todos ellos acuñados y desarrollados desde el ámbito feminista que hasta hace bien poco eran invisibles o desconocidos. En torno al 8 de marzo presenciamos la eclosión y expansión de unas demandas que el movimiento feminista viene trabajando, con perseverancia, desde hace muchos años.

Todo ello son señales claras de que estamos en un nuevo tiempo, un tiempo en que el feminismo y sus propuestas ganan espacios, un tiempo en que cada vez más y más mujeres demandamos alto y claro que queremos lo que nos corresponde y exigimos cambios profundos. Y es curioso como todo esto ha pasado de puntillas para la Diputación Foral de Bizkaia. Tanto que hasta la participación del Movimiento Feminista en el diseño y elaboración de esta norma ha sido escasa. La Diputación y los partidos que la gobiernan van a rebufo de los movimientos feministas planteando una norma que apenas va a mover las bases de esta organización social que genera desigualdad y violencia hacia las mujeres.

En diciembre de 2016 en Bizkaia las mujeres paradas representaban el 53,42%. En 2018, de 116.600 personas en paro en la CAV, 61.800 son mujeres. Según el balance anual del Observatorio contra la Violencia Doméstica del Consejo General del Poder Judicial, los juzgados vizcaínos tramitaron 2.926 denuncias, un 13,72% más que en 2016. Aún el 75% de las alcaldías en Bizkaia están ocupadas por hombres. Según un informe de Emakunde, la brecha salarial se sitúa en 24,3%, 7552 euros de diferencia, 2,2 puntos más que en 2009.

El menor poder adquisitivo determina las oportunidades, el desarrollo y la calidad de vida. El 73% de la población vasca de 18 a 44 años que sufre problemas de pobreza encubierta reside en Bizkaia según la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales del 2016. Las mujeres siguen siendo las que más sufren las consecuencias de la pobreza en Bizkaia.

Y esta Norma Foral de Igualdad no plantea acciones concretas, más bien las supedita a posteriores planes, no garantiza que sirva realmente para la igualdad entre mujeres y hombres, sólo favorece su promoción y tampoco establece garantías de cumplimiento suficientes; pues no existen sanciones para aquellas empresas, entidades forales o personal que no cumplan con los preceptos que la propia norma recoge. De hecho, los cargos políticos que no lleven a cabo la función de desarrollar la igualdad en sus áreas no tendrán respuesta alguna.

Tampoco existe un presupuesto ad hoc para desarrollar la Norma Foral de Igualdad, se deja al amparo de cada departamento, el diagnóstico y valoración de necesidades. Poca materialización de políticas de igualdad es lo que nos espera si tenemos en cuenta que estos departamentos, tal y como han venido demostrando, nunca han tenido la igualdad como prioridad, incluso aún hoy cuesta introducir la perspectiva de género en cuestiones más básicas.

Y es que en Euskadi, entre todas las instituciones vascas, ayuntamientos, las tres diputaciones y Gobierno Vasco se destinan anualmente 30,8 milllones de euros para políticas sectoriales de igualdad y erradicación de las violencias machistas. Parece mucho, ¿verdad? Pues esto supone 14 euros por habitante. Y del monto total, el 75% lo pone el Gobierno Vasco.

Celebramos la iniciativa de querer impulsar una Norma Foral para la Igualdad de mujeres y hombres, aunque en realidad es un deber histórico de esta institución. Esta norma foral debería haber tomado buena nota de la agenda política que propone el movimiento feminista. Era todo un desafío y una gran oportunidad para dar un salto cualitativo y cuantitativo en las políticas de igualdad y de erradicación de las violencias machistas. Pero no ha sido así.

Es una soft law, una norma blandita e insuficiente. Una herramienta que no cuenta con acciones concretas, ni con recursos suficientes, ni con sanciones, ni con la participación real y vinculante de los movimientos feministas ¿cómo puede propiciar un cambio real en la sociedad? Su cumplimiento puede ser una quimera, pero siempre dirán aquello de que “están cumpliendo con la igualdad”.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
Vir
1/8/2018 16:54

Excelente!!! ¿Qué pretende la clase política cuando legisla sin contar con quienes, supuestamente, serán las beneficiadas? Estamos hasta las narices de leyes que no se cumplen, que son papel mojado y que sirven como excusa para que políticos que no cumplen con sus tareas se perpetúen en el cargo.
¿Cuándo se enterarán que su deber es escuchar a la ciudadanía para después respaldar sus intereses a través de leyes que estén dotadas del respaldo económico necesario para su efectivo cumplimiento?

2
0
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.